Un sub para la ciencia de la astronomía
8 meneos
14 clics

El núcleo abultado de Saturno implica lunas más jóvenes de lo pensado

Los datos recién cosechados de la misión Cassini de la NASA revelan que el núcleo abultado de Saturno y las fuerzas gravitatorias de torsión ofrecen pistas a las edades de las lunas del planeta. Los astrónomos creen ahora que las lunas del planeta anillado son más jóvenes de lo que se pensaba.
8 meneos
12 clics

Una nueva ventana al universo en infrarrojo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Limoges (Francia) propone una forma de mejorar la sensibilidad de los telescopios de infrarrojo es convirtiendo la luz infrarroja en visible.
5 meneos
7 clics

Puesto en órbita el Resourcesat 2A (PSLV C36)

El 7 de diciembre de 2016 a las 04:55 UTC la agencia espacial de India (ISRO) lanzó un cohete PSLV-XL en la misión C36 con el satélite indio Resourcesat 2A desde el Complejo de Lanzamiento FLP (First Launch Pad) del Centro Espacial Satish Dawan en la isla de Shriharikota.
8 meneos
21 clics

Una huella dactilar del universo temprano  

Las galaxias más masivas del Universo albergan agujeros negros supermasivos en sus centros. Estos agujeros negros, verdaderos colosos, “mastican” el material circundante a velocidades sorprendentes, expulsando grandes cantidades de radiación y refulgiendo tanto como algunos de los objetos más brillantes del universo conocido. A pesar de la increíble distancia que los separa de la Tierra, las regiones que rodean a estos agujeros negros brillan con tanta intensidad que su apariencia es similar a la de las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
6 meneos
21 clics

NGC 4696: filamentos alrededor de un agujero negro [eng]  

¿Qué ocurre en el centro de la galaxia elíptica NGC 4696? Allí, los largos zarcillos de gas y polvo han sido visualizados con gran detalle como lo demuestra esta imagen recientemente capturada por el Telescopio Espacial Hubble. Estos filamentos parecen conectarse a la región central de la galaxia, una que se cree ocupada por un agujero negro supermasivo.
5 meneos
7 clics

Un nuevo estudio revela una relación entre los componentes químicos encontrados en los cometas [eng]

Un nuevo estudio ha revelado similitudes y relaciones entre ciertos tipos de productos químicos encontrados en 30 diferentes cometas, que varían ampliamente en su composición general en comparación con los demás. El estudio es parte de investigaciones en curso en estos cuerpos primordiales, que contienen el material en gran parte sin cambiar desde el nacimiento del sistema solar hace 4.6 mil millones años.
2 meneos
7 clics

Nueva galaxia enana satélite alrededor de Messier 83 (ENG)

Astrónomos han encontrado un nuevo satélite enano de Messier 83 ubicado a unos 85.000 años luz de su anfitrión. Dw1335-29 podría ser una galaxia enana irregular o de transición.
2 meneos
21 clics

La verdadera Teoría de la Formación del Sistema Solar  

La verdadera Teoría de la Formación del Sistema Solar en un dibujo animado. Vídeo en youtube: www.youtube.com/watch?v=PeznVqfSuUM
1 meneos
2 clics

Ciclos climáticos podrían explicar cómo corrientes de agua excavaron las características de la superficie de Marte [eng]

Los ciclos climáticos dramáticos en el Marte temprano, provocados por la acumulación de gases de efecto invernadero, pueden ser la llave para entender cómo el agua líquida dejó su marca en la superficie del planeta, según un equipo de científicos planetarios.
Los científicos han debatido durante mucho tiempo cómo profundos cañones y extensas redes de valles -como los tipos tallados por el agua corriente durante millones de años en la Tierra- podrían formarse en Marte hace 3.800 millones de años, tiempo en el que muchos creen que el planeta estaba congelado.
6 meneos
10 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
6 meneos
49 clics

