Un sub para la ciencia de la astronomía
7 meneos
48 clics

Sorprendentes dunas sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (Fr)  

Contra todo pronóstico, las imagenes de Rosetta muestran la presencia de estructuras en forma de dunas en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
4 meneos
11 clics

Los cúmulos globulares

Los cúmulos globulares son agrupaciones muy densas de estrellas que se encuentran generalmente en el halo galáctico a distancias considerables. Este tipo de cúmulo estelar no es exclusivo de la Vía Láctea y también se ha identificado alrededor de otras galaxias cercanas. En nuestro sistema habrá unos 200, por lo que no son muy numerosos en comparación con los cúmulos abiertos de estrellas jóvenes del disco galáctico.
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
3 meneos
8 clics

Examinando estrellas en explosión a través del núcleo atómico [eng]

Imagínese ser capaz de ver los aspectos microscópicos de una nova clásica, una explosión estelar masiva en la superficie de una estrella enana blanca (aproximadamente tan grande como la Tierra), en un laboratorio y no desde lejos a través de un telescopio. Las detonaciones cósmicas de esta escala y más grandes crearon muchos de los átomos en nuestros cuerpos. Una manera segura de estudiar estos eventos en laboratorios en la Tierra es investigar los núcleos exóticos o 'isótopos raros' que los influyen.
4 meneos
40 clics

¿Cómo se sabe que existe el Planeta 9?

Recientemente la NASA solicitó ayuda al mundo para ayudarles a encontrar el supuesto Planeta Nueve. Pero, ¿cómo se sabe que dicho planeta existe y que no estamos persiguiendo una quimera analizando las miles de imágenes capturadas por WISE? Y eso no es todo, ¿cómo sabemos dónde está y el tamaño que tendría?
8 meneos
18 clics

El Hexágono de Saturno capturado de nuevo por Cassini  

El pasado 13 de febrero, la sonda Cassini fotografió de nuevo el Hexágono de Saturno. Si se comparan las dos imágenes se puede apreciar la rotación del hexágono gracias al movimiento de las tormentas que se encuentran en él.
4 meneos
11 clics

Científicos determinan la órbita de Próxima Centauri después de 100 años

Tres astrónomos, Pierre Kervella, Frédéric Thévenin y Christophe Lovis, han llegado a la conclusión de que las tres estrellas efectivamente forman un sistema único. En el siglo transcurrido desde su descubrimiento, la baja emisión de luz de Próxima Centauri ha hecho muy difícil medir la velocidad con la que se acerca o aleja de la Tierra. "Nuestro trabajo demostró que Próxima está unida gravitacionalmente a las estrellas Alfa Centauro A y B formando un sistema triple", explicó Kervella, quien procesó la información espectroscópica.
4 meneos
10 clics

Encontrada una relación de aceleración radial en todos los tipos comunes de galaxias [eng]

La distribución de la materia normal determina con precisión la aceleración gravitacional en todos los tipos comunes de galaxias, informó un equipo de investigadores. Esto proporciona apoyo adicional a la idea de que la relación equivale a una nueva ley natural, dicen los investigadores.
3 meneos
10 clics

Un planeta menor llamado Bernard [eng]

Un planeta menor en el Sistema Solar será oficialmente conocido como Bernardbowen a partir de hoy, después de que el proyecto de ciencia ciudadano australiano theSkyNet ganara un concurso para nombrar el cuerpo celeste.
8 meneos
15 clics

Anillo polar en NGC 660  

NGC 660 aparece en esta instantánea cósmica. A más de 40 millones de años luz de distancia y nadando dentro de los límites de la constelación Piscis, la peculiar apariencia de NGC 660 la marca como una galaxia de un anillo polar. Galaxias de un tipo galaxia rara, las galaxias de anillos polares tienen una población sustancial de estrellas, gas y polvo orbitando en anillos fuertemente inclinados desde el plano del disco galáctico.
6 meneos
10 clics

Dudas sobre los datos de un artículo publicado en Nature

Hace poco se publicó en Nature el descubrimiento de un nuevo tipo de agujero negro de masa intermedia. Con unas 2200 masas solares se encontraría en el centro del cúmulo globular 47 Tucanae. El logro se basa en un análisis de los púlsares que ...
8 meneos
17 clics

