Hace 12 años | Por disconubes a amazings.es
Publicado hace 12 años por disconubes a amazings.es

1. El Universo viene de un solo punto en el que hubo una Gran Explosión. Todo lo que puedes ver hoy a tu alrededor, edificios, montañas, nubes, estrellas y planetas proviene de una gran explosión ocurrida hace unos 13 700 millones de años. Por qué se produjo esa explosión no se sabe con certeza aún, pero la comunidad científica tiene pruebas suficientes para afirmar que todo viene de un mismo punto a partir del cual hubo una gran expansión.

Comentarios

Kobardo

Pero no habíamos quedado que lo de la "explosión" no era más que una libre interpretación que se dio en un momento dado. ¿Que el Big Bang consiste en una expansión continua desde sus orígenes?
Lo leí en un artículo por aquí, que ahora no encuentro.

editado:
#2 a eso me refería, te me adelantaste mientras buscaba el artículo lol

Luther_Harkon

#3 En la Wikipedia en inglés lo comentan:

http://en.wikipedia.org/wiki/Big_bang

"The Big Bang is not an explosion of matter moving outward to fill an empty universe. Instead, space itself expands with time everywhere and increases the physical distance between two comoving points."

Kobardo

#4 Me da pena no encontrarlo, porque lo leí en Menéame, y yo diría que en portada, en un artículo que estaba muy bien explicado, en el que hasta un gañán como yo lo había entendido. Decía que la idea de explosión fue una libre interpretación que se dio en la prensa, creo, y que se popularizó, por eso todo el mundo tiene la idea de explosión.

D

#10 Eso es más bien una anécdota y un mal entendido. Como cuando un profesor antes de explicar a su clase lo que es 'algo', les explica primero lo que NO es para evitar confusión, pero lamentablemente luego solo recuerdan lo primero. lol

D

#2 Eso dice la ciencia de hoy, en 100 años ya veremos....

Ryouga_Ibiki

#7 pues seguirá diciendo que el sol es el centro de nuestro sistema solar, que el universo se expande desde el big bang, que los cuerpos se atraen con una fuerza proporcional a sus masas e inversa al cuadrado de la distancia que los separa...todo eso son hechos comprobados.

Manda narices que un post así venga a comentar gente con menos conocimiento que la nombrada en el titulo.

D

#24 Y tu que eres tan listo porque crees que se llama teoría del big bang.

Claro que eres muy libre de hacerte adepto de la teoría geocéntrica.... o quizá hazte Lamarckista..... pero creo que ya llegas tarde...

Un poco de respeto y humildad es lo que necesitas, my friend.... (sobre todo si te dedicas a la ciencia)

Andrew_Bacon

#2 no pillo el gazapo, hoy debo estar torpe

los titulares provocativos y sensacionalistas no me gustan independientemente del contenido , aun asi, el hecho de que un articulo divulgativo diga mentiras o verdades a medias no me parece mal del todo, he llegado a la conclusion de que para divulgar la ciencia hay que decir las cosas contando ciertas mentiras. Y muchos divulgadores fallan al intentar ponerle todos los puntos, las comas, las excepciones, los axiomas... y al final la reaccion de la gente es "esto es muy dificil". Cuando lo interesante es tomar un primer contacto, la verdad nunca se va a aprender de una lectura divulgativa, pero la primera lectura tiene que entrar bien y ciertas licencias se permiten

Luther_Harkon

#23 Estoy de acuerdo con lo que dices, pero en estos dos casos que señalo la omisión es importante. Comparar el Big Bang con una explosión es como decir que los aviones vuelan porqué van tan rápido que no les da tiempo a caerse.

La 6 la han cambiado y han añadido el "puede", antes decía que la corriente eléctrica se genera con un imán y punto. Cosa que también es extremadamente incompleta.

kumo

#2 Supongo que no has notado las comillas que lleva explosión en el artículo, no? (o las han añadido después de las quejas?)

