Hace 14 años | Por --150880-- a rebelion.org
Publicado hace 14 años por --150880-- a rebelion.org

El Presidente del CC del PCFR y líder del grupo parlamentario comunista en la Duma, respondió a las preguntas del semanario “Rossia” y de la revista “Politicheskii klass”, en relación con el 70 aniversario del pacto Molotov-Ribbentrop. "Consideró que Stalin tomó la genial y única decisión posible en aquellas condiciones históricas, sobre la firma del acuerdo de no agresión entre la URSS y Alemania, que ahora denominan pacto Molotov-Ribbentrop." Original en ruso: http://kprf.ru/international/70080.html

Comentarios

Ricewind

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica_(1927-1953)#Preludio

Cuando el poder de Hitler se consolidó y se reveló bastante más duradero de lo esperado, Stalin temió por la seguridad de la Unión Soviética. Solo entonces se dedicó a desarmar la hostilidad del Führer por diversos contactos secretos en Berlín o moderando discretamente los ataques de la prensa soviética.[20] Paralelamente, la Unión Soviética intentó también un acercamiento con las democracias parlamentarias, con miras a hacer renacer la alianza de la Gran Guerra. Desde entonces, el Komintern incentivó la constitución de Frentes populares antifascistas, en especial en Francia y en España. En 1934, la Unión Soviética entró a la Sociedad de Naciones. En mayo de 1935, concluyó un pacto con Francia y, a fines de 1936, era el único Estado en intervenir activamente en favor de la España republicana (que intentaba convertir en su satélite).

Esta política de alianza fracasó frente a las reticencias de Francia y del Reino Unido, donde el pacifismo y el anticomunismo siguieron siendo muy poderosos, así como debido a las purgas en el Ejército Rojo y los hacían dudar del poder de este último. Las exigencias de Stalin (en especial, el paso de tropas soviéticas a través de Polonia y Rumanía) contribuyeron también a obstaculizar la conclusión de un acuerdo, debido particularmente a la oposición del general polaco Józef Beck. El 30 de septiembre de 1938, las democracias abandonaron Checoslovaquia a merced de Hitler en los Acuerdos de Munich, a los cuales la Unión Soviética ni siquiera fue invitada.

#1 Hay mucho que rascar en la "verdad histórica"

nac34

#11 Y a mí que me parece que lo que hizo Stalin no fue más que repartirse el botín con Hitler y contribuir para que éste sólo tuviera un frente abierto mientras arrasaba la Europa continental e intentaba tomar las islas britránicas.

#6 Eso de que Stalin intentó desde un primer momento, el 39, pactar con las democracias y fue rechazado es una milonga como un castillo de grande.

Ricewind

#12 me temo que es un hecho histórico lo suficientemente estudiado y documentado para que, si te apetece, te puedas informar al respecto.

nac34

#13 Espero tus fuentes, sobre todo bibliográficas, que respalden el hecho de que Stalin fue rechazado por las democracias y se vio obligado a su pesar a pactar con Hitler.

Estoy en una biblioteca así que aporvecha para mostrarme tus estudios...

D

Oceanía siempre ha estado en guerra con Eurasia.

Ricewind

#9 y se te olvida esto, que no son precisamente la komintern ni el estado corporativo los regentes a nivel mundial en la actualidad:

http://www.adn.es/ciudadanos/20071015/NWS-2241-dia-alimentacion-onu-muertos-hambre.html

jamaicano

Como no ...de rebelion tenia que ser

Ricewind

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/230972/German-Soviet-Nonaggression-Pact

The Soviet Union had been unable to reach a collective-security agreement with Britain and France against Nazi Germany, most notably at the time of the Munich Conference in September 1938. By early 1939 the Soviets faced the prospect of resisting German military expansion in eastern Europe virtually alone, and so they began searching about for a change of policy.

Aquí tienes a los bolcheviques de la Enciclopedia Británica.

Si te vale como lectura, te recomiendo lo escrito en el libro "La historia del siglo XX" de Hobsbawm que está bastante referenciado. Si no lo encuentras con un poco de tiempo te busco las páginas que es un caos de libro.

Un saludo.

k

Como las dos ideologías que más daño han hecho a la Humanidad se juntaron para poco después, generar la mayor destrucción nunca vista.

