Un sub para la ciencia de la astronomía
8 meneos
55 clics
Integral captura la esplendorosa explosión de una estrella muerta

Integral captura la esplendorosa explosión de una estrella muerta

Un equipo de astrónomos, observando con el telescopio de rayos gamma de la ESA, Integral, han demostrado que las estrellas muertas del tipo enana blanca pueden reactivarse y estallar como supernovas. El hallazgo se produce tras la primera detección de la firma, en rayos gamma, de elementos radioactivos creados en una de estas explosiones.

Las explosiones en cuestión son las supernovas de tipo Ia, de las que se sospecha hace tiempo que son el resultado de la explosión de una enana blanca que interacciona con una estrella compañera. Sin embargo
8 meneos
8 clics
¿Pueden las ondas de radio acercarnos a las exolunas?

¿Pueden las ondas de radio acercarnos a las exolunas?

una exoluna transita la estrella inmediatamente antes o después que su planeta lo hace, habrá una minúscula perturbación en la luz observada. Aunque los científicos han buscado esta información en el satélite Kepler, han vuelto con las manos vacías. Es por ello que el equipo, liderado por el estudiante de Ph.D. Joaquín Noyola de la Universidad de Texas en Arlington, decidió mirar más cerca de nuestro hogar. Específicamente, Noyola y sus colegas analizan las emisiones de ondas de radio que pueden resultar de la interacción de Júpiter y su luna
7 meneos
47 clics
La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

Las primeras estrellas del universo, las que se formaron directamente a partir de la materia creada en el Big Bang (la “explosión” con la que nació el universo) pudieron tener características exóticas, hoy imposibles de alcanzar para cualquier estrella que se forme bajo las condiciones que imperan en el cosmos desde los últimos miles de millones de años....
6 meneos
98 clics
La NASA comparte foto donde el Sol parece una calabaza gigante

La NASA comparte foto donde el Sol parece una calabaza gigante  

Una combinación de regiones activas en el astro le dan la curiosa apariencia.
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
8 meneos
40 clics
La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

Uno de los eventos más bellos de los que podemos disfrutar en la Tierra son las llamadas lluvias de estrellas, polvo procedente generalmente de los cometas y que puntualmente entran en nuestra atmosfera todos los años. De esta manera, en estos momentos podemos disfrutar, como cada año, de las Gemínidas o en verano de las famosas Perseidas o “lagrimas de San Lorenzo”.
5 meneos
20 clics
El cometa Lovejoy ha pasado de profunda hibernación a frenética actividad

El cometa Lovejoy ha pasado de profunda hibernación a frenética actividad

El cometa Lovejoy está "lleno de vida" y ha pasado de una profunda hibernación en la nube de Oort, su lugar de residencia durante la mayor parte de su existencia, a una "frenética" actividad consecuencia de la radiación solar, dijo ayer el astrónomo Miquel Serra. Lovejoy (C/2014 Q2), que fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado australiano Terry Lovejoy con un telescopio de veinte centímetros de diámetro, sigue el camino hacia el perihelio de su órbita (máximo acercamiento al Sol), que se producirá el próximo 30 de enero.
5 meneos
31 clics
Al otro lado de la galaxia

Al otro lado de la galaxia

Ya ha pasado tiempo desde que se publicara la circular 173 del Harvard College Observatory firmado por Edward C. Pickering el 3 de marzo de 1912. Iba encabezado de la siguiente manera:

"The following statement regarding the periods of 25 variable stars in the Small Magellanic Cloud has been prepared by Miss Leavitt"

[El siguiente trabajo con respecto a los períodos de 25 estrellas variables en la Pequeña Nube de Magallanes ha sido preparada por la señorita Leavitt]

Así eran las primeras líneas de uno de los artículos que cambiaría la co
5 meneos
9 clics

Encuentran la contrapartida infrarroja de un microcuásar

Imágenes tomadas en 2008 por el Telescopio Espacial Hubble, y que han permanecido desde entonces en el archivo público de la NASA, han servido a científicos de la Universidad de Jaén (UJA) para encontrar la contrapartida infrarroja del microcuásar GRS 1758-258, una fuente astronómica de energía electromagnética, tanto en radiofrecuencias como en luz visible.
5 meneos
21 clics
Una galaxia apresurada pone en apuros a los astrónomos

Una galaxia apresurada pone en apuros a los astrónomos

Una de las galaxias más lejanas observadas proporciona a los astrónomos la primera detección de polvo en un remoto sistema de formación estelar de este tipo, una prometedora evidencia para explicar la rápida evolución de las galaxias después del Big Bang. Para recoger el débil resplandor del polvo frío en la galaxia A1689-zD1, las nuevas observaciones han utilizado el conjunto ALMA; para medir su distancia lo han hecho con el Very Large Telescope de ESO.
5 meneos
24 clics
Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Mediante el Observatorio estratosférico de la NASA para Astronomía Infrarroja (SOFIA), se ha descubierto que las supernovas pueden producir material suficiciente para formarse planetas como la Tierra.
5 meneos
23 clics
La hora de las lunas

La hora de las lunas

Aunque sus imágenes han seguido siendo maravillosas y los encuentros con algunas de sus principales lunas no han dejado de suceder, Cassini estuvo estos últimos 2 años mucho más alejado de las maravillas del planeta anillado de lo que podamos imaginar, enviada a una trayectoria con una gran inclinación, que le permitió observar el planeta desde una perspectiva polar a costa de reducir notablemente los encuentros las compañeras de viaje de Saturno. Hasta ahora.
6 meneos
28 clics
Astronomía y algo más: El estudio de unas misteriosas estrellas: Las rezagadas Azules