El segundo punto que comentas es querer buscarle el defecto al artículo que por otro lado es un texto general para llegar a todo el mundo. En la inmensa mayoría de casos a día de hoy la electricidad se produce en un generador, independientemente de cual sea su fuente de movimiento (combustión interna, vapor, agua líquida, aire) y su combustible.

a

#2 Pues realmente sí se lo podria llamar explosion, eso si no una "explosion tradicional que avanza en un medio existente", la expansion del bigbang simplemente creaba/ampliaba el espacio a medida que se producia. El espacio y todo lo que contenia se expandio a millones de veces la velocidad de la luz (en realidad mucho mas rapido). El universo paso de tener un tamaño menor al de un atomo a tener cientos de años luz en un instante en menos de una trillonesima de segundo.
Si se pudiese observar de alguna forma, tendria la apariencia de una explosion la madre de todas las explosiones.

mamartinezp

#2 A ver... el artículo va dirigido a personas como Belén Esteban, ya lo dice la portada. No les compliquemos más las cosas, que igual no llegan...!! (^_^)

ljl

#13 No creo que sea reirse de nadie. Ella está orgullosa de su ignorancia (al menos en antena) y la "vende" como manera de identificarse con su audiencia.

Tonta no es. Ignorante, sí.

p

#29 A mí esta teoría del Big Bang no me convence. Naturalmente, carezco de los conocimientos físicos necesarios para refutarla, pero me parece una construcción teórica con la que nos machacan actualmente, igual que al hombre medieval le machacaban con otras.

Sin embargo es una teoría lógica. Por el efecto Doppler sabemos que las estrellas se alejan entre sí, es decir, el universo se expande; si suponemos que siempre se ha estado expandiendo, extrapolando atrás en el tiempo llegamos a una singularidad única y por lo tanto a un Big Bang. Si además añadimos que el Big Bang explica la radiación de fondo lo lógico es creer que es cierto.

d

#31 Pero extrapolar es siempre una licencia de la imaginación; no necesariamente tiene que haber habido expansión siempre. Además, si tenemos en cuenta que las mediciones más recientes indican que las galaxias se separan de manera acelerada, eso indica que hay una fuerza que las mueve, y que no es simplemente la consecuencia de un movimiento expansivo que se mantiene por inercia.
Y la radiación de fondo es un argumento algo débil, podría haber otras explicaciones. La propia energía oscura, a la que ahora se intenta recurrir para explicar la extraña aceleración del universo, podría estar detrás de esa radiación.

p

#32 Pero extrapolar es siempre una licencia de la imaginación; no necesariamente tiene que haber habido expansión siempre.

Cierto, pero si no ha sido así siempre tendrías que explicar alguna teoría por la cual ha cambiado el movimiento de las estrellas, lo cual es mucho más complicado.

Además, si tenemos en cuenta que las mediciones más recientes indican que las galaxias se separan de manera acelerada, eso indica que hay una fuerza que las mueve, y que no es simplemente la consecuencia de un movimiento expansivo que se mantiene por inercia.

Eso sigue sin descartar al Big Bang. No sabemos bien cómo se expande el espacio, sabemos cómo se expande la materia cuando explota y no tienen por qué tener mecanismos similares.

Y la radiación de fondo es un argumento algo débil, podría haber otras explicaciones. La propia energía oscura, a la que ahora se intenta recurrir para explicar la extraña aceleración del universo, podría estar detrás de esa radiación.

El Big Bang la explica mientras que la "energía oscura" (que es posible que ni exista) simplemente podría llegar a explicarla.

Yo no afirmo que la teoría del Big Bang sea cierta pero hoy por hoy encaja y es sin duda la más probable y si alguien pretende desmentirla deberá presentar una hipótesis que encaje mejor y sea más probable o bien encontrar algún dato que la descarte.

