Portada
mis comunidades
otras secciones
A fuerza de leer cosas en esta página y de hablar con gente, desde la gestión al currito de a pie, me he convencido de que la destrucción en curso de la sanidad pública, que no es discutible, creo yo, no se hace por dinero.No se está ahorrando. No se está escatimando. No al menos en el sentido en que todos entendemos la cicatería presupuestaria para el tema. Lo que está sucediendo es que se mantiene el gasto, e incluso se incrementa, pero reduciendo la eficiencia mediante una serié de tácticas para esterilizar la utilidad de ese dinero. Esa distinción tan importante es la que me lleva a escribir este artículo, porque no es lo mismo que se trate de ahorrar que lo que se esté haciendo es quemar dinero, a sabiendas de que el servicio empeora.Los ejemplos son decenas, pero todos parecen enfocados a lo mismo, y eso es lo que resulta sospechoso y hace pensar en una pauta interesada.-Cuando se sobrecarga al personal sanitario de trabajo administrativo, papeleo y formularios que rellenar, no se está ahorrando dinero. Lo que se está haciendo es obligar a esos trabajadores a dedicar una parte mayor de su tiempo a tareas que no benefician a los enfermos.-Cuando en algunos servicios se insiste en la ineficiencia de las citas previas, y no recibir a nadie cuando falla una cita o cuando una cita era demasiado breve, no se está ahorrando dinero: se está reduciendo el número de personas atendidas. Pero no hay ahorro alguno.-Cuando se mete un saco de horas extras a un sanitario, y se le pagan porque se les pagan, en vez de contratar a una persona más, no se está ahorrando dinero. Antes al contrario: a veces se pierde mucho dinero, pero tenemos a una persona quemada, saturada y cansada en vez de a dos profesionales en mejor estado físico y mental. ¿Perop ahorrar? Nada de nada.Aquí, en todas las autonomías, de todos los signos, hay una jugada orquestada para deteriorar la calidad del servicio, cabrear al usuario, atemorizarlo con las esperas y desviarlo al sector privado. Pero sin que eso suponga ahorro de nuestros impuestos. Se va a que nos atiendan peor y no se ahorre ni un duro.¿Lo queréis más claro? El MIR de los extracomunitarios. ¿Por qué se forma en el MIR a extracomunitarios y luego se les deniega el permiso de trabajo, porque no consiguen un contrato superior a los 12 meses, que es el mínimo necesario para el permiso? ¿Cómo es posIble que invirtamos en formarlos, y se les dé la patada después de su formación? Eso no es casual. Eso no es ahorro. Eso no es austeridad. Eso es intencionado.Y como estoy seguro de que aquí hay gente que puede atestiguarlo y comprobarlo mejor que yo, y dar mejores ejemplos, me detengo en este punto.Por eso, cuando nos peleamos por si se debería dedicar más o menos dinero a la sanidad, creo que estamos cayendo en su trampa. No es problema de dinero. Eso es desviar la cuestión a un debate que nos obligue a enfrentarnos entre nosotros sin llegar a la raíz del problema: la voluntad de empeorar el servicio manteniendo el coste.Eso es lo tremendo. Eso eso es lo trágico.
Hay que votar en contra de la destrucción de la sanidad.
Si en tu comunidad autónoma la sanidad no mejora, sino empeora, vota a otro partido.
No vale quedarse en casa porque en ese caso, el voto que no echas, es como si se repartiese entre los que sacan representantes de manera proporcional a los votos recibidos. Lo que se tiene que hacer es ir a votar y, si no se sabe a quien votar, votar a un partido de esos irrelevantes. Hay un 40% de abstención. Cuando el 40% de los representantes sean de partidos que no conoce nadie, los partidos tradicionales tendrán que ponerse las pilas y empezar a apoyar a los ciudadanos, en vez de quitar servicios públicos.
#15 "Rusia sin importarle sacrificar 10millones de rusos por tal de llegar a Berlín"
Sale Bruce Willis en esa pelicula ?
A principios del siglo XIX más de 6000 niños eran abandonados casi cada año en los hospicios de París. Muchos de ellos eran recién nacidos que habían sido contagiados de sífilis congénita, una infección que se transmite de la madre al hijo durante la gestación o en el momento del parto. Su alimentación durante las primeras semanas de vida suponía un gran reto para las instituciones. No podían ser amamantados por enfermeras nodrizas, y optar por una lactancia artificial, en aquella época, causaba mas muertes que la propia enfermedad.
Probablemente no es consciente, pero Carlos Areces (Madrid, 1976) describe insistentemente a los demás con la palabra que más lo define a él: fascinante. En tres horas, la pronuncia no menos de cien veces, no más de mil. Le fascinan mucho muchas cosas: los cómics —justo antes de que lleguemos ha recibido un original de Bruguera y saliva al confesar que es feliz—, un trío de actrices de ojos descomunales, el subnopop —es el cincuenta por ciento del grupo musical Ojete Calor, uno de sus más perfectos próceres—,...
