
Mercadona ha publicado resultados de 2023 y algunos medios se han lanzado a lo loco a loarlos, sin comprobar mucho las burradas que publican. Un ejemplo de ello lo tenemos en El Mundo, que en un destacado que aparece en su edición impresa, señala que los 104.000 empleados de Mercadona suponen el 3,66% del empleo total de España. Es evidente que este dato es erróneo ya que eso supondría que el empleo total en España apenas superaría los 2,8 millones (104.000/0,0366=2.841.530), cuando en 2023 estaba en una media de 20,6 millones (17,3 si se descuentan a los autónomos).
El 18 de marzo de 1844, hace exactamente 180 años, nació el compositor, pedagogo y director de orquesta ruso Nikolái Rimski-Kórsakov.
Nikolái Rimski-Kórsakov hizo una enorme contribución al desarrollo de la cultura musical rusa y dejó obras inmortales que se han convertido en clásicos no solo de la historia musical rusa, sino también mundial.
Su música está impregnada de motivos nacionales inspirados en la tradición folclórica rusa, al mismo tiempo que se distingue por su refinamiento y originalidad. Rimski-Kórsakov creó numerosas obras, entre las que destacan las óperas "La doncella de nieve", "La invisible", "La novia del zar", suites sinfónicas como "Scheherazade", "Capricho español", "Pascua rusa", así como numerosas obras corales, de música de cámara y orquestales.
Nikolái Rimski-Kórsakov no solo fue un destacado compositor, sino también un gran pedagogo. Enseñó en el Conservatorio de San Petersburgo y formó a muchos músicos talentosos.
Los datos que ofrece el INE del año 2022 fueron de 4.227 suicidios. Lo que significa que cada día se producen 11 suicidios. Cada dos horas y diez minutos se produce un suicidio.
Se estima que por cada suicidio consumado hay 20 intentos de suicidio. Lo que significa que en el año 2022 se produjeron más de 84.500 intentos. Y que cada día se producen cerca de 231 intentos.
Por cada suicidio se estima que afecta profundamente a un mínimo de seis personas cercanas al mismo pudiendo llegar a generar enfermedades patológicas. Significa que durante el año 2022 más de 25.000 personas quedaron atrapadas en un duelo complejo, y que habría que sumar los producidos en los años anteriores. Pues este duelo complejo puede durar años, incluso toda la vida.
Las causas del suicido son multifactoriales. Siempre existe un único factor que desencadena en el suicidio, pero antes han habido diferentes factores que han encauzado a llegar a acabar con su vida.
Los expertos en prevención del suicidio afirman que la gran mayoría de ellos son evitables.
La OMS desde 1999 está trabajando en la prevención del suicidio con sus recomendaciones, y sin embargo, los mitos y los estigmas siguen manteniendo una fuerza considerable en la sociedad.
Este artículo es solo para recordar que la prevención del suicidio es un problema de Salud Pública.
Es un problema de todos.
Un saludo y gracias.
En The Objective se enfadan cuando les calificas de periodismo basura, pero es que cada día hace méritos para ello. Hoy titulan "El sueldo de los fijos discontinuos es ya un 70% inferior al de los empleados a tiempo completo", pero si nos vamos al texto del artículo, en realidad es que el sueldo de los fijos discontinuos es un 70% del sueldo de los empleados a tiempo completo (lo que sería equivalente a un 30% inferior).
Hace muchos años, en un foro literario, conocí a una chica que luego, por IRC, me contó que se se había dedicado a la prostitución. Por supuesto que podía ser un señor con barba, porque nunca la conocí en persona, pero todos los indicios apuntaban a que no mentía.
Había sido camarera en una discoteca mallorquina y se había pasado a la prostitución porque le parecía más rentable y más tranquilo, o eso decía. Y mucho más descansado.
Siempre fue independiente. Ponía sus anuncios en los periódicos, y quedaba con los clientes en una cafetería antes de acostarse con ellos. Según decía ella misma, era bastante cara, y nadie podía ir a verla para echar un polvo simplemente. Primero me invitas a un café y luego, si nos gustamos, nos acostamos. Ese era su sistema, según ella.
Pero no va de eso esta reflexión. La cuestión, según la chica, era que en los años que se dedicó a ese oficio, se estudió una carrera y luego una oposición. Ocho años en total. Ahora es funcionaria en Baleares.
Y todo esto fue posible, según ella, porque en aquella época no existían los teléfonos móviles. Como a cualquier chavala, le costaba mucho esfuerzo ponerse a estudiar, y más disponiendo ya de dinero, pero dedicarse a la prostitución suponía, sobre todo, tirarse horas eternas sentada delante del teléfono, para atender a los posibles clientes. Y ya de la que tenía que estar en casa, estudiaba.
Cuando aparecieron los teléfonos móviles, las prostitutas independientes podían salir de fiesta, estar con los amigos o andar por la calle, pasando el rato hasta recibir una llamada, y eso, según mi amiga, fue lo que degradó la profesión y degradó a las profesionales, que tenían que seguir ejerciendo el oficio porque muy pocas habían aprovechado el tiempo para formarse.
Es curioso, pero la misma historia le escuché a un vigilante nocturno, hoy profesor de ciencias naturales, que se sacó la carrera y las oposiciones vigilando una nave porque no había otra cosa que hacer.
Nunca sabes dónde está la rendija por la que se escapa la fuerza de voluntad.
En bastantes ocasiones que pongo gráficos manipulados se me alega que no es una verdadera manipulación ya que se trata de haber realizado truncado en el eje vertical, que no es una técnica que sea errónea, pero si exagera las variaciones. Pero en el gráfico anterior de La Razón tenemos un buen ejemplo donde se puede apreciar que ha habido una acción deliberada para alterar el gráfico. Al observar el gráfico podríamos pensar que también se ha aplicado el truncado del eje vertical para exagerar las diferencias de productividad de España y los otros tres países, pero observemos que ocurre cuando se realiza así (he mantenido las etiquetas del eje vertical para apreciar mejor el efecto).