D

Si te miras bien a esta tertuliana de tve5, es mucho pedirle que sepa hacer algo más que la “O” con un canuto, cuando menos saber algo por mínimo que sea de la fisica y sus intrincados secretos. lol

D

#45 ya me dirás en que se puede aplicar al "bing bang" el método científico... no se puede observar , no se puede reproducir

por supuesto no hay nada de creacionismo detrás de mi comentario, solo una critica a una teoría científica soltada como un hecho... ya que hay una cuantas igual o mas elegantes...

y la evolución es un HECHO , la teoría que la explica es la selección natural de Darwin

D

#48 Una cosa es lo que dices, que es totalmente discutible y que se puede tomar como que no sabes de que hablas, y otra cosa es que no sepas lo que es una teoría en términos científicos. Pues claro que es una teoría, eso sólo demuestra lo solida que es.

D

#49 el articulo lo expone como un hecho , no como una teoría.
me distingues entre HECHO y TEORÍA (científica o del panadero) o eso tampoco ¿?

wanakes

#53 En ciencia no hay "hechos". Los "hechos" presupone verdad absoluta, y eso lo encontrarás en las religiones, no en la ciencia. Sólo hay teorías, que se validan sobre la experimentación. Y

-Todos los experimentos y predicciones hechas por la "Teoría" del Big Bang han sido positivas
-No se han encontrado evidencias ni experimentos que refuten la teoría

Por tanto, es una teoría válida. Tanto como la teoría de la gravedad... que también es una teoría... y supongo que no bajas a la calle por la ventana porque la gravedad es solo una teoría, ¿no?

D

#54 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal

ya sabes el dicho... el desconocimiento de una ley no te exime el cumplirla , no ?

D

#54 Creo que te refieres a la ley de la gravedad o Ley de la Gravitación Universal de Newton

wanakes

#88 Bueno, si te pones estupendo, la ley de la Gravitación Universal de Newton no es más que un caso particular (sólo válida en determinadas condiciones) de la fuerza de la gravedad; fuerza, por otro lado, que carece de una completa formulación teórica y matemática...

La Ley de Newton sólo dice (entre otras cosas) que dos masas se atraen, y que si te tiras por la ventana, el cuerpo mas masivo, la tierra, te atraerá con una fuerza y una aceleración determinada en este universo y en este momento. Pero no explica por qué.. Esa sería la tarea de una Teoría de la Gravedad, un apartado de la Gran Teoría unificada.

Las leyes científicas sólo describen efectos, con más o menos alcance. Las teorías las explican, las contextualizan y las desarrollan.

D

#53 Sigo pensando que tienes un problema de mezclar términos científicos que denotan algo muy concreto con lo que coloquialmente se entiende por ellos.

En otro comentario aceptas que la evolución es un "hecho" (algo que tampoco es un hecho de la experiencia, y que por llegar al absurdo, nunca hemos visto un pez pasar a convertirse en humano), supongo que lo dirás porque se encontraron fósiles, y eso es un hecho, pero la teoría de la evolución es más que encontrar huesos y decir que eso es un "hecho" de que la evolución existe.

Al postular esa teoría, que por cierto la menciona correctamente como teoría del big bang, también se basa en indicios, estudios, y cosas que de momento prueban que así fue y explican el estado actual de las cosas.

D

#85 No estaba utilizando ninguna falacia, ni tampoco estaba diciendo que no se puedan poner pegas a una teoría, sea la que sea. Simplemente tienes un problema al mezclar términos al igual que hacen muchos otros comentarios aquí.

Frippertronic

#48 En cuanto al Big Bang: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang#Evidencias

La evolución es un hecho y la teoría que lo explica (teoría sintética de la evolución)

Un saludo

D

#45 No te voy a votar negativo, puesto que mi conocimiento dice que cada uno tiene sus opiniones personales, cosa que tu si lo has hecho sin dar una explicación coherente, pero no le voy a dar mayor importancia, puesto que simplemente has pulsado negativo y has dado una explicación que es copiar y pegar, que seguramente no entiendes y no has dado una explicación coherente como han hecho #40 #41 #42 #44 que respeto en algunas cosas y no comparto en otras. Gracias por las explicaciones.