El noble arte de atacar entonando, la ofensiva armoniosa, la puñalada con estribillo pegadizo. Algo tan viejo como la propia música, un medio que, al igual que el idioma francés, ha sido concebido para que incluso la barrabasada más soez suene melodiosa si se entona con estilo. Ante este panorama, la encuesta que planteamos esta semana está inspirada por esos resentimientos postruptura que los artistas musicales han plasmado en sus versos a lo largo de nuestra historia reciente.
La enfermería será uno de los sectores con mayor empleo necesario sin cubrir en los próximos años, según revela el estudio «Empleos del mañana: Sociales y Ecológicos para construir economías inclusivas y sostenibles», elaborado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial) y presentado en Davos (Suiza), que estima que, para 2030, será necesario contar con un 80% más de enfermeras. El informe, del que se hace eco el Consejo General de Enfermería (CGE), subraya la necesidad de crear 238.000 puestos nuevos de trabajo para enfermeras
Un hombre que conducía un tractor ha fallecido poco después de las dos y media de la tarde, cuando intentaba cruzar una zona inundada, el cruce de Los Molinos, en Logrezana (Carreño). El 112 Asturias recibió aviso a las 14.39 horas de que un tractorista había entrado en la zona inundada y se estaba hundiendo. El agua le llegaba a unos dos metros de altura y no podía salir.
Un tribunal penal de la ciudad italiana de Cagliari (este) condenó este jueves (19.01.2023) a cadena perpetua a una médica que trataba los tumores de sus pacientes con "terapias alternativas", como los ultrasonidos, "reduciendo su esperanza de vida". La doctora, natural de la localidad de Tertenia, en la isla de Cerdeña, fue declarada culpable de los delitos de homicidio doloso y estafa, agravados por la situación de incapacidad de sus víctimas, según recogen los medios locales.
Triste noticia, muy triste.
He visto cientos de conciertos, tantos que algunos ya ni me acuerdo, pero uno que nunca olvidaré fue uno de Television en el Azkena, con la puesta de sol de fondo. La magia de la guitarra de Tom Verlaine, el ambiente, el ocaso,... Eso no lo olvidaré y estaré siempre agradecido por haber podido ver en directo algunas de mis canciones favoritas.
Muchísimas gracias, Tom.
DEP.
Pues nada, solo con leer el titular ya me veo silbando durante unas cuantas horas sin por evitarlo.
No me acordaba de esto que menciona en la entrevista
#1 ¿Qué noticia? Si son solo fotos y el texto de la entradilla repetido veces.
Buenos días, princes@s
Hangdog
Buen día.
A fuerza de leer cosas en esta página y de hablar con gente, desde la gestión al currito de a pie, me he convencido de que la destrucción en curso de la sanidad pública, que no es discutible, creo yo, no se hace por dinero.No se está ahorrando. No se está escatimando. No al menos en el sentido en que todos entendemos la cicatería presupuestaria para el tema. Lo que está sucediendo es que se mantiene el gasto, e incluso se incrementa, pero reduciendo la eficiencia mediante una serié de tácticas para esterilizar la utilidad de ese dinero. Esa distinción tan importante es la que me lleva a escribir este artículo, porque no es lo mismo que se trate de ahorrar que lo que se esté haciendo es quemar dinero, a sabiendas de que el servicio empeora.Los ejemplos son decenas, pero todos parecen enfocados a lo mismo, y eso es lo que resulta sospechoso y hace pensar en una pauta interesada.-Cuando se sobrecarga al personal sanitario de trabajo administrativo, papeleo y formularios que rellenar, no se está ahorrando dinero. Lo que se está haciendo es obligar a esos trabajadores a dedicar una parte mayor de su tiempo a tareas que no benefician a los enfermos.-Cuando en algunos servicios se insiste en la ineficiencia de las citas previas, y no recibir a nadie cuando falla una cita o cuando una cita era demasiado breve, no se está ahorrando dinero: se está reduciendo el número de personas atendidas. Pero no hay ahorro alguno.-Cuando se mete un saco de horas extras a un sanitario, y se le pagan porque se les pagan, en vez de contratar a una persona más, no se está ahorrando dinero. Antes al contrario: a veces se pierde mucho dinero, pero tenemos a una persona quemada, saturada y cansada en vez de a dos profesionales en mejor estado físico y mental. ¿Perop ahorrar? Nada de nada.Aquí, en todas las autonomías, de todos los signos, hay una jugada orquestada para deteriorar la calidad del servicio, cabrear al usuario, atemorizarlo con las esperas y desviarlo al sector privado. Pero sin que eso suponga ahorro de nuestros impuestos. Se va a que nos atiendan peor y no se ahorre ni un duro.¿Lo queréis más claro? El MIR de los extracomunitarios. ¿Por qué se forma en el MIR a extracomunitarios y luego se les deniega el permiso de trabajo, porque no consiguen un contrato superior a los 12 meses, que es el mínimo necesario para el permiso? ¿Cómo es posIble que invirtamos en formarlos, y se les dé la patada después de su formación? Eso no es casual. Eso no es ahorro. Eso no es austeridad. Eso es intencionado.Y como estoy seguro de que aquí hay gente que puede atestiguarlo y comprobarlo mejor que yo, y dar mejores ejemplos, me detengo en este punto.Por eso, cuando nos peleamos por si se debería dedicar más o menos dinero a la sanidad, creo que estamos cayendo en su trampa. No es problema de dinero. Eso es desviar la cuestión a un debate que nos obligue a enfrentarnos entre nosotros sin llegar a la raíz del problema: la voluntad de empeorar el servicio manteniendo el coste.Eso es lo tremendo. Eso eso es lo trágico.