Los asteroides troyanos de la Tierra

Los asteroides troyanos de la Tierra son aquellos que, simplemente, comparten la misma órbita alrededor del Sol. Júpiter, por ejemplo, tiene miles de ellos. Pero, ¿y nuestro planeta? ¿tiene su propia legión de rocas que comparten su mismo recorrido?
6 meneos
9 clics

Zoco de Astronomía: Astrónomas

El sábado 11 de febrero, se celebró por segundo año el “Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia”. Declarada por la UNESCO en diciembre de 2015, esta iniciativa busca visualizar y promover en la sociedad el papel que las mujeres han tenido en el avance de la Ciencia, así como reconocer las contribuciones clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y tecnológica actual. Precisamente la Astronomía cuenta con una multitud de mujeres científicas que han ayudado al avance de nuestro conocimiento del Cosmos.
3 meneos
12 clics

Esta noche se podrá ver la conjunción de la Luna, Spica y Júpiter

La conjunción de la Luna, Júpiter y Spica — la estrella más brillante de la constelación de Virgo — será visible entre la noche del miércoles 15, y la madrugada del jueves 16 de febrero. Ambos objetos comienzan a ser visibles en dirección Este alrededor de las 23:40 horas, y seguirán siendo visibles a lo largo de la madrugada del día 16. El máximo acercamiento entre la Luna y Júpiter (magnitud -2,2) ocurrirá a las 17:00 UTC (día 15); mientras que el máximo acercamiento entre la Luna y la estrella Spica (+1,0) ocurrirá a las 18:00 UTC (día 15).
6 meneos
8 clics

La nebulosa Rosette [eng]  

¿La nebulosa Rosette con cualquier otro nombre se veía tan dulce? La suave y nueva designación del catálogo general de NGC 2237 no parece disminuir el aspecto de esta florida nebulosa de emisión. Dentro de la nebulosa se encuentra un grupo abierto de estrellas jóvenes brillantes designado NGC 2244. Estas estrellas se formaron hace unos cuatro millones de años a partir del material nebular y sus vientos estelares están despejando un agujero en el centro de la nebulosa, aislado por una capa de polvo y gas caliente.
3 meneos
10 clics

Europa fabricará el módulo que impulsará a la nave Orion en su misión de 2021

La Agencia Espacial Europea (ESA) y el consorcio aeronáutico Airbus Defensa y Espacio se encargarán de la fabricación del módulo de servicio que garantizará la propulsión de la nave Orion de la NASA en su misión de 2021, que irá tripulada.
5 meneos
16 clics

Descubriendo pistas de un cráter de impacto en Marte (ENG)  

Este nuevo cráter, que se formó explosivamente en el punto de impacto, tiene un diámetro de aproximadamente 8 metros, pero su zona de explosión circundante y los eyecciones se extienden más de un kilómetro más allá del cráter. Los materiales expuestos más cerca del cráter tienen características distintivas de color amarillento y gris claro, mientras que los materiales eyectados más distantes varían de marrón oscuro a azulado brillante en una vista de color mejorado. Estos materiales variados pueden haberse originado a partir de diferentes capas
7 meneos
12 clics

Melotte 15 en el corazón [eng]  

Las nubes cósmicas forman fantásticas formas en las regiones centrales de la nebulosa de emisión IC 1805. Las nubes están esculpidas por los vientos estelares y la radiación de estrellas calientes masivas en el cúmulo de estrellas recién nacidas, Melotte 15. Aproximadamente 1,5 millones de años de edad, este colorido paisaje celeste, junto con las nubes de polvo oscuras en silueta contra gas atómico que brilla intensamente.
8 meneos
10 clics

Nuevas pruebas a favor de la materia oscura: las barras de las galaxias giran más lentamente de lo que pensábamos [eng]

Una investigación basada en observaciones y simulaciones conducidas por el IAC muestran por qué las barras giratorias más rápidas están girando más lentamente debido a la materia oscura
5 meneos
6 clics

Un agujero negro de masa intermedia se esconde en el centro de un cúmulo de estrellas gigantes (ENG)

Los astrónomos están anunciando nuevas pruebas de que un agujero negro de masa intermedia (IMBH) que pesa 2.200 Soles se esconde en el centro del cúmulo de estrellas globulares 47 Tucanae.
9 meneos
28 clics