Ahora entro en debate:

#40 Me has dado la razón aunque enmascarada, Einstein descubrio la teoría de la relatividad por una ida de olla. Vamos un juego.

#41 Exacto, tienes razón, pero hay descubrimientos que no benefician a otros, aunque no dejan de ser simples curiosidades.

#42 La ciencia no es una herramienta, más bien seria el conocimiento, razonamientos y experimentación. Los cientificos trabajan con herramientas, pero la ciencia no es una herramienta.

La ciencia no tiene barreras, como bien dices, es correcto no voy a decir lo contrario, pero si las tiene desde el punto de vista de las limitaciones en el conocimiento de los seres humanos, los descubrimientos se realizan con conocimientos y experimentación, herramientas, etc. a día de hoy, está en "pañales" es cierto que se va avanzando, pero no deja de estarlo.

Sé que un TAC ha tenido que ser desarrollado por cientificos e ingenieros. Pero las investigaciones sobre el big bang ¿Puede ser utilizado en la cura de enfermedades? El descubrimiento del big bang aporta algo a la ciencia, no digo que no, pero le será beneficioso a la NASA a la ESA, etc, pero al mundo de la sanidad y al descubrimiento de la cura de enfermedades ¿Le aportará algo? Si no lo sabes, estas dando muestras de que aunque no seas cientifico o lo seas, la ciencia va atada al conocimiento que es el que pone el limite.

#44 Si no digo que no, pero has puesto un ejemplo que te diria, ¿Para que ir a Nueva York desde España, tirando por Rusia, cruzar el oceano pacifico, si tirando por el oceano atlantico llegas antes?

De todas formas gracias por compartir vuestros conocimientos.

p

#57 Exacto, tienes razón, pero hay descubrimientos que no benefician a otros, aunque no dejan de ser simples curiosidades.

Claro que los hay. De hecho la mayoría de los experimentos no sirven para nada (aparte de para confirmar que no sirven para nada), pero eso no lo sabe uno con antelación.

C

#57 ¿La teoría de la relatividad es un juego? Apaga y vámonos.

D

#60 No se puede decir "ida de olla" cuando hay unos estudios/descubrimiento, porque decir eso, puede dar malos entendidos, si estudias y descubres algo, es porque te pones en ello y lo haces a conciencia como buen profesional, pero descubrir diciendo "ida de olla" como has dicho en tu comentario, da lugar a decir que lo descubrio por "juego", por pura casualidad o como lo quieras llamar, de ahí mi comentario ironico.

Yo si programo en C y realizo un programa, lo hago a conciencia y no por "ida de olla"

Sí la ciencia se ve desde el punto de vista tal y como entendemos las cosas poco avanzará.

C

#62 La relatividad es una ida de olla en cuanto a concepto, no por erróneo, sino por lo que implica, no es fácil comprender que el tiempo, la masa y la longitud son magnitudes relativas, lo que no quiere decir que detrás no haya un profundo trabajo de estudio. Pero me alegra que defiendas más férreamente la investigación científica, espero que no te siga pareciendo una vergüenza indagar sobre el origen del universo.

D

#63 Lee primero el comentario de #40 y luego lee mi comentario #60

Así luego puedes opinar.

wanakes

#57 Sería una buena idea que profundizaras en tus conocimientos, de lo que es ciencia, y de lo que es una teoría. De cómo la ciencia se construye una sobre otra, como los principios se superponen y cómo unos descubrimientos llevan a otros.