El misterioso sonido que desconcertó al primer astronauta chino en el espacio

Cuando se fue solo al espacio en 2003 en una nave diminuta, el astronauta Yang Liwei escuchó unos golpes raros, cuya procedencia desconoce y que nunca ha podido recrear de vuelta a la Tierra. Ahora en una entrevista ha dado su teoría sobre el origen del sonido.
2 meneos
14 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2016

En el artículo se detallan algunos de los eventos astronómicos más relevantes que se verán en diciembre de 2016 así como una serie de tablas e ilustraciones para facilitar la observación de dichos eventos así como de los planetas del sistema solar, la luna y el sol.
4 meneos
8 clics

W5: El Alma de la formación de estrellas [eng]  

¿Dónde se forman las estrellas? Muchas veces, las estrellas se forman en regiones energéticas donde el gas y el polvo oscuro son empujados a girar en un tumulto caótico. Las estrellas masivas brillantes en la foto, cerca del centro de W5, la Nebulosa del Alma, están explotando y emitiendo luz ionizante y vientos energéticos. La luz y el gas que se mueven hacia afuera empujan y evaporan mucho el gas y el polvo circundantes, pero dejan pilares de gas detrás de nudos protectores densos.
4 meneos
18 clics

Adamas Labyrinthus  

La nave Mars Express de la ESA captó el 21 de junio este sistema de depresiones y mesetas en forma de laberinto, que se considera el lecho de un antiguo océano. Muestra parte de una región conocida como Adamas Labyrinthus, que se encuentra en Utopia Planitia en las tierras bajas del norte de Marte. En este caso, los bloques de forma aleatoria varían en tamaño de 5 a 20 kilómetros de diámetro y están separados por canales transversales con anchos de hasta 2 kilómetros.
8 meneos
14 clics

La sonda ExoMars se estrelló al interpretar que había aterrizado a cuatro kilómetros de altura

Así lo revela el último informe de la Agencia Espacial Europea. La sonda Schiaparelli ya había abierto el paracaídas, pero la violencia del descenso le hizo interpretar que había tocado tierra. La cuestión del error se produjo en tan solo un segundo de vibración.
3 meneos
22 clics

La Nebulosa de Andrómeda

Uno de esos fantásticos objetos que impregnan nuestro firmamento en general y los cielos de otoño en particular, es la Galaxia de Andrómeda. La luz que recibimos de ella partió hace dos millones y medio de años, cuando sobre nuestro planeta no había seres humanos y el salvaje Smilodon hacía estragos con sus dientes de sable. Una preciosa galaxia, paisana en nuestra ciudad del Universo, visible con prismáticos desde la ciudad y que nos devuelve una maravillosa imagen cuando se observa con un pequeño telescopio desde el campo.
1 meneos
3 clics

La IAU aprueba formalmente los nombres de 227 estrellas

El grupo de trabajo tiene como misión estudiar la historia y cultura astronómicas de todo el mundo, con el objetivo de catalogar nombres tradicionales de estrellas, aprobando nombres únicos con pronunciaciones estandarizadas. En el futuro se espera que el grupo se centre en definir reglas, criterios y procesos para nuevos nombres de estrellas y objetos subestelares que puedan ser propuestos por los miembros de la comunidad astronómica internacional, incluyendo astrónomos profesionales y miembros del público general.
7 meneos
12 clics

Esculpiendo sistemas solares

Tres equipos de astrónomos han empleado SPHERE, un instrumento diseñado para la detección de exoplanetas e instalado en el VLT (Very Large Telescope, Observatorio Paranal, ESO), para comprender la misteriosa evolución de incipientes sistemas planetarios. El aumento del número de exoplanetas conocidos en los últimos años ha convertido su estudio en uno de los campos más dinámicos de la astronomía moderna.
4 meneos
10 clics

Las regiones formadoras de estrellas de la galaxia espiral NGC 3274  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral NGC 3274, la cual está ubicada a 21 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. NGC 3274 es una galaxia espiral del tipo morfológico Scd, tiene un diámetro de 32.749 años luz y se está alejando de nosotros a una velocidad de 537 kilómetros por segundos (0,2% de la velocidad de la luz).
3 meneos
13 clics