Claramente observamos que se han exagerado las variaciones, pero no sólo las referidas a España, sino también las de los otros tres países, pero el gráfico es bastante diferente del publicado. ¿Qué ha ocurrido entonces?. Si observamos como quedaría el gráfico sin truncado del eje vertical, quedará claro.
El gráfico de La Razón se hizo realmente sin ningún truncado del eje vertical, pero alguien debió pensar que la columna de España quedaba demasiado cercana a las de los otros tres países, por lo que la redujo hasta mas o menos la décima parte de la altura que debía tener, pero manteniendo las otras.
¿Qué coño es esto?
Se parece a las típicas estafas de Twitter con Broncano y Carlos Sobera, ¿no?
Está claro que ciertos medios quieren trasladar un mensaje catastrofista sobre el sistema público de pensiones y en este artículo de El Mundo tenemos un ejemplo claro. No les bastaba con incluir un gráfico con truncado en el eje vertical para exagerar el incremento, en este caso han incluido datos falsos para hacer pensar que ha habido un incremento enorme del gasto de junio de este año respecto a junio del año pasado (de mas del 30%). El dato de gasto en la nómina de junio de 2024 si es correcto, son 25.171 millones (12.751,5 millones de nómina y 12.420 millones de paga extra), pero los datos de los años anteriores son erróneos. En 2023 no hubo un gasto de 19.308 millones de euros, en realidad fueron 23.692 millones (11.997,2 millones de nómina y 11.694,9 millones de paga extra); mientras que el dato de 2022 no fue de 17.352 millones, en realidad fueron 21.368 millones (10.832,2 millones de nómina y 10.536,1 millones de paga extra). No he indagado de forma detallada en los datos para años anteriores, pero me imagino que siguen la misma línea errónea.
Hola, quizás me hayáis visto por aquí alguna vez porque llevo desde 2007.
Quiero comunicaros la importancia de este 29 de junio, no solo para el futuro de Málaga y Cádiz que son quienes salen esta vez, sino para el futuro de todos los españoles.
Posiblemente estáis al tanto de las multitudinarias manifestaciones de Canarias y Baleares por la masificación turística, y sobretodo por las consecuencias de esta.
Antes de nada quiero hablaros un poco de mi. Soy de un barrio en la periferia de Málaga. Hay casitas, hay una cafetería, y viejecitos. Ya está. No hay nada mas. He vivido aquí casi toda mi vida con mis abuelos. Mitad por no poder acceder a la vivienda, mitad por el cariño que siento por la gente con la que crecí. Muchos han tenido que irse a trabajar fuera para poder tener un futuro. Pero aún le tengo cariño a los viejecitos aunque solo sea por llevar viéndolos toda la vida.
De un tiempo acá, el barrio ha sido rodeado por bloques de pisos de nueva construcción. Talaron los arboles donde jugaba de niño. Pensé: "Bueno al menos la gente tendrá donde vivir". El precio son 500.000€. El barrio se ha llenado de vallas publicitarias con tipografía "IMPACT" y el mensaje "Tráenos tu vivienda y te la valoramos".
Tiene uno que irse hasta el centro de Málaga para poder encontrar las vallas donde se ofertan esos pisos. Una zona con un 75% de airbnbs.
Mi caso no es especial: Es la situación de todos los españoles afectados por las irresponsables políticas de turismo de alcaldes corruptos que ponen los intereses de promotores urbanísticos por encima de la vida de las personas. Una situación así no ocurre porque millones de turistas se pongan de acuerdo al unisono en ir a un lugar. La causa es un marketing desenfrenado impulsado desde nuestras instituciones públicas, que genera un trabajo precario que no permite pagar los precios de la vivienda, encarecida por ese mismo aumento artificial de la demanda.
Por eso este 29j salid a la calle. Que sepáis no estáis solos. Que esto afecta a todo el mundo. Que no tenéis porque iros de vuestras casas. Y que esto se para con la ley en la mano peleando juntos.
Un buen ejemplo de gráfico manipulado: 49.778 aparente ser más del doble que 31.961. Si nos vamos al eje vertical vemos la explicación: han cambiado la escala y lo que equivalía a 30.000 pasa luego a ser 10.000. Si el gráfico se hubiera realizado correctamente, sería algo como esto:
Falta poco para las elecciones presidenciales de EE.UU y, como de costumbre cada cuatro años, no tardaremos en ver sesudas explicaciones sobre por qué se usa ese sistema, pero nunca llegando a lo que sobre él explicaba Alexander Hamilton, que no en vano fue uno de los redactores de la Constitución.
Una de las cosas interesantes de la Constitución de Estados Unidos es que contamos con explicaciones detalladas por parte de sus redactores, así que una interpretación de qué querían decir los llamados Padres Fundadores resulta ciertamente sencilla, ya que el trabajo lo hicieron ellos en una serie de publicaciones llamadas "Federalist Papers". Sin más preámbulos, procedamos con el número 68, donde Hamilton (alias Publius) explica el Colegio Electoral:
AL PUEBLO DEL ESTADO DE NUEVA YORK:
El modo de designación del magistrado jefe de los Estados Unidos es casi la única parte de cierta entidad del sistema que haya escapado sin severas censuras, o que haya recibido el más leve atisbo de aprobación de sus oponentes. La más plausible de estas, que ha aparecido impresa, incluso se ha dignado a admitir que la elección del Presidente está a buen recaudo. Me aventuraré más allá, y no vacilaré en afirmar que si su manera no es perfecta, por lo menos es excelente. Une en grado eminente las ventajas cuya unión podría desear.
Era deseable que el sentir del pueblo actuase en la elección de la persona en quien tanta confianza haya de depositarse. Este fin será resuelto encargando el derecho de hacerlo no a un cuerpo preestablecido, sino a gente escogida por el pueblo a tan especial propósito y a esa particular coyuntura.
Era igualmente deseable que la inmediata elección fuese hecha por hombres muy capaces de analizar las cualidades adecuadas a tal posición, y que actúen bajo circunstancias favorables a la deliberación, y a una juiciosa combinación de todas las razones e inducciones que fuesen apropiadas para regir su elección. Un pequeño número de personas, seleccionadas por sus conciudadanos de entre la masa general, será más probable que posea la información y el discernimiento requisito a tan complicadas investigaciones.