Tienes algunos conocimientos someros; se demuestran en tu idea de que la teoría de la relatividad "es una ida de olla" de Einstein. es decir una ocurrencia, una inspiración. Mira, las teorías físicas tienen más de matemáticas que de relato. Ni Newton descubrió la ley de la gravedad al ver caer la manzana, ni Einstein descubrió la relatividad en uno de sus famosos experimentos mentales. Ambos buscaban completar los conocimientos físicos, y especialmente, expresar en términos científicos (es decir, matemáticas) el mundo que nos rodea.

Y aunque no estés de acuerdo (y precisamente por ello), la ciencia es una HERRAMIENTA. Es una metodología muy concreta que propone una forma de explicar el mundo: Observa, teoriza, experimenta, predice y formula, y entonces tendrás una teoría. Sobre esa teoría, amplía, investiga, desarrolla, inventa.

En todo caso, y para zanjar tu argumentación: ¿cuantos casos conoces de descubrimientos absolutamente decisivos para la medicina se han descubierto gracias a la aplicación de descubrimientos fisicos? Te digo algunos: La radiografía, la tomografía, la radioterapia, la quimioterapia, la espectrografía, los análisis clínicos,infinidad de farmacos, ... y en el corto plazo, la computación cuántica, la nanotecnología, los nuevos materiales aplicados a la medicina, etc.

El estudio del origen del universo nos he llevado al conocimiento de la física de partículas, la composición del universo, la materia oscura, las fuerzas nucleares, la gravedad... y pasar de explicar lo macroscopico a lo subatómico con los mismos principios. Y de ahí, a buscarle aplicación médica a los descubrimientos hay un paso muy pequeño.

D

#63 Por cierto. Si hablas de metodología, no hables de herramientas.

herramienta.

(Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum).

1. f. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.

2. f. Conjunto de estos instrumentos.

3. f. coloq. Arma blanca, puñal, navaja, faca.

4. f. coloq. Cuernos de algunos animales, como el toro y el ciervo.

5. f. coloq. Dientes de la boca de una persona o de un animal.

6. f. ant. herraje1.

---

metodología.

(Del gr. μέθοδος, método, y -logía).

1. f. Ciencia del método.

2. f. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

wanakes

#66 ""La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos, se corrige a si misma, esta siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible" - Carl Sagan.

La ciencia no es solo metodología, ni experimentación, ni técnica, ni filosofía. Es mucho más. Es el medio que utilizamos para entender el universo que nos creó, y para entendernos a nosotros mismo. En ése sentido, en no en el literal, es en el que afirmo que la ciencia es una herramienta: porque la ciencia no es un fin en sí mismo.

D

#67 Perfecto, pero eso se lo tienes que decir a la RAE para saber diferenciar una cosa de la otra.

Porque a mi si me hablan de herramienta, entiendo que es con lo que se trabaja y metodo es el metodo que se aplica. (Quizá ahora han cambiado las cosas y está desactualizada la RAE).

wanakes

#70 La RAE no sirve para eso, no es para eso. Si buscas cuchillo, no dice que sea una herramienta

Goldford

Este tío si que sabe enviar artículos a meneame, el títular es sensacionalista a más no poder. Meneo! lol

D

Más que 10 cosas yo diría que 10 creencias, lo que se piensa por ahora, porque por ejemplo me parece muy aventurado decir que solo existen 4 tipos de fuerzas en el universo, entre otras cosas. Y por cierto, de las 10 hay una que podría quitarse de la lista porque no la considero como algo básico a saber:

7. El espectro electromagnético es una representación gráfica de ondas electromagnéticas por energía

Es que mucha gente no entenderá ni lo que dice dicha afirmación.

L

Si le das un canuto a la Esteban, no creo que le de por hacer 'Oos' más bien tiene pinta de utilizarlo para esnifar alguna sustancia...

rapazz

Curiosidad de la 7: El color magenta no existe, si lo buscáis en el espectro no lo vais a encontrar. Es una construcción de nuestro cerebro cuando se encuentra con las longitudes de onda roja y azul. Por eso el espectro electromagnético es lineal pero el círculo cromático es circular.

areska

Jolines, son cosas de Primaria, me imaginaba algo más sesudo. Olvida mencionar que los experimentos del CERN quizá no tarden mucho en desmontar muchos de esos axiomas...

p

#0 Dos cuerpos con distinta masa soltados en un campo gravitatorio tardan el mismo tiempo en tocar el suelo, si hay ausencia de aire, atmósfera o cualquier agente que interactúe con ellos.

