Un sub para la ciencia de la astronomía
3 meneos
22 clics

El regreso de SpaceShipTwo y el debate sobre la frontera del espacio

Este vuelo ha levantado, una vez más, la polémica sobre el límite del espacio. Como sabemos, esta frontera está fijada por la Federación Astronáutica Internacional (FAI) en los 100 kilómetros de altitud, un límite totalmente arbitrario y que no es mejor que el límite de las 50 millas establecido por la USAF u otros por el estilo... Se supone que este límite tiene una fundamentación física, que no es otra que la Línea Kármán, que se basa en un concepto puramente aerodinámico.
4 meneos
5 clics

Nuevo exoplaneta subneptuno descubierto por astrónomos (ENG)

Un equipo de astrónomos informa la detección de un nuevo exoplaneta subneptuno que orbita una estrella enana M. El exoplaneta recién descubierto, designado TOI-269 b, es casi tres veces más grande que la Tierra.
"Presentamos la confirmación de un nuevo sub-Neptuno cerca de la transición entre super-Tierras y sub-Neptunos que transitan el enano M2 TOI-269".
3 meneos
11 clics

Asteroide ficticio se dirige hacia la Tierra para un simulacro de impacto que pone a prueba nuestros sistemas de respues

Los ejercicios para enfrentar la hipotética amenaza buscan aportar información para estar mejor preparados y mitigar cualquier desafío que pueda realmente presentarse.
3 meneos
19 clics

La NASA utilizará en la Luna y Marte un robot mallorquín ideado para arar

El robot que Damià Bover ingenió hace una década en la finca agrícola de Son Durí (Vilafranca de Bonany) para arar la tierra sigue avanzando en su largo camino para lograr ser utilizado por la NASA como vehículo para desplazarse en la Luna. El sistema de transporte por interenclavamiento (Interlock Drive System) nacido en Mallorca ha recibido ya la ansiada certificación tecnológica otorgada por la ASCE (Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles), y el equipo de impulsores del invento ha sido invitado a realizar dos ponencias la semana que viene en la ‘Conferencia de la Tierra y el Espacio. Ingeniería para entornos extremos’ organizada por esta entidad americana.
CONTENIDO "PREMIUM" FÁCIL E ÍNTEGRAMENTE ACCESIBLE EN MODO LECTURA DE TU NAVEGADOR
Artículo íntegro en #1 por si no se quiere usar el "modo lectura".
4 meneos
5 clics

La primera misión comercial de SpaceX y NASA amerizará el miércoles

Después de una misión de seis meses en la EEI en la que llevaron a cabo diversos experimentos científicos, los astronautas Shannon Walker, Michael Hopkins, Victor Glover y Soichi Noguchi regresarán a la Tierra en una cápsula Dragon, llamada Resilience, en la que llegaron en noviembre pasado a ese laboratorio de microgravedad espacial.
3 meneos
8 clics

Un nuevo escudo de la NASA contra asteroides peligrosos

La NASA aprueba la primera fase de un sistema de defensa contra asteroides peligrosos que además permitirá la minería espacial y será clave para la colonización del sistema solar
2 meneos
7 clics

Doce raras cruces de Einstein descubiertas con el observatorio Gaia

Astrónomos han descubierto 12 cuásares cuya luz es tan fuertemente desviada por las galaxias en primer plano que cada una de ellas es visible como cuatro imágenes distintas, llamadas 'cruz de Einstein'.
Estas cruces han sido observadas gracias a la nave espacial de cartografía estelar Gaia de la ESA y al aprendizaje automático, y son herramientas únicas para aprender más sobre la materia oscura y la tasa de expansión del Universo.
4 meneos
8 clics