También era peculiarmente deseable no permitir la menor oportunidad posible al desorden y al tumulto. Tal mal no era el menos temido en la elección de un magistrado que habría de tener tanta mano en la administración del Gobierno como el Presidente de los Estados Unidos. Pero las precauciones que han sido tan felizmente concertadas en el sistema bajo consideración prometen una seguridad efectiva contra tal malicia. La elección de varios, para formar un cuerpo intermedio de electores, será menos dada a causar convulsión en la comunidad con momentos extraordinarios o violentos que la elección de uno que sea él mismo el objeto de los deseos públicos. Y pues los electores, escogidos en cada estado, se han de reunir y votar en el estado en que son escogidos, esta situación separada y dividida los expondrá mucho menos a los calores y fermentos que podrían transmitir ellos al pueblo, que si se reunieran todos ellos en un mismo lugar y tiempo.
Nada sería más deseable que poner todo obstáculo practicable a la cábala, intriga, y corrupción. Estos mortalísimos adversarios del gobierno republicano es de esperar que hagan su aparición por más de un lado, pero mayormente del deseo de poderes extranjeros de obtener un impropio ascendente sobre nuestros consejos. ¿Cómo mejor podrían gratificar esto que elevando a una de sus criaturas a la magistratura mayor de la Unión? Pero la Convención ha protegido frente a este peligro con la más providente y juiciosa atención. No ha hecho depender la elección del Presidente de un cuerpo preexistente de hombres, a los que se podría manipular para que prostituyesen sus votos; mas lo han referido en primera instancia a un acto del pueblo de América que sea ejercido en la elección de personas para el propósito único y temporal de llevar a cabo la designación. Y han excluido de la elegibilidad para tal encomienda a todos aquellos de quien, por su posición, se pueda sospechar de una devoción en demasía por el presidente en ejercicio. Ningún senador, representante, u otra persona que tenga cargo de confianza o beneficio bajo los Estados Unidos puede hallarse entre el número de los electores. Así, sin corromper el cuerpo del pueblo, los agentes inmediatos en la elección acudirán a su deber libres de sesgo siniestro alguno. El negocio de la corrupción, cuando ha de alcanzar a un número tan considerable de hombres, requiere de tiempo y medios. No sería fácil embarcarlos repentinamente, dispersos como habrían de estar entre los trece estados, en combinación alguna basada en motivos que, aunque no puedan propiamente llamarse corruptos, puedan no obstante ser de tal naturaleza que les desvíe de su deber.
Otro no menos importante desiderátum era que el ejecutivo, para su continuidad en el ejercicio, fuese independiente de todo salvo de la gente. De otra manera podría verse tentado a sacrificar su deber en aras de complacer a aquellos cuyos favores fueron necesarios para la perduración de su cometido oficial. Esta ventaja se verá asegurada haciendo que su reelección dependa de un cuerpo especial de representantes, delegados por la sociedad para el único propósito de realizar tan importante elección.
Todas estas ventajas se verán en el plan diseñado por la Convención, que es que la gente de cada estado escoja un número de personas como electores igual al número de representantes y senadores de cada estado en el gobierno nacional, que se hayan de reunir dentro de su estado y votar por una persona capacitada para ser Presidente. Pero como no siempre ocurre que una mayoría de votos concurra en un hombre, y como es peligroso que menos de una mayoría resulte concluyente, se provee que en tal contingencia, la Cámara de Representantes escogerá de entre los cinco candidatos con mayor número de votos a la persona que, en su opinión, esté más calificada para ser presidente.
El proceso de elección nos permite la certeza moral de que el cargo de Presidente nunca recaerá en manos de un hombre que no esté dotado en grado sumo de las calificaciones requeridas. Los talentos para la baja intriga y las pequeñas artes de la popularidad pueden por sí solas bastar para elevar a un hombre a los primeros honores de un estado, pero se requerirán otros talentos, y un tipo distinto de méritos, para establecerle en la estimación de una parte tan considerable como sería necesario para hacerle un candidato exitoso para el distinguido cargo de Presidente de los Estados Unidos. No parece exceso afirmar que habrá una probabilidad constante de ver el puesto ocupado por personajes preeminentes por su capacidad y virtud. Y esto es una recomendación no menor en favor de la Constitución por parte de quienes estiman el reparto que el ejecutivo ha de tener en la buena o mala administración de un gobierno. [...]
Aquí ya sabemos que más de una y uno iban a gritar ¡propaganda! en cuanto se les mencionara cualquier película del otro lado del Telón de Acero, aunque fuera El Hobbit (en.wikipedia.org/wiki/The_Hobbit_(1985_film) ) mientras que han disfrutado como enanos mientras la propaganda de este lado se la ha metido doblada hasta la campanilla.
¿Os podéis imaginar una pelicula ambientada en la Ucrania de 1943 donde los protagonistas son soldados de las SS formando a la SS Galitzia para luchar contra los partisanos? Bueno, lo cierto es que hoy en día podría ser una peli de Netflix que muchos iban a aplaudir y dar por histórica. No en vano hasta hace poco este monumento que honraba a los SS ucranianos estaba en Canadá.
Pues curiosamente, algo similar se ha filmado en su día. Y vamos a ver los antecentes históricos.
1898 fue precisamente un año muy bueno para España, aunque tampoco fue nada raro vista el glorioso siglo XIX que tuvimos, que empezó con la invasión Napoleónica y la ayuda británica que se cargó buena parte de las infraestructuras que les hacían competencia, siguió con la independecia de las colonias (con ayuda de nuestros aliados ingleses) guerras carlistas, guerras en África, .... y rematamos con la guerra contra EEUU. Vamos, un siglo para olvidar.