IC 5070: Un Pelícano polvoriento en el Cisne [eng]  

El perfil reconocible de la nebulosa Pelícano se eleva a casi 2.000 años luz de distancia en la constelación de altos vuelos del Cygnus, el cisne. También conocida como IC 5070, esta nube interestelar de gas y polvo se encuentra apropiadamente justo al lado de la "costa este" de la Nebulosa de Norteamérica (NGC 7000), otra nebulosa de emisión de aspecto sorprendentemente familiar en Cygnus.
5 meneos
7 clics

TGO y meteoritos marcianos

Hoy toca abrocharse el Cinturón de Orión porque en mi colaboración con este programa de radio San Vicente hoy les hablaré del TGO (Trace Gas Orbiter), el orbitador de la misión ExoMars que ya orbita a Marte. También les hablaré del meteorito que Curiosity ha encontrado en el Planeta Rojo.
17 meneos
24 clics

Un nuevo planeta enano es el segundo más lejano del Sistema Solar (ENG)

Astrónomos de la Universidad de Michigan y sus colaboradores del Dark Energy Survey (DES) han descubierto un nuevo planeta enano que se encuentra 90 veces más lejos del Sol que la Tierra, lo que le convierte en el segundo planeta menor más lejano conocido en el Sistema Solar.
4 meneos
6 clics

Lanzado el satélite chino Yunhai-1  

Las autoridades chinas han indicado solo que se trata de un nuevo vehículo meteorológico. El hecho de que su lanzamiento no fuera anunciado con antelación hace suponer que tiene aplicaciones o uso militar.
3 meneos
23 clics

Las dos estructuras espirales de la galaxia ESO 498-G5  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una de las características interesantes de esta galaxia son sus brazos espirales, los cuales se estiran hasta el núcleo, esto provoca que el centro galáctico de ESO 498-G5 tenga la apariencia de una galaxia espiral en miniatura. Esta clase de estructura contrasta con los bultos plagados de estrellas que muchas otras galaxias espirales tienen en sus centros.
1 meneos
19 clics

Antes de la Luna lunera

Recomendaciones para la observación de la Luna (y otros objetos) ANTES del lunes de "súper" luna.
1 meneos
8 clics

El lunes, el claro de Luna será superluminoso

Si mira al cielo el próximo lunes verá una Luna llena más grande y luminosa en la bóveda celeste. El astro estará más cerca de la Tierra, ofreciendo u...
7 meneos
10 clics

El cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko es mucho más joven de lo que se pensaba

Los astrofísicos de la Universidad de Berna, Suiza, concluyen que el cometa 67P no obtuvo su forma de pato durante la formación de nuestro sistema solar hace 4.500 millones de años. Aunque contiene material primordial, es capaz de demostrar que el cometa en su forma actual apenas tiene más de mil millones de años.
Fuente: www.unibe.ch/news/media_news/media_relations_e/media_releases/2016_e/m
14 meneos
23 clics

Desveladas las claves de los vientos de Saturno, la corriente más intensa del Sistema Solar

La atmósfera de Saturno muestra la corriente en chorro más ancha e intensa de todos los planetas del Sistema Solar, con vientos de hasta 1.650 kilómetros por hora, trece veces más intensos que los vientos huracanados terrestres, y una extensión de unos 70.000 kilómetros, más de cinco veces el tamaño de nuestro planeta.
7 meneos
13 clics

El Hubble vuela con el Tucán y un cluster [eng]  

Puede ser famoso por albergar lugares espectaculares como Tucana y el 47 Tucanae (heic1510), el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno, pero la constelación sureña de Tucana (El Tucán) también posee una variedad de bellezas cósmicas no reconocidas.
7 meneos
10 clics

Un cúmulo de estrellas jóvenes en NGC 3603 [eng]