#6 Un amigo, director médico de un hospital comarcal (mediano, nada muy grande ni aparatoso), dimitió el año pasado por un asunto de compras de materiales para el hospital. Antes de explicar lo que pasó pongo mi mano en el fuego por esta persona, a la que conozco personalmente y desde hace mil años, y tengo el radar puesto siempre por si alguien no es lo que aparenta y mi amigo, es legal, médico de vocación y gestor de afición... Un problema con las compras de materiales porque se había hecho el pliego de condiciones y se postularon cuatro empresas comarcales, todos con sus papeles correspondientes, pero la empresa "histórica" que había servido eso (no lo cuento por si alguien suma dos y dos, no, no eran mascarillas, no...) impugnó legalmente las condiciones por no se sabe qué (él aun no sabe qué demonios decía el bufete de abogados de la empresa "histórica" que suministraba ese material. Jamás lo ha sabido.) Mostró a la comisión todos los papelajos legales de las empresas, sus avales, sus precios, su historial en otras comunidades y el más ventajoso en todos los sentidos era Empresa Tres... Bueno, se complicó tanto la cosa a nivel hasta político (local, comarcal) que... harto de todo, el año pasado dimitió. Ahora está en servicios centrales y deseando jubilarse... seis años le quedan. Harto de coles y después de haber visto mil cosas, como estas de los últimos años, él dice que ninguna.
Hay que votar en contra de la destrucción de la sanidad.
Si en tu comunidad autónoma la sanidad no mejora, sino empeora, vota a otro partido.
No vale quedarse en casa porque en ese caso, el voto que no echas, es como si se repartiese entre los que sacan representantes de manera proporcional a los votos recibidos. Lo que se tiene que hacer es ir a votar y, si no se sabe a quien votar, votar a un partido de esos irrelevantes. Hay un 40% de abstención. Cuando el 40% de los representantes sean de partidos que no conoce nadie, los partidos tradicionales tendrán que ponerse las pilas y empezar a apoyar a los ciudadanos, en vez de quitar servicios públicos.
Buenos días, gusarapos.
Buenos días, hacinos.
Buenos días, pipiolos.
Buenos días, alharaquientos.
#6 Un amigo, director médico de un hospital comarcal (mediano, nada muy grande ni aparatoso), dimitió el año pasado por un asunto de compras de materiales para el hospital. Antes de explicar lo que pasó pongo mi mano en el fuego por esta persona, a la que conozco personalmente y desde hace mil años, y tengo el radar puesto siempre por si alguien no es lo que aparenta y mi amigo, es legal, médico de vocación y gestor de afición... Un problema con las compras de materiales porque se había hecho el pliego de condiciones y se postularon cuatro empresas comarcales, todos con sus papeles correspondientes, pero la empresa "histórica" que había servido eso (no lo cuento por si alguien suma dos y dos, no, no eran mascarillas, no...) impugnó legalmente las condiciones por no se sabe qué (él aun no sabe qué demonios decía el bufete de abogados de la empresa "histórica" que suministraba ese material. Jamás lo ha sabido.) Mostró a la comisión todos los papelajos legales de las empresas, sus avales, sus precios, su historial en otras comunidades y el más ventajoso en todos los sentidos era Empresa Tres... Bueno, se complicó tanto la cosa a nivel hasta político (local, comarcal) que... harto de todo, el año pasado dimitió. Ahora está en servicios centrales y deseando jubilarse... seis años le quedan. Harto de coles y después de haber visto mil cosas, como estas de los últimos años, él dice que ninguna.