Pues si a nosotros no nos fue bien, el siglo XX no empezó mucho mejor para Filipinas. Tras expulsar a los españoles, como los filipinos eran menos sumisos que los cubanos hubo unos movimientos insurgentes como diríamos hoy en día que apenas costó la vida a unos cuantos cientos de miles de filipinos (no se tiene claro el número, pero un mínimo de 250.000 y hay cifras que lo triplican) y todo ello de una población de menos de ocho millones de personas (vamos, que los defensores de la democracia se llevaron por delante entre un 3 y un 5% de la población de la época .. al estilo de los pérfidos en India cuando hacían de las suyas) en.wikipedia.org/wiki/Philippine–American_War
Filipinas tiene miles de islas, como 7.500 así que es complicado que nadie mantenga el control de todo ese tinglado y por aquel entonces tampoco. El sur es musulman y poco díscolo ... y de hecho sigue habiendo movidas por la zona. Y después de masacrar a los filipinos del Norte, tocó el turno a los del Sur. en.wikipedia.org/wiki/Moro_Rebellion
Y aquí tenemos la peli en cuestión. Te la clasifican de aventuras, pero es una puta peli de propaganda que te vende una historia algo alejada de la realidad (aunque el tener a Gary Cooper y David Niven ayuda)
www.filmaffinity.com/es/film171807.html
En 1906, el ejército norteamericano abandona Manila, dejando a un grupo de oficiales para proteger a la población nativa de los feroces invasores musulmanes. El doctor Bill Canavan y un par de mercenarios intentarán contrarrestar el sabotaje del suministro de agua del puesto. (FILMAFFINITY)
Curiosamente, la realidad es que los musulmanes son los que vivían allí, los USA son quienes invadieron el país, quitándoselo a los españoles, entrenando a tropas coloniales para que fueran la carne de cañón al servicio del imperio. Es gracioso porque publicitan el fusil Krag que no tuvo mucho éxito en Cuba. Y no es que hicieran la peli sin saber de qué hablaban, es del 39 y 20 años antes
Lo gracioso es que si ves las pelis americanas, siempre invaden para ayudar a la población a plantar arroz o para vacunar a la gente (eso sale hasta en Apocalypse Now que es muy crítica con su actuación) ... lo malo es que luego los paises son unos desagradecidos y no quieren plantar plátanos para las empresas de EEUU.
Aunque la película es hija de su tiempo y su tiempo era supremacista, racista, clasista .... no olvidemos que en el fondo, te miente miserablmente en la historia que te cuenta.
Lentitud, publicidad intrusiva y molesta.
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
Miguel Hernández
Es conocido que la socialdemocracia europea occidental, particularmente la alemana, el SPD, tuvo un papel determinante en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, votando a favor del presupuesto de guerra en 1914. La muerte injustificada de millones de personas en esa guerra, bastante opacada por la Segunda Guerra Mundial, debería haber servido de lección para la Humanidad. Pero como dice la cita, atribuida a Mark Twain: la historia no se repite, pero rima.
Más de cien años después, nos encontramos con que la socialdemocracia europea occidental se suma a la retórica belicista. El país que hasta hace muy poco era un socio comercial preferente de Alemania, el país que proveía, y provee, de gas a numerosos países de la Unión Europea (y también a Estados no miembros de la UE) ese país, Rusia, es catalogado ahora de muy peligroso, como si estuviéramos a punto de revivir las invasiones de los hunos.
En el plano doméstico, no es el PSOE el único partido político socialdemócrata que hace suyo el discurso que justifica, más o menos abiertamente, el aumento desorbitado del gasto militar y la posible implicación directa de nuestro país en Ucrania, más allá del polémico papel activo actual de entrega de armamento al régimen de Kiev, y a las patrullas aéreas en el Báltico, entre otras decisiones que los sucesivos gobiernos de España han tomado, en contra de lo que debería haber aconsejado una diplomacia de la que carece nuestro país desde 1939. No sabemos qué intereses, principalmente económicos, se están moviendo detrás de toda esta campaña de propaganda guerrerista de la UE, pero resulta realmente alarmente no sólo el giro que están adoptando las oligarquías europeas occidentales, sino la pasividad con la que la opinión pública se está comportando ante las proclamas que se difunden en los medios de comunicación. Si con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1991, desapareció el contrapeso de izquierda en el continente europeo, y ello supuso que el llamado Estado de bienestar se viera amenazado (y reducido) antes los intereses especulativos del capital europeo y estadounidense, ahora esa amenaza no sólo abre la puerta a la eliminación de los restos vigentes de ese Estado de bienestar, sino que por añadidura, se ponen las bases para asentar y potenciar, aún más, el sistema político de “déficit democrático” en el que vivimos. Recordemos que, desde sus inicios, la Unión Europea no ha establecido la separación elemental de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) que se supone debe existir en todo sistema que se considere mínimamente democrático.
Por otro lado, la pobreza, las desigualdades socioeconómicas, la pérdida de derechos y libertades no son cuestiones que dependan fundamentalmente de si la extrema derecha llega al Poder, como nos quieren hacer creer, sino que todo este negro panorama que parece cernirse sobre nuestras cabezas es responsabilidad, también, de otros sectores del arco parlamentario, concretamente de las derechas y de la socialdemocracia, porque no resulta creíble que se vayan a reducir las injusticias y carencias, mientras se destinan ingentes cantidades de dinero a la fabricación de armamento. Ante esta situación, en necesario que surja un discurso abiertamente izquierdista, que no rechace al marxismo, y que rompa el asedio mediático al que estamos siendo sometidos. Ante la crisis y las contradicciones que están surgiendo en estos momentos dentro de la OTAN, la respuesta ciudadana debe ser clara y contundente: cierre de bases militares extranjeras, recuperación de la soberanía nacional, reducción del gasto militar y aumento significativo de la inversión pública en sectores fundamentales como Salud, Educación, vivienda, servicios sociales, Cultura...
Otra Unión Europea no sólo es posible, sino necesaria y urgente.
En sus 15 temporadas como profesional, Vinnie Jones no consiguió colocarse como el futbolista con más expulsiones de la liga inglesa (quedó segundo, a una de otro gran cerdo, el irlandés Roy Keane) pero si que cuenta con dos records que probablemente nunca sean batidos: provocó, de forma directa, 19 lesiones a jugadores rivales, 6 de ellas graves y cuenta con la tarjeta roja más rápida de la historia (3 segundos).