A unos 20.000 años-luz del Sol se encuentra NGC 3603, un residente del cercano brazo espiral Carina de nuestra galaxia la Vía Láctea. NGC 3603 es bien conocido por los astrónomos como una de las regiones más grandes de formación de estrellas de la Vía Láctea. El cúmulo de estrellas abierto central contiene miles de estrellas más masivas que nuestro Sol, estrellas que probablemente se formaron hace sólo uno o dos millones de años en una sola explosión de formación estelar.
8 meneos
17 clics

Atlas de la superficie de Dione  

Al igual que publicó el Atlas de Encelado, la página web de la Cassini presenta esta vez el atlas de la superficie de Dione. A continuación tenéis los detallados mapas logrados a partir de los datos aportados por la sonda. En ingles: photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA12827
12 meneos
34 clics

Imagen en color del lugar de impacto de Schiaparelli (ENG)  

Nuevas imágenes de alta resolución tomadas por un orbitador de la NASA muestran partes del módulo ExoMars Schiaparelli y su sitio de aterrizaje en color en el Planeta Rojo.
9 meneos
19 clics

Un registro del antiguo estrés tectónico en Marte (ENG)  

Esta escena, capturada por la Mars Express de la ESA el 4 de mayo, se centra en la parte occidental de Acheron Fossae, un bloque aislado de terreno antiguo que cubre un área de unos 800 kilómetros de largo y 280 de ancho y se eleva hasta 2 kilómetros más alto que las llanuras circundantes .
5 meneos
15 clics

NGC 253: un universo islal distante [eng]  

La brillante NGC 253 es una de las galaxias espirales más brillantes visibles, y también una de las más polvorientas. Algunos la llaman la galaxia del Dólar de Plata por su aparición en pequeños telescopios, o simplemente la galaxia del Escultor, por su ubicación dentro de los límites del sur de la constelación escultor.
13 meneos
44 clics

Los pilares de la destrucción

Estas nuevas y espectaculares observaciones de las enormes estructuras en forma de pilares que hay en el interior de la nebulosa de Carina se han obtenido con el instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO. Los diferentes pilares analizados por un equipo internacional parecen ser los pilares de la destrucción, en contraste con el apodo de los icónicos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila, de naturaleza similar.
11 2 1 K 10
11 2 1 K 10
10 meneos
14 clics

Astrónomos observan la formación de un sistema estelar triple

Por primera vez los astrónomos han observado el momento en el que un disco de material alrededor de una estrella joven, se divide en un sistema estelar múltiple. Las observaciones fueron hechas con el observatorio ALMA y el observatorio VLA Karl G. Jansky.
2 meneos
12 clics

La envoltura del universo 'bebé' ya se puede imprimir en 3D

Investigadores han creado una radiación de fondo de microondas impresa en 3D -- un mapa de la luz más antigua del universo-- y proporcionado los archivos para hacer posible su descarga. La radiación de fondo de microondas (CMB, por sus siglas en inglés) es un resplandor que el universo tiene en el rango de las microondas que se asigna a la luz más antigua del universo.
6 meneos
8 clics

Así se forman los bloques de la vida en el espacio

Herschel ha analizado la región de formación estelar más cercana a nuestro planeta: la nebulosa de Orión, que durante todo el otoño e invierno puede verse incluso a simple vista justo debajo de las estrellas Alnilam, Alnitak y Mintaka, aquéllas que forman el Cinturón de Orión. Y ha sido en esta región donde los científicos han estudiado los ingredientes de la química del carbono en cuanto a cantidades, temperaturas y movimientos moleculares.
3 meneos
14 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia revela el origen del cráter más grande de la Luna

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad Brown explican cómo se formó el cráter hace 3.800 años.
2 1 4 K -23
2 1 4 K -23
6 meneos
19 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las imágenes en alta resolución de la zona de aterrizaje del módulo Schiaparelli  

Ya están disponibles la imágenes en alta resolución de la zona donde se estrelló el módulo Schiaparelli el pasado 19 de Octubre. Han sido tomadas por el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) hace solo 2 días y muestran claramente el sitio de impacto del malogrado módulo europeo.
5 1 4 K -22
5 1 4 K -22
5 meneos
27 clics