Lanzamiento y acoplamiento de la Soyuz MS-18

Ya tenemos aquí el primer vuelo tripulado del año. El 9 de abril de 2021 Roscosmos lanzó la nave Soyuz MS-18 mediante un cohete Soyuz 2.1a desde la rampa PU-6 del Área 31 del cosmódromo de Baikonur. Después de un lanzamiento sin incidentes, la Soyuz se acopló al módulo Rassvet del segmento ruso de la ISS a las 11:05 UTC del mismo día mediante un acoplamiento rápido en tan solo tres órbitas.
2 meneos
5 clics

Tres enanas marrones giran a una velocidad límite

Datos recogidos por el ya retirado Telescopio Espacial Spitzer de la NASA han revelado las tres enanas marrones que giran más rápido jamás encontradas, a una velocidad límite para no saltar en pedazos. Cada una gira aproximadamente una vez por hora, mientras que las siguientes enanas marrones conocidas más rápidas giran aproximadamente una vez cada 1,4 horas y Júpiter gira una vez cada 10 horas.
3 meneos
10 clics

La tripulación de la Resilience hace la mudanza de su cápsula a otro puerto de la Estación Espacial Internacional  

La tripulación de la Crew Dragon Resilience se subió esta mañana a su cápsula para hacer su mudanza a otro puerto de la Estación Espacial Internacional. En concreto la cambiaron del puerto frontal del módulo Harmony a su puerto superior.
El vídeo completo de la maniobra: www.youtube.com/watch?v=cDyhqqKWDg0
2 meneos
3 clics

Estado de la misión Comet Interceptor, la primera sonda que podría visitar un objeto procedente de otra estrella

Comet Interceptor despegará en 2029, como carga secundaria a bordo del cohete Ariane 62 que lanzará el observatorio astronómico Ariel. Luego se dirigirá al punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol, a 1,5 millones de km de la Tierra, donde esperará en una órbita de halo 2 o 3 años a que aparezca un visitante interestelar o un cometa «nuevo» procedente de la nube de Oort (uno que nunca haya pasado cerca del Sol antes). Si tampoco aparece uno después de 3 años de espera, entonces se dirigiría a un cometa de periodo corto ya conocido.
5 meneos
8 clics

El telescopio Chandra detecta rayos X emitidos desde Urano

El observatorio espacial Chandra de la NASA ha revelado por primera vez la emisión de rayos X desde el planeta Urano, lo que puede ayudar a los científicos a aprender más sobre este enigmático planeta gigante de hielo en nuestro sistema solar.
8 meneos
17 clics

El primer cometa interestelar puede ser el más prístino jamás encontrado

Nuevas observaciones llevadas a cabo con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), indican que el cometa errante 2I/Borisov, el segundo visitante interestelar detectado recientemente en nuestro Sistema Solar, es uno de los más prístinos jamás observados. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que el cometa nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.
7 meneos
31 clics

Esta alucinante fotografía de la Vía Láctea contiene 20 millones de estrellas visible y se ha tardado 12 años en hacer

El resultado de la composición es una increíble fotografía de 100.000 píxeles de ancho, que abarca un total de 125 grados del cielo y va desde la constelación de Cygnus hasta la constelación de Tauro. De por medio, un total de más de 20 millones de estrellas visibles.
2 meneos
5 clics

¿Una Starship en órbita este verano? -

Una prueba orbital en verano se antoja demasiado optimista, incluso para Musk. Las pruebas de la Starship en Boca Chica no han terminado su primera fase —esto es, comprobar el buen funcionamiento del sistema de propulsión y la delicada maniobra de aterrizaje vertical—, pero Musk ya está pensando en la fase dos, que es alcanzar la órbita, aunque sea de forma testimonial. O quizás deberíamos llamarla fase tres, porque primero hay que demostrar el buen funcionamiento de la primera etapa, el enorme Super Heavy.
3 meneos
5 clics

¿Son las tormentas de polvo marcianas el origen de la luz zodiacal?