En la foto inferior podemos ver a Vinnie haciendo una entrada al hijo de David Batty, un compañero de equipo en un calentamiento prepartido con el Leeds.
En 1986 fichó por el Wimbledon, un recién ascendido a Primera División. Allí no tuvo precisamente un buen comienzo, como él mismo recuerda: «El día de mi debut con el Wimbledon, el viejo utillero del equipo entró en el vestuario y le pregunté cómo estaba jugando. Me contestó ‘Tengo 85 años. Si me dieran la camiseta con el 4, lo haría mejor. Retírate ahora que puedes, chaval».
El Wimbledon era un equipo que destacó por su extrema dureza y su gusto por los pelotazos. En Inglaterra se habló de "fútbol-cárcel". Gary Lineker dijo: «Al Wimbledon es mucho mejor seguirle en el teletexto que en el campo». Vinnie Jones se sentía como pez en el agua.
Al término de un partido contra el Wimbledon, Roy Keane afirmó, entre la rabia y la admiración: "De Newcastle a Newport y de Liverpool a Norwich, ese descerebrado conoce el nombre de pila de todos los jodidos camilleros de la liga".
"Razor" Ruddock, central espantoso y uno de los pocos jugadores que se atrevió a devolver las guarradas a Jones, dijo del Wimbledon en una entrevista que "ver a Vinnie y los suyos jugar es como una tarde de sexo con una muerta en los baños de un antro de la periferia de Hull, con la diferencia de que la muerta eres tú".
Los rivales lo llamaban "el futbolista psicópata". Tuvo mucha notoriedad su cruce con Paul Gascoigne (Gazza), otro irreverente del fútbol británico. Cuando lo enfrentó en un duelo entre el Wimbledon ante Newcastle, no anduvo con vueltas y le advirtió: "Me llamo Vinnie Jones, soy gitano, gano mucho dinero. Te voy a arrancar la oreja con los dientes y luego la voy a escupir en el césped. ¡Estás solo, gordo, solo conmigo!". Ese día, tomó de los testículos a Gazza y la imagen fue inmortalizada por los flashes. Una vez consumada la agresión después del partido, Gazza contestó a su manera a Jones enviándole un ramo de rosas con una nota. Vinnie, sin demasiado sentido del humor, devolvió el obsequio y le mandó una escobilla de water.
En la previa de un partido contra Tottenham Hotspur, Gary Stevens cuenta como transcurrió el que sería su último partido como profesional: "Yo tenía una prometedora carrera. El equipo iba como un tiro. Estaba esperando la llamada del seleccionador. Pero llegó aquel partido. Durante el calentamiento Vinnie se acercó a mi y amablemente me dijo: "Gary, me gustaría pedirte la camiseta al terminar el encuentro, pues mi hijo te admira tanto como yo." Yo le dije que claro y pensé: "Este tío no es un psicópata como dice la gente. Qué caballero".
A los dos minutos de comenzar el encuentro se me acercó en un saque de banda y me dijo al oído: "Tu infierno comienza hoy, marica medio-irlandés. También quiero tus calzoncillos, pero los quiero llenos de sangre. Vigila tus bolas, te voy a destrozar." Y efectivamente, me destrozó. Una entrada brutal que provocó que no pudiese volver a jugar.
Días después de la lesión, yo estaba en el hospital con mi cuñada Maggie y él apareció en la puerta de mi habitación acompañado de un niño. Se puso a mi lado en la cama. Yo esperaba unas disculpas. Estas fueron sus palabras: "Lo prometido es deuda, Gary. Te fuiste del campo sin darme la camiseta. Espero unas disculpas. Mientras te las piensas, te dejo mi dirección para que se la envíes a mi chico. Siento lo de tu pierna, espero que te pongas mejor. ¿Te importaría firmarle un autógrafo a mi chico?". Le firmé tembloroso sobre una servilleta y se fueron.
Años después vi Lock and Stock, esa escena en la que Vinnie va con un niño cobrando deudas. No pude terminar la película."
Hace tan solo un par de semanas, Santiago Abascal amenazó al programa "Malas Lenguas" de RTVE tras una pregunta de la reportera Esther Yáñez. twitter.com/MalasLenguasLa2/status/1938606451703919002
Hoy, esa misma periodista está siendo acosada por la extrema derecha mientras intenta informar desde Torre Pacheco:
twitter.com/riojaberon/status/1945184929232359913
twitter.com/remerikos/status/1945184409612652632
twitter.com/_Juan__A/status/1945193620455190821
twitter.com/SER_Murcia/status/1945185056785371278
Le lanzan agua, la rodean, la hostigan y la obligan a alejarse mientras la persiguen al grito de "zorra", "cerda", "asquerosa", "fuera de aquí"... a coro con "Pedro Sánchez, hijo de puta".
Policía Nacional y Guardia Civil escoltaban a Vito Quiles:
twitter.com/La_SER/status/1945189048437350730
Así, con todo.
Unos señalan.
Otros hacen su parte.
Nota: Este es un artículo introductorio originalmente escrito con la intención de ser publicado en el blog de Desperta Ferro Ediciones, rechazado por lo heterodoxo del tema tratado, chocando con la cronología establecida, la cual considero que debe ser reexaminada, expuestas mis razones de manera breve aquí.
El escudo es el segundo elemento más importante para todo guerrero, tan solo detrás de su arma y sirve como su principal elemento defensivo. Siendo el elemento más representativo del soldado romano, el escudo representa un aspecto en el cual aún no se ha logrado un conocimiento profundo y preciso, y ciertas ideas erróneas siguen presentes hoy día.