Escaneo masivo sobre la estrella de la 'estructura alienígena'

La Universidad de Berkeley se ha sumado a los esfuerzos para intentar detectar cualquier señal de extraterrestres inteligentes en KIC 8462852, la estrella de la supuesta 'megaestructura alienígena'. La también conocida como 'Estrella de Tabby' ha provocado gran expectación en el último año, con la especulación de que alberga una civilización muy avanzada capaz de construir en órbita megaestructuras para captar la energía de la estrella.
6 meneos
9 clics

Mosaico del ártico [eng]  

El 28 de septiembre de 2016, funcionarios de ciencia de todo el mundo se reunieron en Washington, DC, para la primera hite House Arctic Science Ministerial. El propósito era "ampliar las colaboraciones conjuntas centradas en la ciencia del Ártico, la investigación, las observaciones, el seguimiento y el intercambio de datos."
7 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Investigadores explican cómo se formaron los anillos de un cráter de la Luna (ENG)

Los científicos han arrojado nueva luz sobre la formación de un enorme impacto en la Luna. Los resultados, que se describen en dos artículos publicados en la revista Science, podría ayudar a los científicos a entender mejor cómo este tipo de impactos gigantes influyeron en la evolución temprana de la Luna, Marte y la Tierra.
5 2 5 K -21
5 2 5 K -21
7 meneos
19 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primeros planos del impacto del módulo Schiaparelli en Marte (ENG)  

Una nueva imagen de alta resolución, tomada por el orbitador MRO de la NASA en Marte, ofrece primeros planos del lugar de impacto del malogrado módulo aterrizador Schiaparelli de la misión ExoMars.
8 meneos
30 clics

Psyche: descubrimientos inesperados en un mundo de metal

Un equipo de astrónomos ha hallado pruebas de la presencia de agua en la superficie del mayor asteroide metálico del Sistema Solar. De nombre 16 Psyche, el objeto es uno de los más masivos del Cinturón de Asteroides, con un diámetro de 300 km, y una composición que es de metal níquel-hierro casi puro. Se piensa que es el núcleo de un embrión planetario que fue destruido casi por completo por impactos hace miles de millones de años.
9 meneos
19 clics

El telescopio VLT de ESO detecta inesperados halos gigantes alrededor de distantes cuásares

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
6 meneos
22 clics

Marte, dentro de la carrera de alto riesgo al planeta rojo [eng]

Reportaje de la National Geographic que explora los problemas de las misiones a marte y su posible colonización.
Poster de la apariencia de posible base marciana inicial , y mapa geográfico de marte www.nationalgeographic.com/magazine/2016/11/exploring-mars-supplement-
10 meneos
25 clics

La Vista del Hubble de la nebulosa de la Araña Roja [eng]  

Enormes olas se esculpen en esta nebulosa de dos lóbulos llamada la Nebulosa Araña Roja, que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario. Esta nebulosa planetaria cálida alberga una de las estrellas más calientes conocidas y sus poderosos vientos estelares generan ondas de 100 millones de kilómetros (62.4 millones de millas) de altura. Las olas son causadas por choques supersónicos, que se forma cuando se comprime y se calienta en frente de los lóbulos en rápida expansión del gas local. Los átomos atrapados e
6 meneos
8 clics

Esta noche, lluvia de estrellas

Llegan las Oriónidas, una lluvia de estrellas que suele pasar desapercibida porque no destaca por una gran actividad (33 meteoros por hora en condiciones óptimas). Tampoco ayudará la Luna, que saldrá unos minutos antes de la medianoche con un gran porcentaje iluminado y que solo nos dejará ver los meteoros más brillantes.
5 meneos
19 clics

Telas de araña [eng]  

Esta imagen muestra un canal de lava al norte del cráter Kuiper en las altas latitudes del sur justo antes del equinoccio de primavera. Era un objetivo sugerido por los miembros del público, utilizando nuestra herramienta de sugerencias llamada HiWish.

menéame