La luz zodiacal es una luz difusa con forma vagamente triangular que se puede apreciar con cielos muy buenos y sin Luna poco antes del amanecer en otoño, poco después de la puesta del Sol en primavera. Durante mucho tiempo el origen de la luz zodiacal, también conocida como «falso amanecer», fue un misterio. Solo se sabía que estaba formada por partículas muy finas situadas en la eclíptica —el plano en el que orbitan los planetas, de ahí el adjetivo de «zodiacal»— que dispersan la luz del Sol.
2 meneos
14 clics

Juno revela los orígenes de uno de los grandes espectáculos de luces de Júpiter (ENG)  

Los investigadores encontraron que las tormentas del amanecer nacen en el lado nocturno del gigante gaseoso. A medida que el planeta gira, la futura tormenta del amanecer gira con él hacia el lado diurno, donde estas características aurorales complejas e intensamente brillantes se vuelven aún más luminosas, emitiendo desde cientos hasta miles de gigavatios de luz ultravioleta al espacio.
3 meneos
7 clics

Así muere una galaxia distante, un fenómeno extremo nunca antes visto

Muchos son los fenómenos a destacar en el universo y cada uno de ellos más sorprendente que el anterior. Sin embargo, lo que nunca habíamos visto era como una galaxia se apagaba poco a poco hasta consumirse en el abismo
2 meneos
11 clics

Un abrasador planeta gigante parece estar orbitando la estrella Vega

Nuevos indicios han sido presentados de un planeta gigante y abrasador que orbita a Vega, que es la quinta estrella más brillante, excluyendo el sol, que se puede ver desde la Tierra.
3 meneos
14 clics

La NASA avanza con el retornador de muestras de Marte

La NASA ha adjudicado a Northrop Grumman el contrato para el sistema de propulsión de un vehículo capaz de despegar de Marte con muestras para ser llevadas a un orbitador y traidas a la Tierra.
1 meneos
 

Lanzado el satélite ruso Arktika-M1

Rusia ha lanzado un nuevo satélite meteorológico destinado a observar las regiones árticas. El lanzamiento del Arktika-M1 tuvo lugar el día 28 de febrero de 2021 a las 06:55 UTC mediante un cohete Soyuz-2.1b/Fregat que despegó desde la rampa PU-6 del área 31 del cosmódromo de Baikonur. El lanzamiento de un satélite meteorológico no suele ser una noticia muy llamativa, pero en este caso estamos hablando de un proyecto que lleva más de una década en desarrollo.
1 meneos
7 clics

¿Cómo es el interior de Marte según la sonda InSight?

Desde que aterrizó en Marte en noviembre de 2018, la sonda InSight de la NASA ha intentado responder a una pregunta aparentemente simple: ¿cómo es el interior del planeta rojo? Con este objetivo, InSight desplegó sobre el suelo de Elysium Planitia su instrumento principal, el sismómetro francés SEIS. Este instrumento ha detectado numerosas ondas sísmicas, lo que ha permitido comenzar a refinar los modelos del interior de Marte. SEIS ha tenido más suerte que el segundo instrumento más importante de la misión, el «topo» calorímetro HP3.
1 meneos
3 clics

Blue Origin y su cohete New Glenn: el gigante dormido  

Blue Origin ha querido contraatacar y nos ha mostrado el estado de sus instalaciones en Florida a través de una serie de raros vídeos publicitarios. Gracias a estos vídeos hemos visto por vez primera algunas de las enormes instalaciones que la empresa de Bezos ha construido para el New Glenn.
2 meneos
3 clics

¿Dónde podemos encontrar un «flongorrio» en el sistema solar?