Esto se dice siempre pero es estrictamente falso. Si soltamos un kilo de hierro, éste se verá acelerado a 9.8 m/s2 del mismo modo que si soltamos una pluma que pesa 100 mg. Sin embargo, el kilo de hierro provocará una fuerza de atracción sobre la Tierra (despreciable pero real) mayor de la que ejerce la pluma (igualmente despreciable pero igualmente real) por lo que el kilo de hierro llegará antes al suelo a pesar de ir a la misma velocidad tomando como referencia a un observador extraterrestre. Esta diferencia es posiblemente inmensurable por ser extremadamente pequeña, pero ahí está.

R

"La tierra es esférica"... no cuela, yo vivo en Argentina y no me caigo para abajo
28 de diciembre fijo, ni caso al blog

areska

¿Pero el Big Bang no es una serie de televisión?

D

Algunos puntos no dejan de ser teorías que pueden ser ciertas o no tener absolutamente nada que ver con la realidad.

Penetrator

#12 ¿Como por ejemplo?

Luther_Harkon

#12 Me uno a #14 y te pido un sólo ejemplo... O quizás necesitas que te hagamos memoria de lo que una teoría científica es:http://blogs.agu.org/mountainbeltway/files/2011/10/table625.jpg

Intxamus

#12 Precisamente por eso es teoría. Si no fuera así, se convertiría en Teorema. Caso del Teorema de Pitágoras, conocidísimo por cierto. ¿Te suena esto? h2= c2 + c2

D

Bueno, lo de los bosones y gluones me parece algo avanzado... "ecuación de onda, radiación, radiactividad, ecuaciones de Lorentz, constante de estructura fina, condensado de Bose-Einstein, principio de complementariedad, superconductores, superfluidez, cuántica, efecto Coriolis, efecto Coanda, efecto Venturi, ley de Snell, etc."
Estas cosas debería saberlo cualquier físico, pero las personas normales basta con que les suenen raro y les produzcan un mínimo de curiosidad. Para entenderlo supongo que habría que hincar codos con ganas.

RespuestasVeganas.Org

#0 Antes de esa explosión llamada Big Bang no sabemos lo que había, pero por lógica tuvo que haber otro universo. Las cosas no aparecen de la nada ni las ha creado ningún "Dios" (ésta es la parte oscura que hay trás la teoría del Big Bang).

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_estado_estacionario

D

Errónea. No veo por qué Belén Esteban debería saber estas cosas.

Foucalizando

estoy esperando la segunda parte: "cosas de Belén Esteban que los físicos conocen mejor que la carga de un electrón"

BuxusSempervirens

Vaya, pues hay demanda:

d

Yo añadiría un punto once "la sal es mejor conductor de electricidad que el azucar"

wanakes

#68 Bueno, dice que "debería" saber. NO que DEBE saber...

Y si me fuerzas, creo que sí: que en una sociedad perfecta, y con los medios que tenemos, debería ser obligatorio que los ciudadanos tengan una serie de conocimientos científicos básicos. Por higiene.

p

Como topos tratando de aeronaútica. Cuanto más se conoce más rápido se expande nuestra ignorancia.

f2105

Y ese punto, ¿Cómo se crea?

joanrmm

Lo que si es seguro que el Big Bang fué en Londres http://es.wikipedia.org/wiki/Big_Ben

robustiano

Lo fundamental, que no existe nada equivalente a una "comida gratis" en el Universo; todos los fenómenos físicos estan sujetos a leyes precisas, y sólo se les permite saltárselas en distancias menores que la distancia de Plank y alternativamente en duraciones menores al tiempo de Plank.