Astronomía y algo más: El estudio de unas misteriosas estrellas: Las rezagadas Azules

Astronomía y algo más es un podcast sobre divulgación de astronomia. En este programa hablan con Mirko Simunovic sobre las estrellas rezagadas Azules, y cómo se realizan las investigaciones sobre ellas. Explican cómo funciona la espectrografía, cómo sabemos qué materiales hay en una estrella, y otros muchos aspectos interesantes sobre astronomia.
6 meneos
42 clics
Campo de dunas en el crater Proctor en Marte fotografiado por la sonda Mars Odyssey

Campo de dunas en el crater Proctor en Marte fotografiado por la sonda Mars Odyssey

La imagen VIS de hoy muestra una parte del campo de dunas en el suelo del cráter Proctor.
Número Orbit: 58592 Latitud: -47.7341 Longitud: 30,1 Instrumento: VIS Capturado: 02/28/2015 04:43
Por favor vea la Nota THEMIS datos Cita para obtener detalles sobre créditos THEMIS imágenes.
6 meneos
46 clics
¿Y si el metano de Marte procede de la Tierra?

¿Y si el metano de Marte procede de la Tierra?

Un investigador de la NASA se muestra escéptico sobre el descubrimiento de metano autóctono en Marte por el rover Curiosity, y piensa que en realidad proviene del mismo vehículo.
7 meneos
23 clics
Los planetas en junio

Los planetas en junio

Tablas con las posiciones heliocéntricas, y tablas con las coordenadas J2000 y con datos para la observación de los planetas a primeros, mediados y finales del mes en el momento de su tránsito por el meridiano local de Donostia / San Sebastián. Fuente JPL y OAN
5 meneos
38 clics
Solución al enigma de los remolinos lunares

Solución al enigma de los remolinos lunares

En un artículo publicado en la revista Icarus, los investigadores utilizaron modelos informáticos con tecnología de última generación para simular la dinámica de impactos de cometas en el suelo lunar. Las simulaciones sugieren que tales impactos pueden dar cuenta de muchas de las características en las misteriosas remolinos, tenúes regiones brillantes esparcidas en la superficie de la Luna
5 meneos
56 clics
Saturno y el paso de la ISS desde Finlandia (Gif)

Saturno y el paso de la ISS desde Finlandia (Gif)  

Saturno y el paso de la ISS desde Finlandia (GIF). 8 de junio de 2015. Crédito: Tapio Lahtinen Vía: twitter.com/sijoroma/status/609673538996465664
8 meneos
22 clics
Metano hallado en meteoritos marcianos sugiere la posibilidad de vida

Metano hallado en meteoritos marcianos sugiere la posibilidad de vida

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto rastros de metano en los meteoritos marcianos, una posible pista en la búsqueda de vida en el planeta rojo.
6 meneos
49 clics
La Vía Láctea desde el Valle de la Barranca, España

La Vía Láctea desde el Valle de la Barranca, España

La Vía Láctea desde el Valle de la Barranca, España.
21 de junio de 2015
Crédito: Javier Martínez
www.flickr.com/photos/jmartinez76/
6 meneos
39 clics
Trazando la lenta muerte del Universo

Trazando la lenta muerte del Universo

Un equipo internacional de astrónomos, estudiando más de 200.000 galaxias, ha medido la energía generada dentro de una enorme zona del espacio con una precisión nunca antes alcanzada. Se trata de la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano. El equipo confirma que la energía producida hoy en una sección del Universo es sólo la mitad de lo que era hace dos mil millones de años y ha revelado que esta disminución tiene lugar en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano.
5 meneos
19 clics
Puppis un remanente de supernova [eng]

Puppis un remanente de supernova [eng]  

Impulsado por la explosión de una estrella masiva, el remanente de supernova Puppis A está explotando en el medio interestelar circundante unos 7.000 años luz de distancia. A esa distancia, este colorido campo telescópico basado en la banda ancha y los datos de imagen ópticos de banda estrecha es de unos 60 años luz de diámetro. A medida que el remanente de la supernova se expande en su grumoso y no uniforme entorno, filamentos de desecho de los átomos de oxígeno brillan en tonos de verde y azul. El hidrógeno y el nitrógeno son en rojo.
7 meneos
62 clics

El agujero negro del centro de nuestra galaxia parece haber “despertado” [Eng]

La NASA ha dado a conocer las observaciones de los últimos quince años sobre el agujero negro del centro de la Vía Láctea, cuya actividad parece haber aumentado recientemente. El observatorio Chandra de la NASA ha detectado un incremento de los "destellos" de rayos X emitidos por el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia. Este aparente "despertar" ha sorprendido a los investigadores, ya que Sagittarius A* (Sgr A*) es una región aparentemente "tranquila". Texto/vía: hipertextual.com/2015/09/agujero-negro-sgr-a-via-lactea
5 meneos
45 clics

Cuando el arte se cita con la ciencia, el nuevo tour aereo sobre Plutón [Eng]  

El concepto de esta animación surgió del deseo de mostrar la imagen más reciente recibida de la sonda y la gran variedad de tipos de terreno que vemos en Plutón. Estas imágenes fueron descargadas y unidas dando la apariencia de esfera para crear este sobrevuelo.

menéame