La luna Tetis muestra su ojo a la sonda Cassini  

En la fotografía superior se puede apreciar a la luna Tetis de Saturno capturada el pasado 10 de noviembre por la sonda Cassini. En la imagen se aprecia perfectamente perfectamente el gran cráter Odiseo, asemejándose el pico central a un ojo que mira más allá.
7 meneos
8 clics

Datos contradictorios de Curiosity sobre un antiguo lago marciano

El rover Curiosity de la NASA ha encontrado sedimentos en Marte asociados a un lago de agua líquida de hace 3.500 millones de años. Sin embargo, la ausencia de carbonatos indica que la atmósfera marciana primitiva tenía unos niveles de CO2 tan bajos que el agua debería estar congelada. Los científicos buscan ahora posibles explicaciones a este misterio...
4 meneos
9 clics

Ocultación y reaparición de Aldebarán por Rafael Benavides  

Rafael Benavides Palencia, conocido observador de estrellas dobles y autor del blog Cuaderno de Observación, nos ha dado permiso para difundir los dos vídeos que ha elaborado sobre la ocultación de Aldebarán por la Luna (vídeo superior) y su posterior reaparición (vídeo inferior).
10 meneos
33 clics

El Hubble captura una muerte estelar brillante en la nebulosa "Huevo Roto" [eng]

La Nebulosa de Calabaza, aquí representada - que tiene el nombre técnico OH 231.8 + 04.2 - es un ejemplo espectacular de la muerte de una estrella de baja masa como el sol. Esta imagen tomada por el telescopio espacial de NASA / ESA Hubble muestra la estrella que pasa con una transformación rápida de un gigante rojo a una nebulosa planetaria, durante el cual sopla sus capas externas de gas y de polvo hacia fuera en el espacio circundante. El material recientemente expulsado es escupido en direcciones opuestas con una velocidad inmensa - el gas
5 meneos
8 clics

Nueva investigación muestra que Ceres puede tener volcanes de hielo que desaparecen (ENG)

Un volcán de hielo solitario recientemente descubierto en el planeta enano Ceres puede tener algunos hermanos mayores ocultos.
Los científicos muestran que puede haber habido criovolcanes distintos de Ahuna Mons en Ceres hace millones o miles de millones de años, pero estos criovolcanes pueden haberse aplanado con el tiempo y llegar a ser indistinguibles de la superficie del planeta.
3 meneos
16 clics

La neblina polar de Júpiter, en falso color (ENG)

Cuando la imagen de metano del infrarrojo cercano se procesa con los otros colores, el resultado es un producto de color falso que destaca las nubes altas y las neblinas de gran altitud. La Gran Mancha Roja y el Ovalo BA (justo debajo de la Gran Mancha Roja) se muestran altas en la atmósfera de Júpiter, y por eso son brillantes en esta imagen. La capa de neblina de alta altitud sobre el polo sur oscurece parcialmente la vista de las tormentas por debajo.
4 meneos
19 clics

El polo norte de Marte (ENG)  

Un nuevo mosaico de colores representa el patrón extraordinario, casi perfectamente simétrico de la capa de hielo polar norte de Marte durante su actual invierno, con 1.100 kilómetros de diámetro. El casquete polar norte de Marte, este invierno
La capa polar norte está compuesta por una mezcla de hielo de agua y dióxido de carbono congelado, el principal elemento de la atmósfera de Marte. El polvo depositado en el dióxido de carbono congelado por los vientos marcianos explica los espectaculares cambios de color.
3 meneos
4 clics

Doodles astronómicos del año 2012

El primer doodle astronómico del año 2012 se publicó el 1 de abril para conmemorar el 13 aniversario del telescopio VLT. El conjunto del Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) es, hasta el momento, el buque insignia de la astronomía terrestre europea de nuestra era. Es el instrumento óptico más avanzado del mundo.
5 meneos
18 clics

NGC 1316: Después de que las galaxias colisionen [eng]  

Un ejemplo de violencia a escala cósmica, la enorme galaxia elíptica NGC 1316 se encuentra a unos 75 millones de años luz de distancia hacia Fornax, la constelación sur del Horno. Investigando la asombrosa vista, los astrónomos sospechan que la gigantesca galaxia colisiona con el vecino más pequeño NGC 1317 visto justo arriba, causando bucles lejanos y conchas de estrellas. La luz de su encuentro cercano habría alcanzado la Tierra hace unos 100 millones de años. En la imagen profunda y nítida, las regiones centrales de NGC 1316 y NGC 1317 aparecen separadas por más de 100.000 años luz. Las…
6 meneos
24 clics

Encuentro entre un gato celeste y una langosta cósmica  

Los astrónomos han estudiado durante mucho tiempo las brillantes nubes cósmicas de gas y polvo catalogadas como NGC 6334 y NGC 6357. Esta gigantesca nueva imagen, obtenida por el VST (Very Large Telescope Survey Telescope) es la más reciente. Con unos 2.000 millones de píxeles, es una de las imágenes más grandes jamás dadas a conocer por ESO. Las sugerentes formas de las nubes han dado lugar a sus nombres, fáciles de recordar: la nebulosa Pata de Gato y la nebulosa Langosta, respectivamente.
7 meneos
13 clics

Dione tímida [eng]  

El hemisferio iluminado de Dione se aleja de la cámara de Cassini, pero las características oscuras de la superficie de la luna están poco iluminadas en esta imagen, debido a la luz reflejada por Saturno.
11 meneos
27 clics

Formación de escarcha cerca del Polo Norte de Marte  

En el gif superior podéis ver una animación que muestra la formación de escarcha en el casquete polar norte de Marte entre noviembre y diciembre de 2004. El área, de 73 x 41 kilómetros, está centrada en las coordenadas 79,94 ºN / 44,11 ºE.
9 meneos
17 clics

Capturado el movimiento de cuatro exoplanetas en torno a su estrella  

Situado a unos 129 años luz de la Tierra en la constelación de Pegaso, los astrónomos han sido capaces de ver cuatro exoplanetas orbitando en torno a su estrella, conocida como HR 8799. Descubiertos en 2008, fueron unos de los primeros exoplanetas en ser descubiertos mediante la técnica de imagen directa. Desde entonces, los científicos han continuado investigando este sistema llegando a la conclusión de que los cuatro planetas orbitan a su estrella con una resonancia de 1: 2: 4 :8, lo que significa que el periodo orbital de cada uno está relacionado con el periodo orbital de lo demás.
9 meneos
18 clics

Una peculiar nebulosa planetaria en la constelación de Hércules  

Esta imagen muestra a la nebulosa planetaria conocida como NGC 6210, ubicada a 6.500 años luz de distancia en la constelación de Hércules. NGC 6210 fue descubierta en 1825 por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhem Struve.
3 meneos
9 clics

La (no) constante de Hubble y una Cruz de Einstein

Que el universo se expande es algo que muchos de ustedes ya conocerán, y además, está teniendo lugar de forma acelerada; tal vez también sepan que es la constante de Hubble la que indica esta velocidad de expasión, y este valor se obtiene de manera experimental.
1 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un asteroide chocaría contra la Tierra el próximo mes

En contra de lo que afirma la NASA, un pseudoastrónomo ruso asegura que el 16 de febrero impactará un asteroide contra la Tierra y provocará tsunamis gigantes.
1 0 9 K -80
1 0 9 K -80
5 meneos
9 clics

Lentes cósmicas ayudan a descubrir que la expansión del universo es más acelerada de lo esperado [eng]

Mediante el uso de las galaxias como lentes gravitacionales gigantes, un grupo internacional de astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA han realizado una medición independiente de la rapidez con que el Universo se está expandiendo. La tasa de expansión recientemente medida para el Universo local es consistente con los hallazgos anteriores. Estos, sin embargo, están en un intrigante desacuerdo con las mediciones del Universo temprano. Esto insinúa un problema fundamental en el corazón mismo de nuestra comprensión del cosmos.
7 meneos
8 clics

Llamaradas rápidas de gas descubiertas en una enana blanca por primera vez (ENG)

Científicos de la Universidad de Oxford han detectado por primera vez fugas de gas increíblemente rápidas en un sistema de estrellas binarias enanas blancas.
2 meneos
9 clics

El plan de $2.400 millones para robar una roca de Marte

La NASA está construyendo el rover que espera que traiga señales de la vida en el Planeta Rojo.
1 meneos
5 clics

El CSIC presenta un proyecto para desviar asteroides y evitar que impacten contra la Tierra

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este miércoles un estudio internacional que aporta información sobre los efectos que tendría el impacto de un proyectil sobre un asteroide.
11 meneos
29 clics

Estrechando el cerco alrededor del noveno planeta

Nuevas predicciones del posible noveno planeta basadas en resonancias con objetos del cinturón de kuiper como Sedna.
4 meneos
7 clics

NGC 4861: una galaxia con apariencia de cometa  

La constelación de Canes Venatici es hogar de una gran variedad de objetos del espacio profundo, incluyendo esta espectacular galaxia, conocida como NGC 4861. Los astrónomos aún debaten sobre su clasificación: su masa, tamaño y velocidad angular es similar al de una galaxia espiral. Pero también tiene rasgos de una galaxia enana irregular, con una estructura caótica y una forma similar a la de un cometa, con una cabeza brillante y una cola menos brillante siguiendo de cerca.
2 meneos
7 clics

El misterio del asesinato de galaxias

Un estudio investiga por qué muchas están sufriendo una muerte temprana. Revela que la "pérdida por presión de impacto" es frecuente, este fenómeno despoja de gas a las galaxias y las condena a desaparecer.
2 meneos
1 clics

Explosiones de metano pueden haber calentado a un Marte joven (ENG)

La presencia de agua en el Marte antiguo es una paradoja. Hay mucha evidencia geográfica de que los ríos fluían periódicamente por toda la superficie del planeta. Sin embargo, en el período de tiempo en que se supone que estas aguas fluian, hace tres o cuatro mil millones de años, Marte debería haber estado demasiado frío para soportar el agua líquida.
5 meneos
45 clics

¿Cuál es esa "estrella" tan brillante que se ve al atardecer?

Sé que la inmensa mayoría de los lectores ya sabéis la respuesta, pero he decidido escribir este post porque a lo largo de la última semana numerosas personas me han preguntado sobre la naturaleza de ese astro que brilla tanto nada más ocultarse el Sol.
5 meneos
25 clics

Aquí te está mirando Tethys (ENG)  

Tethys, una de las lunas heladas más grandes de Saturno, se asemeja vagamente a un globo ocular que mira fijamente en el espacio en esta visión casi frontal de la nave Cassini de la NASA. La semejanza se debe al enorme cráter, Ulises, y su complejo de picos centrales.
3 meneos
8 clics

Experimento resuelve misterio sobre los flujos de viento en Júpiter (ENG)

Los vientos y los coloridos remolinos de Júpiter, conocidos como "chorros", han desconcertado a los astrónomos durante mucho tiempo.
Un misterio ha sido si los chorros sólo existen en la atmósfera superior del planeta -como los propios chorros de la Tierra- o si se sumergen en el interior gaseoso de Júpiter. Si esto último es cierto, podría revelar pistas sobre la estructura interior del planeta y la dinámica interna.
5 meneos
12 clics

Astrónomo del estado de San Francisco busca vida en el exoplaneta Wolf 1061 [eng]

Uno de los "cazadores de planetas" líderes mundiales, Kane se concentra en encontrar "zonas habitables", áreas donde el agua podría existir en estado líquido en la superficie de un planeta si hay presión atmosférica suficiente. Kane y su equipo, incluyendo a la ex estudiante Miranda Waters, examinaron la zona habitable en un sistema planetario a 14 años luz de distancia. Sus hallazgos aparecerán en el próximo número de Astrophysical Journal en un artículo titulado "Caracterización del Sistema Planetario Wolf 1061".
4 meneos
19 clics

Fotografías de la conjunción entre la Luna, Júpiter y Spica  

Esta mañana para los madrugadores había una preciosa conjunción entre la Luna, Júpiter y Spica (alfa de Virgo), tal y como indicamos en el artículo "¿Madrugas? No te pierdas la conjunción Spica - Júpiter - Luna". A pesar de la temperatura que había aquí en Valladolid (-5,5ºC), he logrado capturarla antes de que la escarcha que se estaba formando en el objetivo arruinase la sesión fotográfica.
4 meneos
3 clics

Tres nuevos gigantes de gas descubiertos desde el hemisferio sur

Un equipo de astrónomos liderado por David Anderson, ha descubierto tres gigantes de gas en una serie de observaciones de tres estrellas diferentes, a saber WASP-91, WASP-15 y WASP-107. Entre febrero de 2009 y diciembre de 2014 se llevó a cabo la campaña de observación con SuperWASP-South, el telescopio Euler-Swiss y el TRAnsiting Planets and PlanetesImals Telescope (TRAPPIST).

menéame