Despero

Vamos, lo del Big Bang... no se le llama Teoría del Big Bang por nada y es que por ahora, no está probado. Sí, es lo más probable y es necesario que la gente lo conozca (¿hay alguien que no lo sabía?) pero bueno, recalcar que no es más que una teoría probable, no una verdad ontológica como parece decir el artículo.

ceroeurista

toc toc toc... Penny!

Whititerah

#74 No te pongas en plan víctima. Lo que digo es cierto, la RAE no sirve para arbitrar en una discusión sobre ciencia.
INvestigación básica es imprescindible. Mover los marcos del límite del conocimiento es algo que está en la naturaleza del ser humano, y a pesar de ser no productiva a corto ni medio plazo, abre puertas que con investigaciones enfocadas en resultados concretos nunca se abrirían.

Whititerah

Menéame, ese sitio donde llega alguien que dice que no tiene conocimientos de física para refutar la teoría del Big Bang, pero dice que no le convence. Genial!

Escribir una definición de la RAE en una discusión sobre ciencia debería estar perseguido por la ley.

D

#72 Pues entonces haberte ahorrado el escribir en Meneame, si eres cientifico y te dedicas a ello, lo entenderia perfectamente que no te juntases con ignorantes en meneame de los cuales me incluyo.

P

Belén Esteban sabe esas cosas, ¿no?, ¿NO?
Yo las di en Bachiller años atrás y... joder, joder, no me digáis que no las conoce.

C

El post es muy interesante, en especial para alguien de nivel medio-bajo en física general que pueda ganar algunos conceptos que desconocía e interesarse por otros, pero es cierto que hay algunos errores que cantan bastante:

"2ª ley: definición de fuerza. La fuerza que sufre un cuerpo al ser sometido a una aceleración es directamente proporcional al producto de su masa por la aceleración"

Da a entender que es la aceleración la que provoca la fuerza, cuando es la revés. Parece una tontería, pero es un detalle muy importante. Primero hay una fuerza o conjunto de ellas, y es la fuerza total la responsable de acelerar el cuerpo. La aceleración es la consecuencia, nunca la causa.

D

yo no se si deberian o no deberian, se puede vivir perfectamente sin conocerlo, lo que si se deberia es respetar y equiparar al conocimiento cientifico con las letras, la cultura, a nadie que le preguntes quien escribio el quijote y no sepa respoder se le veria con buenos ojos

con que se respete a los cientificos y se vean como cultura y no frikis o gente superdotada y loca, o "es que las matematicas son dificiles", sin pensar en que los libros de ciencia sirven para abrirlos y leerlos tambien..., como cientifico me conformo mas con el respeto que con el conocimiento en si

d

#37 Eso sigue sin descartar al Big Bang. No sabemos bien cómo se expande el espacio, sabemos cómo se expande la materia cuando explota y no tienen por qué tener mecanismos similares.

No la descarta, pero desde luego la hace menos necesaria. Por supuesto que la expansión del universo no tiene por qué ser igual que la de la materia cuando explota, pero hasta ahora las aparentes "demostraciones" de la teoría se basaban en esas similitudes: se vio que las galaxias se separaban y alguien pensó que se podría deber a una explosión. Ahora que el movimiento es acelerado, esa necesidad no existe. Se pensó que si había una explosión habría un fondo de microondas y se encontró. Si no es igual que una explosión, ¿por qué habría que presuponerse un fondo de microondas?


Yo no afirmo que la teoría del Big Bang sea cierta pero hoy por hoy encaja y es sin duda la más probable y si alguien pretende desmentirla deberá presentar una hipótesis que encaje mejor y sea más probable o bien encontrar algún dato que la descarte.