Aunque la palabra scvtvm significa escudo, cuando comúnmente usamos este término lo hacemos para hacer referencia exclusivamente al escudo romano curvo empleado por las legiones. El scvtvm es, probablemente, el escudo más fácilmente reconocible en la cultura popular; son grandes, fuertemente curvos, y, aunque pueda parecer un cliché, la evidencia arqueológica indica que el color rojo era el más comúnmente empleado. Aunque dentro de los círculos académicos relacionados con la arqueología militar es usual tener una visión general y aproximadamente correcta sobre cómo era, siguen existiendo algunas lagunas debido a cuestiones que aún no han sido abordadas. Este desconocimiento es más común fuera del ámbito académico, lo cual resulta comprensible. Sin embargo, lejos de detalles específicos en cuanto a su construcción, lo que se abordará a continuación son aspectos generales comúnmente aceptados pero que están basados en ideas arcaicas y obsoletas.
Una de las ideas más fuertemente establecidas respecto al scvtvm se refiere a la cronología y evolución de su forma a lo largo su historia. Esta percepción común se resume en la siguiente transición: pseudo-oval→augústea→rectangular la cual, además, va asociada a un abandono relativamente rápido de la forma anterior en favor de la nueva, así como la vinculación de una de sus características a una de estas tipologías; sin embargo, esto no es cierto, o por lo menos, no de forma tan simple.
Fig. 1 Altar de Domicio Enobarbo (final s. II a.C) Fig. 2 Jinete parto con scvtvm (s. I-II d.C) Fig. 3 Legionarios en la Columna Trajana (s. II d.C)
Establecer el inicio exacto de este tipo de escudo es una tarea especulativa. Una posibilidad es que podría haberse comenzado a usar alrededor de finales del s. VI a.C tras la reforma establecida por Servio Tulio, quien introdujo cambios profundos en materia militar, aunque una fecha más reciente parece más plausible, ya que también podría deberse a otra serie de reformas introducidas, quizá, por Marco Furio Camilo entorno a la época del saqueo de Roma por los galos de Breno a inicios del s. IV a.C. Las primeras representaciones claras de este tipo de escudo pueden rastrearse en el monumento a Emilio Paulo, en el 167 a.C y en altar de Domicio Enobarbo alrededor del 122-115 a.C, siendo el escudo de Fayum (Egipto, s. III-I a.C) el ejemplar arqueológico que confirma la existencia de esta tipología, el cual se encuentra en un estado de conservación relativamente aceptable. El historiador griego Polibio también habló sobre él en sus Historias, escritas en el siglo II a.C.
Existen 3 grandes rasgos que caracterizan a este tipo de escudo: su gran tamaño, de aproximadamente 4 pies de altura, mayor que lo que aparentemente se empleó en épocas posteriores; el uso de la spina de madera, elemento de tradición celta que sirve para cubrir el hueco dejado en el centro del escudo, el cual tiene el asa, y para otorgarle una mayor rigidez vertical; y su geometría, la cual podría definirse como un pseudo óvalo o un rectángulo de lados convexos. Son estos últimos 2 elementos los puntos centrales de la cuestión, como iremos viendo.
El fin del empleo de este escudo se ha establecido comúnmente entorno al cambio de era, aproximadamente en las últimas décadas del s. I a.C, o en las primeras del s. I d.C, sin embargo, podemos rastrearlo en el arte en el relieve de la Cancelleria, fechado en torno al 81-96 d.C, y una posible aparición en la métopa nº 33 del Tropaeum Traiani, en el 109 d.C, así como en alguna otra aparición a lo largo del s. I d.C. En Masada aparecieron unos posibles restos arqueológicos, datados en torno al 73-74 d.C. Se halló un gran fragmento de cuero o piel perteneciente al recubrimiento del escudo que iba pegado sobre el núcleo de contrachapado, el cual tiene esta geometría pseudo-oval o de rectángulo de lados cóncavos que parece muy similar a la vista en el propio escudo de Fayum, siglos anterior.
Relieve de Puteoli. 95-102 d.C
Tras esto, y siguiendo con la cronología clásica, la forma augústea se suele atribuir al arco de Orange, fechado en el 10-27 d.C, aunque es un poco dificil de visualizar debido a la erosión; la urna cineraria de Agnani, a mitad del s. I d.C, da una imagen mucho más clara de él. Su geometría es igual que la del escudo pseudo-oval republicano, pero con los lados superior e inferior recortados, mostrando un borde recto. Otra forma de verlo, más simple, es visualizar el clásico escudo rectangular, pero en lugar de bordes verticales rectos posee lados ligeramente curvos. Se rastrea su uso hasta el año 95-102 d.C en Puteoli. No existen restos físicos de esta tipología, salvo fragmentos de bordes de aleación de cobre que dan testimonio de la curvatura de sus lados verticales. La visión clásica dice que este escudo perdió la clásica spina de madera presente en la tipología anterior en favor del umbo metálico de base cuadrada o rectangular, pero la realidad es otra. Abordaré esto más adelante.
Llegamos al scvtvm clásico, el rectangular, tan ampliamente representado en películas y series. Atendiendo de nuevo a la visión clásica aceptada, su uso es posterior a Augusto, apareciendo tras las décadas iniciales del siglo I d.C. La primera vez que este escudo aparece en el arte romano es en el Mausoleo de Plancus, fechado entre el 20-10 a.C; esto establece su aparición varias décadas antes a la forma augústea. Sin lugar a dudas, el scvtvm rectangular está ampliamente representado en el arte romano a lo largo, principalmente, de los siglos I-II d.C, con su máximo exponente en la Columna Trajana, erigida a inicios del s. II d.C. Se hallaron restos arqueológicos de esta forma datados alrededor del 256 d.C en Dura Europos, con el mítico escudo rojo, el nº 15, de los 24 hallados. Una de las ultimas representaciones en contexto militar viene del relieve del legionario de Alba Iulia, entre los siglos II-III d.C, ilustrada más arriba, aunque el mosaico de la Galleria Borghese del 320-330 d.C muestra varios gladiadores de tipo murmillo con sus respectivos escudos rectangulares.