En Radio Skylab tenemos la costumbre de inventarnos palabras. Nuestra favorita es flongorrio, que no es otra cosa que una luna de una luna. ¿Pueden existir flongorrios? Y si es así, ¿dónde? El nombre técnico de un flongorrio es subluna (submoon), un término muy poco original, la verdad. En general, las sublunas no pueden tener órbitas estables por culpa de la influencia gravitatoria de los demás cuerpos del sistema solar. Estas perturbaciones terminarían por hacer que una hipotética subluna deje de orbitar su «luna nodriza» o choque contra ella
3 meneos
27 clics

Rover Curiosity - Noche marciana en 360º

Autorretrato de Curiosity Rover en el sitio de perforación "Windjana" (sol613) Programa de exploración de Marte de la NASA (Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / MSSS)
Telescopio VISTA: foto de 9 mil millones de píxeles del Observatorio Europeo Austral de la Vía Láctea (Crédito de la imagen: Consorcio ESO / VVV, Ignacio Toledo, Martin Kornmesser)
3 meneos
4 clics

Fallo de la segunda misión del cohete privado chino Hyperbola 1

El lanzador despegó el 1 de febrero de 2021 a las 08:15 UTC desde el centro espacial de Jiuquan, pero inmediatamente resultó evidente que el vehículo perdió el control y se desvió ostensiblemente de su trayectoria, desintegrándose poco después.
3 meneos
8 clics

LIFE: un interferómetro espacial para estudiar planetas habitables en otras estrellas

LIFE consistiría en cinco satélites, cuatro de ellos telescopios más un vehículo central que combinaría los datos de los otros cuatro. Aunque, al tratarse de una propuesta el diseño final no ha sido decidido aún, los telescopios tendrían un espejo primario de dos metros de diámetro cada uno. Los cuatro telescopios observarían en el rango entre 4 y 18,5 micras.
2 meneos
3 clics

Conjunción planetaria de Marte y Urano: Cuándo y cómo ver este evento astronómico  

En esta semana se podrá ver la conjunción de Marte y Urano, un fenómeno que ocurre cuando dos planetas, observados desde un tercero (en este caso la Tierra) se alinean en la misma longitud celeste. El fenómeno tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de enero.
La conjunción entre Marte y Urano podrá ser apreciada con más facilidad el 20 de enero a la medianoche.
3 meneos
9 clics

WASP-107b, un exoplaneta mucho más etéreo de lo imaginado

Descubierto en 2017, WASP-107b orbita a la estrella WASP-107 -situada a 212 años luz de la Tierra en la constelación de Virgo- y está 16 veces más cerca de su astro que la Tierra del Sol. Tan grande como Júpiter pero diez veces más ligero, WASP-107b es uno de los planetas llamados planetas "super-puff" (súper etéreo) o "cotton-candy" (algodón de azúcar).
2 meneos
2 clics

¿Qué nos depara el nuevo ciclo del Sol?

Pese a que se creía que tendría una actividad escasa en su nuevo ciclo que comenzó hace un año, nuevas predicciones apuntan a una actividad solar muy intensa que alcanzaría su máximo en julio de 2025.
1 meneos
2 clics

Un misterioso «bamboleo» está moviendo los polos de Marte

El planeta rojo, junto con la Tierra, son los dos únicos mundos en los que se ha detectado ese extraño movimiento, cuyo origen se desconoce.
3 meneos
4 clics

Misiones de India, China y Japón para estudiar el Sol

El estudio del Sol no es solo una prioridad científica. Una actividad s0lar muy elevada puede tener terribles consecuencias para nuestra civilización, Carrington mediante. La NASA y la ESA han lanzado y mantienen varias misiones dedicadas al Sol, pero no son las únicas agencias espaciales interesadas en el astro rey.
2 meneos
2 clics

Observan una corriente estelar de casi 500 estrellas nacidas al mismo tiempo

Fuente (en inglés): phys.org/news/2021-01-theia-stars-born.html // Un equipo de astrofísicos liderado por Jeff Andrews, de la Universidad Northwestern (EE.UU.), combinaron conjuntos de datos captados por el telescopio espacial Gaia y descubrieron que las 468 estrellas de la corriente estelar Theia 456, que se extiende por más de 500 años luz, nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección.
2 meneos
2 clics

Una colisión cósmica marca el principio del fin de las galaxias

Las galaxias mueren porque pierden la capacidad de generar nuevas estrellas: unos tentáculos que emergen después de una colisión galáctica provocan la pérdida del gas que genera hasta 10.000 soles cada año. Su menopausia es el principio del fin.
1 meneos
3 clics