Franxus

#8 Yo incluiría a las 3 ideologías para ser más preciso, en las guerras nunca hay vencedores.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Dresde

No hace falta mencionar a Hiroshima y Nagasaki.

nac34

Como digo en #12, me refiero al 39 y al reparto pactado de Polonia. La situación y las perspectivas de guerra variaron bastante entre el 38 y el 39. Entre otras cosas los Sovieticos no pactaron con las democracias por las condiciones inaceptables que querían imponer (sobre la propia Polonia, por ejemplo). Stalin se creía en ventaja, es más Stalin se creía en ventaja frente a HItler hasta el 41

Ricewind

#16 el "reparto" pactado de Polonia es muy posterior a todo lo que se ha hablado anteriormente. De todos modos es "reparto" de aquella manera, ya que la URSS ocupó el territorio hasta la línea Kerson y no más a pesar de tener posibilidades de hacerlo, frontera histórica de Polonia reconocida por la URSS tras el territorio ganado por la primera como consecuencia de una guerra (la civil y posterior invasión).

Las condiciones "inaceptables" eran el acceso militar de tropas soviéticas a través de Rumania y Polonia en caso de guerra, el mismo que tenían en el caso de Polonia los aliados. Una excusa bastante mala para evitar esa alianza.

Las potencias occidentales potenciaron el expansionismo alemán cara oriente (anexión de Austria, Chequia y establecimiento de regímenes títeres en Rumanía, Hungría y Eslovaquia) con el fin de fortalecer las posiciones de Alemania y potenciar sus aspiraciones hacia los "territorios eslavos", presentes en las tesis nazistas como territorios naturales para su expansión militar.

La "ventaja" que se creía Stalin de su ejército con respecto al alemán es simplemente inexistente. La producción industrial y la modernización del ejército soviético dejaban a la altura del año 38 mucho que desear y, con la falta de cuadros militares en el ejército después de la depuración del mismo, hacía al mismo enormemente débil. De todos modos supongo que no te costará nada encontrar respaldo documental a esas afirmaciones ya que estás en la biblioteca.

Un saludo.

nac34

#17 El reparto de Polonia se pactó en el 39, a ese año me refiero constantemente..

Concréteme usted eso de la potenciación por las democracias occidentales de la invasión de Checoslovaquia y anexión de Austria, frente a la "víctima" soviética ¿fueron las democracias en contra de las opinones públicas que percibían a Alemania con el peligro, y se centraron en Stalin? ¿qué críticas recibió el primer ministro británico por su actitud ante Hitler en el 38?

Las democracias temían a Hitler y se acomodaron a la situación, no lo potenciaron frente a Stalin, al menos en lo que se refiere a Austria y Checoslovaquia.

POr cierto ya no estoy en una biblioteca, por si te molestaba, lo digo...

Y por útimo, es evidente que gran bretaña no tenía el mismo afan expansionista sobre Polonia que Stalin sobre Rumanía, Hungría...como la historia del siglo XX demostró...de ahí que las condiciones de Stalin fueran inaceptables..

reincidente

Totalmente verídico...

D

No hay peor ciego que el que no quiere ver. Pero algún día el perro lazarillo se revolverá contra el amo y le morderá en los tobillos.

D

Yo lo que digo es que esa porción de terreno que se quedó la URSS de Polonia fue decisiva a la hora de frenar la invasión alemana a la URSS. Lo mismo que lo fue el retraso de la operación Barbarroja debido a la invasión de Yugoslavia, además de otros factores. Por lo tanto el pacot Molotov-Ribbentrop influyo mucho en el desarrollo de la guerra.

D

Tras la invasión de Polonia en Septiembre de 1939 esta quedaba divida en dos, una parte para Alemania y otra para la URSS.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Second_World_War_Europe.png

El espacio que gano la URSS pudo ser decisivo para frenar el ataque alemán en 1941, de modo que si que el pacto influyó mucho en la derrota de Alemania por parte de las fuerzas soviéticas. Pero también hay que tener en cuenta los errores estratégicos de Hitler, como Stalingrado, el equipo deficiente de los alemanes, la gran cantidad de recursos humanos y la enorme capacidad industrial de la URSS (se decía que por cada tanque que destruían los alemanes los rusos fabricaban dos).