Hace 1 año | Por --728351-- a comounlibro.com
Publicado hace 1 año por --728351-- a comounlibro.com

En 1918, el salmantino Emilio Bobo Gallego inscribió en el Registro de la Propiedad Industrial de Madrid su invención, que definía como “un nuevo procedimiento para conservar los productos cereales, leguminosas y semillas, principalmente, lentejas, algarrobas y guisantes, evitando que sean atacados por el gorgojo”, y que bautizó comercialmente con el nombre de "Bobolina". Los industriales chacineros pronto descubrieron que era un buen remedio para evitar la picadura de los insectos durante el curado de los jamones y empezaron a aplicarlo.

Comentarios

Jesulisto

#3 Por eso digo. Que tienes toda la razón.

El_pofesional

Interesante, pero:

En realidad, existía un vacío legal en la regulación de ese producto. Los jamoneros de Guijuelo simplemente lo utilizaban porque no estaba prohibido, aunque ese no fuera el fin para el que Emilio Bobo Gallego lo había creado.

Eso no es un vacío legal. Es como decir que hacerse pajas es un vacío legal porque no está prohibido

Jesulisto

#1 Me imagino que no habrá una ley que prohíba curar jamones con Radio pero sería un disparate como una casa

El_pofesional

#2 Es un disparate, pero no un vacío legal.

E

#2 me suena que se ha usado la irradiación como método de conservación de algunos alimentos.

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detalle/irradiacion.htm

Jesulisto

#5 Si, los rayos gamna que yo sepa, por ejemplo hacía que las patatas no germinasen y mataba virus y bacterias, quizas no puse el mejor ejemplo.

Recuerdo de pequeño que vendían papillas o harinas radiadas.