Klete Keller, el medallista olímpico acusado por irrumpir en el Capitolio como parte de la horda de partidarios de Trump

Un video sobre los disturbios pudo captar a Klete Keller, un nadador que ganó cinco preseas olímpicas, entre la turba violenta. Ha sido acusado por obstruir el cumplimiento de la ley, entrar violentamente al Capitolio y conducta desordenada
4 meneos
4 clics

Juno seguirá desentrañando los secretos de Júpiter hasta 2025

La sonda Juno de la NASA es actualmente el único artefacto humano que orbita uno de los planetas gigantes del sistema solar. Lanzada en 2011, fue la primera sonda con paneles solares alrededor del planeta gigante. En 2016 no estaba claro si Juno sería capaz de soportar la intensa dosis de radiación de la órbita de Júpiter hasta 2021, pero vaya sí lo ha logrado. En vista del buen funcionamiento de la sonda, la NASA ha decidido ampliar la misión primaria de Juno hasta septiembre de 2025 (suponiendo que la sonda sobreviva hasta entonces, claro).
2 meneos
2 clics

Una super-Tierra orbita una de las estrellas más antiguas de la galaxia

Una súper-Tierra rocosa y caliente, cerca de una de las estrellas más antiguas de la galaxia, ha cogido por sorpresa a un equipo de científicos cazadores de planetas.
3 meneos
3 clics

Sondas a la Luna, Vesta y Marte para determinar la historia del sistema solar

En los próximos años vamos a ver más misiones de retorno de muestras de la Luna, de asteroides y de Marte. Desgraciadamente, es evidente que no podemos traer rocas de todos los objetos y lugares interesantes del sistema solar. ¿Qué hacer? Pues una alternativa es enviar sondas capaces de calcular la edad de las rocas estudiadas in situ, sin necesidad de devolverlas a la Tierra. De esta forma el coste y la complejidad de la misión baja significativamente.
5 meneos
11 clics

NDSA: la megaconstelación de satélites del Pentágono

Los ejércitos modernos dependen cada vez más de sus segmentos espaciales, pero el problema es que los satélites son extremadamente delicados. Un país con un sistema antisatélite puede dejar sordo, mudo y ciego al enemigo simplemente derribando un puñado de satélites (y sí, ni siquiera los satélites en órbita geoestacionaria están libres de estos sistemas: no olvidemos que China ensayó en 2013 un misil capaz de llegar a GEO). La solución: construir una megaconstelación con tantos satélites de tal forma que resulte prácticamente invulnerable.
2 meneos
5 clics

Airbus pondrá en órbita 3 satélites militares para observar la Tierra: el segundo acaba de ser lanzado con éxito

Airbus acaba de anunciar que su satélite de observación de la Tierra CSO-2 (componente espacial óptico) se ha lanzado con éxito desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana francesa. CSO-2 es el segundo de la constelación satelital que Airbus quiere poner en el espacio, para observar la Tierra y ofrecer información geográfica en imágenes de alta resolución.

CSO-2 está construido principalmente para las Fuerzas Armadas Francesas y sus socios, permitiendo obtener imágenes en 3D de alta resolución tanto en el ancho de banda visible
1 meneos
 

Más de 100.000 firmas piden a la Casa Blanca reconstruir Arecibo

Más de 100.000 firmas apoyan una petición ante la Casa Blanca para la reconstrucción del radiotelescopio de 305 metros del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, que colapsó el 1 de diciembre.
2 meneos
5 clics