Un aspecto no abordado hasta ahora es el empleo de la spina. La visión clásica sugiere que su uso decayó con la forma republicana pseudo-oval, y que, incluso al final del ciclo de este escudo, desapareció, pero lo más probable es que, aunque en al final del cambio de era su uso no fuera tan amplio, lo cierto es que sobrevivió durante el siglo I d.C en las formas de escudo augústea y rectangular. Los argumentos comunes para ello se centran en un ahorro de peso y reducción de costes, pero esto es difícilmente sostenible. Por un lado mi propio trabajo como artesano reproduciendo la spina del escudo de Fayum (en álamo y no abedul como el original, pero ligeramente más gruesa) arrojan 600gr de peso, mientras que umbos rectangulares de pequeño tamaño, como el de Brigantium, realizados en chapa de 2mm indican un peso de alrededor de 400gr, y ejemplares de mayor tamaño con el mismo espesor alrededor de 725gr, por lo tanto parece que el ahorro de peso solo podría serlo en ciertos escenarios, pero su incremento es también posible, y probablemente, más frecuente. El coste representa un asunto más difícil de confirmar, pero el metal era algo realmente caro en la antigüedad, por lo que el coste en material y su coste laboral para transformar la materia prima en el producto terminado, parecen bastante dispares entre ambas piezas.
El empleo de la spina puede rastrearse durante el s. I a.C - I d.C en las 3 tipologías. El arco de Claudio, del 51-52 d.C, muestra escudos pseudo-ovales con spina, asi como un friso de armas proveniente de Augusta Taurinorum, de mitad del s. I d.C y posiblemente el relieve de la Cancelleria, del 81-96 d.C. En cuanto a la forma augústea, la urna de Agnani, de mitad del s. I d.C es una representación preciosa de ello y muestra una gran cantidad de estos escudos. El escudo rectangular la muestra en el mausoleo de Plancus, entre el 20-10 a.C, mencionado anteriormente. También está presente en un relieve proveniente de Glanum, fechado en el s. I d.C,
Mención especial a un friso de armas proveniente de Saint-Bertrand-de-Comminges, aparentemente fechado en los siglos II-III d.C, aunque podría ser anterior. En este friso aparecen tanto la forma pseudo-oval como la augústea, ambas con spina.
En definitiva, las ideas clásicas deben ser reevaluadas y la visión en cuanto a la cronología de este escudo debe cambiar. El empleo de la forma augústea y rectangular es anterior a lo comúnmente establecido; la forma rectangular por el testimonio que nos deja el mausoleo de Plancus, y la forma augústea por ser más cercana geométrica y conceptual a la forma pseudo-oval republicana. Posiblemente los 3 tipos de escudo coexistieran durante periodos largos de tiempo, especialmente las formas augústea y rectangular y esta última aún pudiera estar presente en los campos de batalla del s. IV d.C. Del mismo modo, la spina de madera sigue vigente durante el primer siglo d.C, aunque en menor medida, en estas formas a las que tradicionalmente no se la ha atribuido.
Fig. 5 Urna cineraria de Anagni, Italia, primera mitad del s. I d.C.
CREDITOS:
Fig. 1: Jastrow . "Altar Domitius Ahenobarbus Louvre n3bis" en Wikimedia Commons. Imagen de dominio público.
Fig. 2: Sailko. “Statua equestre di cavaliere orientale partico, I-II secolo dc (coll. santarelli) 01" en Wikimedia Commons, bajo licencia CC BY 3.0. Disponible en: creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Fig. 3: Benjamín Núñez González. "Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 01" en Wikimedia Commons bajo CC BY 4.0. Disponible en: creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Fig. 4: “The Puteoli Marble Block”. Número de objeto MS4916A. Cortesía del Penn Museum.
Fig 5: “Marble cinerary urn”. Met Museum. Imagen de dominio público.
No es que quiera defender a Cerdán, pero este titular de The Objective es puro sensacionalismo y da auténtica vergüenza que se publiquen estas cosas. Todo el mundo sabe que cuando Hacienda te devuelve en la declaración de la Renta es porque antes has pagado de mas. Encima, en el propio artículo dan las cifras detalladas (eso sí, al final) para ver que no hay ningún milagro en la devolución.
Tomemos los datos de 2020, donde dicen que le han devuelto 2.721 euros: unos ingresos conjuntos de 68.648 euros y unas retenciones previas de 16.490,83 euros. Al hacer la declaración le sale una cuota íntegra de 13.769 euros, pero como ya había pagado 16.490,83, Hacienda le tiene que devolver la diferencia de 2.721 euros (16.490-13.769=2.721). Y así en el resto de declaraciones.
He registrado en el Parlamento Europeo una petición formal, ejerciendo el derecho que tenemos como ciudadanos europeos.
Ahora es obligación de la Unión Europea analizar si Castilla y León ha incumplido sus deberes de prevención y protección frente a los incendios forestales que están devastando nuestra tierra.
Aquí tienes la petición íntegra:
En apenas cinco años, Castilla y León se ha convertido en el epicentro de algunos de los incendios forestales más devastadores de Europa. La provincia de Zamora ha sufrido con especial crudeza: más de 100.000 hectáreas de ecosistemas incluidos en la Red Natura 2000 han sido calcinadas desde 2021, con daños incalculables en enclaves como la Sierra de la Culebra o el Parque Natural del Lago de Sanabria.
Lo ocurrido en Zamora no es una excepción: en el verano de 2025, la comunidad autónoma en su conjunto ha sufrido la campaña de incendios más grave de este siglo, con alrededor de 160.000 hectáreas calcinadas, más de 60 núcleos de población evacuados en León, Zamora, Palencia, Salamanca y Ávila, y decenas de vidas humanas perdidas. Se trata de una catástrofe socioambiental de dimensión europea, que pone de relieve la reincidencia del daño al patrimonio natural común y el incumplimiento sistemático por parte de la autoridad competente (la Junta de Castilla y León) de su obligación de proteger adecuadamente estos espacios protegidos.
La Junta de Castilla y León es la administración responsable de la prevención y gestión de incendios forestales. Sin embargo, su actuación ha sido negligente, irresponsable y temeraria. El consejero de Medio Ambiente llegó a calificar como “absurdo y un despilfarro” mantener un operativo activo todo el año, pese a la evidencia de que los incendios son un riesgo recurrente y agravado por el cambio climático.
