Hace 2 años | Por --583514-- a elconfidencial.com
Publicado hace 2 años por --583514-- a elconfidencial.com

Como explica uno de los principales autores del trabajo científico, Willian Keeton, "el riesgo con los bosques de Europa no es que estén desapareciendo; de hecho, ahora este continente es más verde y tiene más masa forestal de la que tenía hace siglos". El problema, explica, es que al mismo tiempo que nuestras poblaciones de árboles se multiplican, también lo hacen las enfermedades, las plagas y los incendios. Para realizar su trabajo científico, los autores estudiaron durante más de una década los bosques de 13 países de la Unión Europea.

Comentarios

Aitor

#1 Me la juego: lo segundo.

ur_quan_master

#1 todo autóctono: eucaliptos y pino americano.

A

#6 Yo siempre digo que ya que hemos aceptado que lo han plantado todo de eucaliptos y que nos dan igual las especies no autóctonas, que traigan koalas sanos, que están muy mal ya en Australia.

thoro

#7 Pues desde hace 3 años se han vuelto muy exigentes en desbroce de fincas y realización de cortafuegos alrededor de los pueblos. No han abandonado los cortafuegos existentes, pero de los fuegos que he visto ninguno se ha parado en ellos, tiene que coincidir que cambie el viento para que puedan controlarlo.

D

Hasta que se inventó el Butano los alrededores de todo sitio poblado eran más calvos que una bola de billar y cuando nos dio por fundir metales y hacer barcos, ni te cuento.

P

Si ya lo dijo Trump, sin bosques no hay incendios forestales.

Ergo

Gran verdad.

l

La foto de chopos ilustrativa es claramente una plantación de explotación para papel.
Dicho esto, lo que hay es lo que hay y no deja de ser una buena base para crear esos bosques ideales reforestando con especies plurales y autóctonas.
Cómo dice José Bonaparte, hasta la llegada del gas y otras formas de energía la forma de calentarse y de cubrir las necesidades era con lo que había alrededor.
Lo que si hay que hacer es una explotación más racionalizada y acabar con los monicultivos claramente perjudiciales al medio

A

#16 No hagas caso a José Bonaparte, que dicen que siempre anda pegado a la botella

D

Es la naturaleza, amigo...

D

En un documental sobre Canadá creo que era decía que los indígenas hacían cada poco quemas de forma que los árboles pequeños morían pero los grandes vivían y además tenían más espacio y nutrientes

Spartan67

Fácil, le pegamos fuego a todo.

A

#3 Señor Wayne, hay gente que sólo quiere ver arder el mundo...

aupaatu

Me da que pasa como con los humanos ,que cuando más somos ,más plagas ,enfermedades ,desastres , aparecen.
Pero me da que la causa no es el mayor número, en ningúno de los casos.

D

Los bosques están en el planeta antes de la aparición del ser humano. Si se incendian ellos saben lo que hacen y resurgen de las cenizas de una forma u otra.

u

#8 Mñe, antes del neolítico en Europa había grandes rebaños de grandes herbívoros que mantenían un paisaje en mosaico de bosques y prados. Los humanos hemos mantenido un paisaje parecido aunque artificial mediante ganado y tierras agrícolas. El problema es que en los últimos cincuenta años estos pastos y gran parte de tierras agrícolas se han abandonado sin que ningún gran herbívoro cumpla el papel de abrir espacios dentro del bosque.

Es posible que haga milenios que no haya habido tanta continuidad forestal en ciertas zonas de España como hoy en día. Además con bosques en muchos casos de especies muy pirófilas, como pinos o eucalitos.

D

Entonces lo quemamos todo o qué??