Ravn X y Talon-A, dos nuevos sistemas de lanzamiento aéreo

Talon-A y Ravn X, dos proyectos muy espectaculares que que presentan muy serias dudas sobre su viabilidad. Ravn X —se pronuncia raven x en inglés, como «cuervo x»— de Aevum... La novedad de Ravn X es que la primera etapa es un avión no tripulado, o sea, un dron. El avión tiene una masa de 25 toneladas y, a pesar de su estilizada y aerodinámica forma propia de un avión de combate, es subsónico. El microlanzador en sí es un pequeño cohete de combustible líquido de kerolox dos etapas capaz de colocar unos 100 kg en órbita.
5 meneos
9 clics

El asteroide artificial 2020 SO: el regreso de la etapa Centaur de la misión Surveyor 2

El 20 de septiembre de 1966 la NASA lanzó a la Luna la sonda Surveyor 2 en la misión Atlas-Centaur 7. El cohete despegó desde la rampa 36A de Cabo Cañaveral y la segunda etapa Centaur D se encargó de poner la sonda en una trayectoria hacia nuestro satélite. Poco después, la Centaur se perdió en el espacio. La creíamos perdida para siempre, pero parece que este año ha vuelto a las cercanías de la Tierra para convertirse en un satélite temporal de nuestro planeta.
2 meneos
6 clics

Los cazadores de planetas errantes

En la Vía Láctea existen mundos que no orbitan en torno a alguna estrella madre y vagan por la galaxia. Son cuerpos espaciales enigmáticos tanto en su origen como en sus características, por lo que científicos los rastrean usando dos telescopios instalados en el norte de Chile. En el futuro, esta búsqueda sumará la ayuda de un nuevo observatorio espacial de la NASA.
2 meneos
7 clics

ORBEM TERRÆ - Compilación de timelapses en 4K de la rotación terrestre  

Una increiblemente preciosa compilación de timelapses relacionados con la rotación de la tierra hecha por Adrien Maudit. Uno de los mejores astrofotógrafos de paisaje del mundo.
1 meneos
7 clics

Cómo tomar o convertir imágenes del espacio en 3D [EN]  

En este video, Dylan O'Donnell nos explica métodos que existen para procesar videos e imágenes del espacio y obtener (en sus palabras) imágenes 3D que saldrán de tu pantalla y te golpearán "en las pelotas".
4 meneos
8 clics

Rocket Lab logra recuperar el cohete acelerador después de un lanzamiento espacial

La compañía estadounidense-neozelandesa Rocket Lab se ha convertido este viernes en la segunda empresa que consigue recuperar el cohete acelerador después de un lanzamiento exitoso al espacio, un sistema que permite reducir significativamente los costes de estas operaciones. Para recuperar el acelerador, Rocket Lab usa un "ralentizador aerotérmico" que reduce la velocidad del cohete durante la caída una vez se ha separado del vehículo y cuando se acerca al océano, despliega un paracaídas que todavía lo ralentiza más y permite localizarlo.
4 meneos
34 clics

Lanzado el misterioso satélite militar NROL-101

Pero volvamos a la carga útil. Decíamos que es interesante porque, a pesar del secretismo que rodea a este tipo de misiones clasificadas, los expertos casi siempre tienen más o menos claro de qué clase de satélite estamos hablando. No en este caso. El NROL-101/USA-310 es un satélite de objetivos desconocidos perteneciente a la NRO (National Reconnaissance Office). Las características de la supuesta órbita Mólniya final y las prestaciones del lanzador permiten hacer suposiciones.
3 meneos
9 clics

DESTINY+, una sonda japonesa que visitará el asteroide Faetón

El instrumento germano, basado en el CDA de la sonda Cassini, se encargará de analizar las partículas de polvo que libera Faetón en su órbita. Alemania lleva varios años colaborando en el desarrollo de la misión, pero no fue hasta el pasado 11 de noviembre que se firmó un acuerdo de cooperación formal entre el DLR germano y la JAXA japonesa.
2 meneos
10 clics

Marte sigue perdiendo agua

La pérdida de agua es especialmente evidente en la zona sur de Marte durante el verano y cuando se producen las tormentas de polvo, incluida la que ocurrió a escala global en el planeta rojo en 2018

menéame