Encaja, pero no es necesaria. Las teorías sirven para intentar explicar efectos. Si el efecto que se observó (la separación de las galaxias) se intentó explicar con una teoría (que había habido una explosión) y ahora se encuentra que el efecto no era exactamente así (el movimiento es acelerado), ciertamente la teoría pierde peso, y necesita apoyarse en otras (materia y energía oscuras) para intentar mantenerse en pie.

jegt1987

Me rio yo de la teoría del Big Bang.

ermegabait

Gallir, Gallir, Gallir, Gallir, Gallir, Gallir, Gallir,

S

Ahora que me expliquen a mí por qué deberían saberse. Que sí, que está muy bien adquirir conocimiento, pero eso de implicar obligatoriedad es hacer obvio algo que no para todo el mundo tiene que ser tan obvio. La ignorancia no implica no saber, sino no saber lo que cada uno hace falta que sepa. Para un panadero, el tiempo de cocción de una baguette tiene que ser algo bien sabido y al mismo tiempo ignorado por un físico cuántico. ¿Quién es el ignorante en ese caso y a ojos de quién?

wanakes

#61 Porque estás en el siglo XXI. Porque tienes el conocimiento a un clic en tu ordenador o en tu biblioteca pública. Porque explica tu mundo, porque todo el mundo debería de preguntarse porque las cosas son como son, y no de otra forma. Porque con el conocimiento te defiendes ante embaucadores y estafadores, y entonces es más difícil que compres una powerbalance, o compres homeopatía, o un cura te manipule, o que aceptes matar por un paño de colores.

S

#65 perfecto, estoy de acuerdo contigo. Pero siempre es mejor sugerir que "obligar". Lo entrecomilla porque obviamente no te obliga nadie, pero hay que entender que hay gente feliz en no saber, no todo el mundo necesita lo mismo.

D

¿De verdad alguien con un mínimo de capacidad de raciocionio se traga la primera de las "cosas que hasta Belén Esteban debería saber? En un hipotético instante 00:00:00 ¿¿¿...??? (¿hubo un antes de ese momento?) un "ente", que, siguiendo la argumentación, tenía aproximadamente el tamaño de un átomo y poseía una densidad casi infinita, explota y genera el universo que conocemos.

Los teístas llaman a eso creación.... ji ji ji...

D

el punto uno sigue siendo una teoría

D

La ciencia es inexacta y sólo se cree lo que se demuestra, pero no todo lo puede ver la ciencia y lo puede comprender el ser humano. La ciencia a día de hoy está en "pañales" y lo que le queda aún.

Sí la ciencia es tan estupenda, que dejen de investigar de donde provenimos y hay que unir fuerzas para investigar en la cura del cáncer y del sida y otras enfermedades que a dia de hoy no tienen cura y saber nuestros "defectos geneticos" tanto en seres humanos como en animales. Hay una cosa que está muy clara, esto de saber de donde venimos es simplemente empezar a construir la casa por el tejado, bajo mi opinión es vergonzoso perder el tiempo en eso y gastar miles de millones de € que para mi son invertidos en un juego para cientificos, sin descubrir absolutamente nada.

Me importa un pimiento de donde venimos, pero me importa mucho la solución para salvar vidas de cualquier ser viviente.

Sí hay algún cientifico en la sala que me explique para que sirve esto y que beneficios tiene en la humanidad, porque o soy sumamente tonto o aún no lo acabo de comprender.

Oregassj

#39 Por ponerte un ejemplo, la astronomía puede parecer inútil. ¿Para qué coño queremos construir cohetes para ir a otros planetas o cuerpos celestes? Pues gracias a las investigaciones en este campo, tenemos la tecnología GPS o los satélites de telecomunicación. Que sin la inversión de dinero en la aeronáutica no se habrían conseguido.

Digamos que saber de más es bueno y, quién sabe, a lo mejor buscando unas respuestas se encuentran otras. Creo que es lo más bonito de la ciencia. Todo el universo está relacionado.

Aquí dejo un video bastante explicativo: