Un sub para la ciencia de la astronomía
3 meneos
13 clics

Nuevo sobrevuelo a Júpiter  

La misión Juno de la NASA realizó el pasado lunes 27 su cuarta órbita científica con éxito. El próximo sobrevuelo a Júpiter se producirá el 19 de mayo de 2017.

El 27 de marzo a las 8:52 UTC, Juno pasó por quinta vez sobre las nubes de Júpiter a tan sólo 4.400 kilómetros de distancia, viajando a una velocidad de 57,8 kilómetros por segundo, en relación con el planeta gigante.
2 meneos
3 clics

El destino de las exolunas

Estudiar los antiguos sistemas planetarios alrededor de las enanas blancas proporciona pistas sobre el destino a largo plazo del Sol y de su sistema planetario, en el cual se encuentra la Tierra. Se espera que todo aquel cuerpo que se acerque a una enana blanca se desintegre en sus elementos químicos constituyentes. Luego, como la enana blanca en su superficie sólo posee una combinación de hidrógeno, helio y un poco de carbón, cualquier otro elemento presente pertenece a estos cuerpos rocosos destruidos por su gravedad.
3 meneos
12 clics

Fantástico vídeo de unas vacaciones en Noruega - 4K Timelapse  

A los que no tenemos la suerte de poder ir de vacaciónes a Noruega, siempre nos queda ver un timelapse de maravillosos paisajes noruegos. Desde Tromsø a Lofoten, increíbles vistas sorprendentes. Dice que ha grabado este vídeo en 13 días durante sus últimas vacaciones entre Febrero y Marzo de 2017. Afortunado...
4 meneos
26 clics

CryoSat revela la Antártida en 3D (ENG)  

Alrededor de 250 millones de mediciones tomadas por CryoSat de la ESA en los últimos seis años se han utilizado para crear una vista 3D única de la Antártida, que ofrece una instantánea de la superficie ondulada de esta gran capa de hielo.
6 meneos
12 clics

El sorprendente descubrimiento de una nueva clase de estrellas variables de rayos x [eng]

Una sorprendente nueva clase de estrellas de brillo variable pulsante en rayos X ha sido descubierto por un equipo de astrónomos estadounidenses y canadienses liderados por Scott Engle de la Universidad de Villanova y Edward Guinan. Las nuevas observaciones de rayos X, obtenidas por el Chandra X-ray Observatory de la NASA y publicadas el jueves 23 de marzo en el Astrophysical Journal, revelan que el prototipo brillante clásico de Cefeida, d Cephei, es una fuente de rayos X variable periódica.
3 meneos
11 clics

Cómo pueden morir los exoplanetas violentamente [eng]

Como un pariente envejeciendo, un planeta puede sufrir una lenta decadencia, cayendo en espiral gradualmente en su estrella. O su muerte puede ser rápida, un relativo parpadeo a medida que su sol cambia abruptamente. La comprensión de estas muertes puede ayudar a los científicos a vislumbrar mejor la vida y la evolución de los planetas individuales, así a como podría ser la duración de otros sistemas.
15 meneos
38 clics

Las ráfagas rápidas de radio y las velas láser alienígenas

Las ráfagas rápidas de radio (FRB, Fast Radio Bursts) son el tema misterioso de moda en astrofísica. Todo indica que estas cortas y potentes emisiones de radio proceden de fenómenos naturales que tienen lugar fuera de nuestra galaxia. Pero dos investigadores han propuesto que podríamos estar ante una demostración de tecnología alienígena.
12 3 2 K -18
12 3 2 K -18
6 meneos
10 clics

Astrónomos identifican la enana marrón más pura y masiva (ENG)

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una enana marrón que rompe récords (una estrella demasiado pequeña para la fusión nuclear) con la composición "más pura" y la mayor masa conocida para estos objetos. El objeto, conocido como SDSS J0104 + 1535, es un miembro del llamado halo, compuesto por las estrellas más antiguas.
2 meneos
9 clics

Marte, el planeta con anillos

Tal vez les haya sorprendido el título de este texto: “Marte, el planeta con anillos”, y no, no está equivocado, porque según un reciente estudio publicado en la revista Nature Geoscience (Hesselbrock & Minton, 2017), nuestro planeta vecino pudo tener un sistema de anillos...
2 meneos
6 clics

El cometa, el Búho y la galaxia [eng]

El cometa 41P / Tuttle-Giacobini-Kresak posa por un momento Messier en esta instantánea telescópica del 21 de marzo. De hecho, comparte el campo de visión de 1 grado de ancho con dos entradas bien conocidas en el siglo XVIII del famoso catalogo. Barriendo a través de los cielos de la primavera septentrional justo debajo del Big Dipper, el débil cometa verdoso estaba a unos 75 segundos luz de nuestro planeta. Polvoriento, en el borde de la galaxia espiral Messier 108 (parte inferior central) está a unos 45 millones de años luz de distancia.
3 meneos
6 clics

Investigadores encuentran un agujero negro masivo propulsado por onda gravitatoria.[ENG]

Si la interpretación de los investigadores es correcta, las observaciones pueden proveer una fuerte evidencia de que los agujeros negros supermasivos pueden unirse. Los astrónomos tienen pruebas de colisiones de agujeros negros de masa estelar, pero el proceso que regula los agujeros negros supermasivos es más complejo y no se entiende completamente. El equipo espera utilizar nuevamente el Hubble, en combinación con la Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y otras instalaciones, para hacer medidas con mayor precisión.
5 meneos
22 clics

Solo uno de los siete planetas de Trappist-1 podría albergar vida

Un modelo climático desarrollado en la Universidad de Colorado ha abierto la puerta a la posibilidad de que solo uno de los siete planetas alrededor de Trappist-1 pueda realmente albergar vida.
3 meneos
6 clics

Primera evidencia de formación de planetas rocosos en un sistema tipo “Tatooine”

Tatooine es el planeta donde se crió Luke Skywalker en la saga Star Wars, un mundo donde brillan dos soles. En el Universo también existen sistemas con dos estrellas, pero hasta la fecha todos los exoplanetas asociados a ellos eran gigantes gaseosos, similares a Júpiter, creados en las regiones más frías. Ahora, por primera vez, un equipo de astrónomos liderados desde el University College de Londres, ha encontrado un disco de fragmentos rocosos alrededor de un sistema estelar doble: SDSS 1557, por lo que planetas como Tatooine pueden formarse en estos mundos de dos estrellas.
6 meneos
16 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un vuelo ficticio sobre Marte real  

Obra del cineasta finlandés Jan Fröjdman y realizado a partir de más de 50.000 fotos de Marte mediante la cámara HiRISE, ha creado una especie de visita virtual a nuestro planeta vecino Marte. Para las instantaneas se han necesitado 12 años y para el montaje del vídeo unos 3 meses.
5 1 7 K -70
5 1 7 K -70
4 meneos
11 clics

Primer plano del anillo B de Saturno  

Esta imagen muestra el altísimo nivel de detalle con que la sonda internacional Cassini está estudiando los anillos de escombros helados que rodean Saturno, al efectuar una serie de órbitas cercanas dedicadas en exclusiva a su observación.

Aquí vemos una región del anillo B de Saturno con el doble de detalle que lo visto hasta ahora, revelándonos toda la riqueza de su estructura.
9 meneos
24 clics

Un derrumbe en el cometa 67P permite ver su núcleo de hielo  

Revisando las imágenes tomadas por la sonda Rosetta los astrónomos han detectado el momento en que se derrumba uno de sus acantilados y se observa momentáneamente el hielo oculto bajo su superficie...
4 meneos
6 clics

¿Tiene anillos Marte ? No ahora, pero tal vez un día (ENG)

Según el modelo, Phobos se romperá al alcanzar el límite de Roche, y se convertirá en un conjunto de anillos en aproximadamente 70 millones de años. Los cientificos creen que este ciclo puede haberse repetido entre 3 y 7 veces durante miles de millones de años. Cada vez que una luna se rompiera y se reformara a partir del anillo resultante, su luna sucesora sería 5 veces más pequeña que la última, según el modelo, y los escombros habrían llovido en el planeta, explicando los depósitos sedimentarios encontrados cerca del ecuador de Marte.
5 meneos
23 clics

El árbol aurora [eng]  

Sí, pero ¿puede tu árbol hacer esto? Se representa una coincidencia visual entre las ramas oscuras de un árbol cercano y el resplandor brillante de una aurora distante. La belleza de la aurora - combinada con la forma en que parecía imitar un árbol cercano - hipnotizó al fotógrafo hasta tal punto que se olvidó momentáneamente de tomar fotografías. ¡Cuando se veía en el ángulo recto, parecía que este árbol tenía aurora en las hojas! Afortunadamente, antes de que la aurora se transformara en una forma general diferente, volvió en si mismo y capturó la inspiradora coincidencia momentánea.
4 meneos
16 clics

La estructura súper delgada de la galaxia IC 2233  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espira IC 2233, una de las galaxias más planas que se conocen. Está ubicada a 45 millones de años de distancia en la constelación de Lynx (el Lince).
2 meneos
18 clics

Fases de Venus [eng]  

Al igual que la Luna atraviesa fases, el hemisferio visible de Venus iluminado por el sol crece y disminuye. Esta composición de imágenes telescópicas ilustra los cambios constantes del planeta interior, visto en el oeste como la estrella de la tarde, mientras que Venus crece más grande pero se estrecha a una media luna delgada del 20 de diciembre de 2016 al 10 de marzo.
5 meneos
6 clics

Un nuevo estudio afirma la presencia de burbujas en los mares de Titán

Un reciente estudio financiado por la NASA ha demostrado que los lagos y mares de hidrocarburos de la luna Titán de Saturno pueden estallar ocasionalmente con burbujas.
4 1 2 K -34
4 1 2 K -34
10 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Experimentos muestran la posibilidad de que los lagos de Titán puedan bullir con nitrógeno (ENG)

Para el estudio, los investigadores simularon las heladas condiciones superficiales en Titán, descubriendo que cantidades significativas de nitrógeno pueden disolverse en el metano líquido extremadamente frío que llueve desde los cielos y que los ligeros cambios en la temperatura, presión del aire o la composición pueden hacer que el nitrógeno se separe rápidamente de la solución, como la efervescencia producida al abrir una botella de gaseosa.
3 meneos
9 clics

Rastreando tormentas regionales en Marte

"Lo inusual es que estamos viendo una segunda tormenta seguida de la primera", dijo el meteorólogo de Marte Bruce Cantor, del Malin Space Science Systems, San Diego, que construyó y opera MARCI. "Hemos tenido orbitadores observando los patrones meteorológicos en Marte continuamente durante casi dos décadas, y muchos patrones son cada vez más predecibles, pero justo cuando pensamos que lo comprendemos todo, Marte nos lanza otra sorpresa".
1 meneos
1 clics

La materia oscura tenía menos influencia en el universo temprano

Nuevas observaciones indican que, durante la época de mayor formación de galaxias, hace unos 10.000 millones de años, las galaxias masivas con formación estelar estaban dominadas por materia bariónica o "normal". Esto choca con lo que vemos en las galaxias actuales, en las que domina la misteriosa materia oscura. Este sorprendente resultado se obtuvo utilizando el VLT (Very Large Telescope), de ESO, y sugiere que la materia oscura en el universo temprano fue menos influyente que en la actualidad.
3 meneos
10 clics

¿El fin de una estrella o una supernova ‘impostora’?

Los astrónomos han detectado una intensa explosión en una estrella muy masiva que, según los registros, lleva más de veinte años sufriendo erupciones. Su nombre, SN2015bh. El análisis del estallido no permite distinguir si se trata de una supernova, un evento explosivo que pone fin a la vida de la estrella, o de una erupción gigantesca que anticipa un cambio evolutivo.
5 meneos
19 clics

Detectan ‘calor’ debajo de la superficie congelada de Encelado

Un nuevo estudio reporta que la región polar sur de Encelado, una de las lunas de Saturno, es más cálida de lo esperado solo algunos pies debajo de la congelada superficie.
3 meneos
22 clics

Doble Cúmulo de Perseo. 24 de febrero de 2017  

Entre los objetos que Verónica Casanova y yo fotografiamos el 24 de febrero desde la Parrilla (Valladolid) no podía faltar el Doble Cúmulo de Perseo. Conocidos como NGC 869 y NGC 884, son dos cúmulos abiertos situados en la constelación de Perseo a unos 7.600 años luz.
Imagen obtenida tras apilado y procesado de 31 fotografías a 3200ISO con un tiempo total de exposición de 589 segundos, y 10 darks. Telescopio 80/400.
4 meneos
11 clics

Misterioso objeto aislado investigado por astrónomos (ENG)

Se supone que es un objeto de masa planetaria aislado joven o una enana marrón de baja masa y alta metalicidad.
4 meneos
14 clics

En el corazón de Orión [eng]  

Cerca del centro de este afilado retrato cósmico, en el corazón de la Nebulosa de Orión, hay cuatro estrellas masivas y calientes conocidas como el Trapecio. Fuertemente reunidos en una región de alrededor de 1,5 años luz de radio, dominan el núcleo del clúster estelar de la densa Nebulosa de Orión. La radiación ultravioleta ionizante de las estrellas del trapecio, en su mayoría de la estrella más brillante Theta-1 Orionis C potencia la compleja forma de estrella de todo el brillo visible de la región.
2 meneos
7 clics

Europa Clipper, nombre de misión a luna de Júpiter:

La misión de la NASA a Europa, la luna de Júpiter que según los científicos tiene un océano subterráneo de agua salada, llevará el nombre de Europa Clipper, dijo la agencia espacial estadounidense en su página de internet.

La nave, que la NASA tiene planeado enviar en la próxima década y que llegará al satélite tras un viaje de varios años, sobrevolará Europa entre unas 40 a 45 veces tomando imágenes de su superficie e investigará la composición y la estructura de su corteza helada.
3 meneos
8 clics

Reflejos en vdB 31 [eng]  

Montando alto en la constelación de Auriga, hermoso, azul, vdB 31 es el objeto número 31 en el catálogo de 1966 de Sidney van den Bergh de nebulosas de reflexión. Comparte esta naturaleza muerta celestial bien compuesta con nubes oscuras y obscuras grabadas en el catálogo de marcas oscuras de Edward E. Barnard en 1919 en el cielo. Todas son nubes de polvo interestelar, bloqueando la luz de las estrellas de fondo en el caso de las oscuras nebulosas de Barnard.
4 meneos
22 clics

Como levantarse del suelo tras una caída en la Luna  

El éxito de una misión espacial tripulada exige que los astronautas cuenten con una técnica fiable, conocimientos especializados, una buena forma física y estabilidad psíquica. En lo que respecta al área psicomotora en la Luna se producen pérdidas funcionales, algunos movimientos voluntarios se ralentizan y se vuelven imprecisos y la ejecución de tareas simultáneas se hacen más difíciles.
4 meneos
7 clics

Un magnetar, fuente más probable de las supernovas más luminosas

Astrónomos que estudian la supernova superluminosa Gaia6apd han concluido que está alimentada por un magnetar interno, en parte por el comportamiento de su extraordinaria emisión ultravioleta. Una supernova típica resplandece tan brillantemente como diez mil millones de soles en su apogeo. En la última década, se descubrió un nuevo tipo de supernova que es diez a cien veces más luminoso que una supernova de colapso estelar masiva normal, y hoy en día se han visto más de una docena de estas supernovas superluminosas (SLSN).
5 meneos
11 clics

En una galaxia muy muy lejana: A2744_YD4

El tema del que voy a hablarles me resulta cuanto menos, sorprendente. Sé que el nombre del objeto protagonista no les dejará ojipláticos ni boquiabiertos: A2744_YD4 y aunque les pueda parecer una contraseña de correo electrónico es, en realidad, una galaxia, que gracias al instrumento X-shooter instalado en el VLT (Very Large Telescope)...
2 meneos
25 clics

Nebulosa de Orión Color. 24 de febrero de 2017  

Fotografía de la nebulosa de Orión (M42). Fue tomada el pasado 24 de febrero de 2017 desde La Parrilla (Valladolid) junto con Verónica Casanova empleando un telescopio 80/400 y una cámara Canon EOS500D. Se trata de un apilado de 28 imágenes a 3200ISO con un tiempo total de exposición de 812 segundos, y 5 darks.

Esta nebulosa difusa está situada a unos 1270 años luz en el sur del Cinturón de Orión.
2 meneos
9 clics

El descubrimiento de una luna diminuta completa el conjunto para los objetos transeptunianos (ENG)

El descubrimiento de lunas alrededor de los objetos transeptunianos más grandes nos da una ventana, no sólo en los objetos mismos, sino también en la historia de nuestro sistema solar. Los TNO son reliquias de la era de la construcción planetaria, por lo que presentan una oportunidad de mirar al pasado.
2 meneos
8 clics

El polvo estelar antiguo arroja luz sobre las primeras estrellas  

Un equipo de astrónomos ha utilizado ALMA para detectar una enorme masa de brillante polvo de estrellas en una galaxia vista cuando el universo tenía sólo el cuatro por ciento de su edad actual. Esta galaxia fue observada poco después de su formación y es la galaxia más distante en la que se ha detectado polvo. Esta observación es también la detección de oxígeno más distante en el universo. Estos nuevos resultados proporcionan información acerca del nacimiento y la explosiva muerte de las primeras estrellas.
3 meneos
4 clics

Polvo, gas y estrelas en la nebulosa de Orión [eng]  

La Gran Nebulosa en Orión, una inmensa región, una cercana región de nacimiento estelar, es probablemente la más famosa de todas las nebulosas astronómicas. Aquí, los filamentos del polvo oscuro y del gas que brilla intensamente rodean a estrellas jovenes calientes en el borde de una inmensa nube molecular interestelar a sólo 1500 años luz de distancia. En la imagen profunda mostrada en colores asignados, parte del centro de la nebulosa se muestra como tomada por el telescopio espacial de Hubble.
5 meneos
5 clics

Criovulcanismo en el planeta enano Ceres (ENG)

Las imágenes de alta resolución del cráter Occator muestran evidencia de una actividad geológica duradera. Los científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) han determinado por primera vez la edad de este material brillante, que consiste principalmente en depósitos de sales minerales especiales. Con unos cuatro millones de años, estos depósitos son unos 30 millones de años más jóvenes que el cráter en sí.
3 meneos
12 clics

UGC 12591: La galaxia de giro más rápido conocida [eng]  

¿Por qué esta galaxia gira tan rápido? Para empezar, incluso la identificación de qué tipo de galaxia UGC 12591 es difícil - tiene carriles de polvo oscuro como una galaxia espiral, pero una gran protuberancia difusa de estrellas como una lenticular. Sorprendentes observaciones muestran que UGC 12591 gira a unos 480 km / seg, casi el doble de rápido que nuestra Vía Láctea, y el ritmo de rotación más rápido jamás medido. La masa necesaria para sostener una galaxia girando este ayuno es varias veces la masa de nuestra Galaxia de la Vía Láctea.
5 meneos
5 clics

Primer lanzamiento del cohete chino Kaituo 2

El 2 de marzo de 2017 a las 23:45 UTC China lanzó por primera vez el pequeño cohete Kaituo 2 (KT-2) desde el centro espacial de Jiuquan con el satélite Tiankun 1 a bordo. El Tiankun 1 (TK-1 o 天鲲一号, un leviatán celeste de la mitología china) es un pequeño satélite de comunicaciones experimental de características desconocidas construido por CASIC (China Aerospace Science and Industry Corporation)
7 meneos
13 clics

Europa “roza” Marte para buscar agua

Durante las próximas 2 semanas, la sonda ExoMars se situará a tan sólo 200 kilómetros de la superficie del planeta rojo. Su misión: buscar agua y metano, un gas que se produce en la Tierra por actividad biológica.
6 meneos
9 clics

¿Qué es un objeto Cis-Neptuniano?

Un objeto cisneptuniano es, literalmente, un cuerpo astronómico localizado dentro de la órbita de Neptuno. Sin embargo el término suele emplearse para referirse a todos aquellos pequeños objetos distantes diferentes de los objetos transneptunianos...
6 meneos
15 clics

El Hubble muestra un remarcable híbrido galáctico [eng]  

La clasificación de UGC 12591 se ubica entre una galaxia lenticular y una galaxia espiral. Se encuentra a menos de 400 millones de años luz de nosotros en el Supercúmulo de Piscis-Perseo.
8 meneos
40 clics

Restos de una enorme inundación en Marte  

La sonda Mars Express de la ESA ha capturado imágenes de una de las mayores redes de canales de desbordamiento en el Planeta Rojo.

El sistema de canales de Kasei Valles se extiende por unos 3.000 km desde su origen en Echus Chasma —al este de la elevada región volcánica de Tharsis y justo al norte del sistema de cañones de Valles Marineris— hasta desembocar en las enormes llanuras de Chryse Planitia.
5 meneos
9 clics

Los vientos marcianos tallan montañas y mueven el polvo (ENG)

En las últimas tardes de verano en Marte, las cámaras de navegación a bordo del Mars rover observaron varios torbellinos que llevando polvo marciano a través del Cráter Gale...En Marte, el viento gobierna. El viento ha estado modelando los paisajes del Planeta Rojo desde hace miles de millones de años y continúa haciéndolo hoy.
7 meneos
15 clics

La NASA probará el envío de datos en el espacio a través de láser

La NASA ha anunciado que en sus dos próximas misiones, probará el láser como medio de envío de datos al espacio, para tratar de comprender los desafíos técnicos que intervienen en la realización de las comunicaciones en el espacio mediante esta vía.
8 meneos
31 clics

La enana ultrafría y los siete planetas

La estrella en cuestión se llama TRAPPIST-1 y está situada a 40 años luz de la Tierra en dirección a la constelación de Acuario. Es una estrella realmente pequeña: tan solo un 8% de la masa del Sol, lo que implica que su tamaño es ligeramente superior al de Júpiter.
5 meneos
16 clics

NGC 3621: Más allá del Grupo Local [eng]  

Mucho más allá del grupo local de galaxias se encuentra NGC 3621, a unos 22 millones de años luz de distancia. Encontrado en la constelación meridional multi-encabezada Hydra, los brazos espirales de espiral de este universo magnífico de la isla se cargan con los racimos luminosos de la estrella azul, las regiones starforming rosadas, y los carriles oscuros del polvo. Aún así, para los astrónomos NGC 3621 no ha sido simplemente otra galaxia espiral de cara.
4 meneos
8 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas  

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz.

menéame