En 2022, tras el devastador incendio de la Sierra de la Culebra, se inició una recogida de firmas para exigir la dimisión del consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que alcanzó más de 62.000 apoyos ciudadanos. Ese clamor social demostró que la sociedad civil ya identificaba claramente las responsabilidades políticas de la catástrofe. Tres años después, con nuevas tragedias aún mayores, los motivos de aquella exigencia no solo siguen vigentes, sino que se han visto reforzados de forma dramática.
No se trata de simples omisiones puntuales, sino de una reincidencia planificada en el descuido de obligaciones básicas. Las decisiones políticas adoptadas durante este lustro han desprotegido los bienes naturales que debían salvaguardarse y han causado un daño natural, social y económico de consecuencias incalculables, incluidas pérdidas humanas evitables.
Pese a precedentes devastadores como el incendio de Navalacruz en 2021 (Ávila, 22.000 ha), la Sierra de la Culebra en 2022 (66.000 ha), y los de 2025 en Molezuelas de la Carballeda (37.000 ha) y el Parque Natural del Lago de Sanabria (25.000 ha), las oportunidades para reforzar la prevención han sido rechazadas de manera sistemática.
En junio de 2022, PP y Vox tumbaron en las Cortes de Castilla y León una iniciativa para mantener un operativo contraincendios activo durante todo el año, incluso después de que la Sierra de la Culebra hubiera ardido en uno de los incendios más graves de la historia reciente. Este rechazo evidenció una clara falta de voluntad política para reforzar la prevención estructural y garantizar la seguridad de los espacios naturales más valiosos de la región.
Los intentos posteriores de fortalecer el servicio de extinción siguieron el mismo camino. En octubre de 2024, las mismas formaciones rechazaron tramitar una ley que habría reconocido la figura del bombero forestal como empleado público, dotando al operativo de carácter estable, permanente, coordinado y con medios suficientes durante todo el año. Esta decisión perpetuó la precarización del colectivo, manteniendo a miles de trabajadores esenciales en condiciones temporales y con escasa cobertura laboral, lo que debilitó de forma estructural la capacidad de respuesta ante desastres previsibles y frecuentes.
Al mismo tiempo, en 2025 la Junta de Castilla y León solo ejecutó parcialmente las partidas presupuestarias destinadas a prevención. En la práctica, esto significa que ni siquiera los recursos presupuestados fueron utilizados para reforzar la lucha contra el fuego. La suma de decisiones políticas, recortes presupuestarios y bloqueo legislativo configura un patrón que no puede ser considerado fruto de la casualidad: se trata de una política sostenida de debilitamiento deliberado de la prevención.
El principal impacto de esta gestión negligente es la pérdida irreparable de algunos de los espacios naturales y culturales más valiosos de Europa y del mundo:
La magnitud de lo perdido es incalculable: hablamos de áreas protegidas por normativa europea y, en el caso de Las Médulas, reconocidas como patrimonio mundial de toda la humanidad. Su destrucción supone un retroceso irreparable en biodiversidad, paisaje cultural y patrimonio común.
El impacto social también es devastador: miles de personas evacuadas, decenas de vidas humanas perdidas y comunidades rurales enteras sumidas en la incertidumbre. A nivel económico, la política de desprotección resulta además irracional: extinguir un incendio cuesta hasta seis veces más que prevenirlo. La desidia institucional ha multiplicado los costes económicos mientras permitía una pérdida ambiental, social y cultural irreparable.
El marco regulatorio español ha contribuido a agravar esta situación. La definición de los Índices de Gravedad Potencial (IGR) está sesgada hacia la protección de bienes materiales, mientras los bienes naturales —aunque sean de valor ecológico europeo— quedan infravalorados.
Esta deficiencia normativa implica que incendios que afectan a espacios Natura 2000 no se clasifican con el nivel de gravedad adecuado hasta que amenazan núcleos de población o infraestructuras. Como consecuencia, la asignación de medios de extinción llega tarde o de forma insuficiente, lo que ha multiplicado el daño sobre ecosistemas que deberían haber gozado de una protección prioritaria bajo la normativa europea.
Además, numerosos municipios que están obligados por ley a contar con planes locales de emergencia carecen de ellos, lo que aumenta de manera exponencial la vulnerabilidad de la población y compromete la eficacia del sistema de protección civil.
Por todo lo expuesto, solicito al Parlamento Europeo, a través de su Comisión de Peticiones:
Los incendios de 2025 en Castilla y León no son fruto del azar: son la consecuencia de una gestión deficiente y reiterada, de recortes planificados y de un marco regulatorio insuficiente. Esta política negligente ha colocado en situación de vulnerabilidad extrema a espacios naturales de valor europeo y mundial, y ha puesto en riesgo la vida y el futuro de comunidades rurales enteras.
La magnitud de lo perdido no se mide solo en hectáreas. La Sierra de la Culebra, corazón del lobo ibérico y área con la mayor densidad de lobos de Europa occidental, ha visto devastado su hábitat. El Parque Natural del Lago de Sanabria ha sido arrasado. Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, se han visto amenazadas por el fuego. Y decenas de personas han perdido la vida en esta cadena de catástrofes.
Soy zamorano y desde que era un niño he tenido la suerte de recorrer y disfrutar el patrimonio natural que marca la frontera de Castilla y León con Portugal y Galicia. He crecido ligado al Parque Natural del Lago de Sanabria, recorriendo no solo su lago sino también las rutas de montaña interiores desde bien temprano. Ese paisaje, que forma parte de mi vida y de la de miles de zamoranos, hoy está marcado por cicatrices de fuego que tardarán décadas, quizás siglos, en sanar.
Esta devastación no admite indiferencia. No es casualidad: de los diez incendios más extensos de la historia de España, cuatro han tenido lugar en Castilla y León en los últimos años y tres de ellos en Zamora, todos bajo la misma gestión política. Esa reincidencia no es fruto de la mala suerte, sino de una política negligente y deliberada que ha puesto en riesgo no solo nuestro patrimonio natural, sino también la vida de nuestras comunidades.
Por eso recurro a la Unión Europea: porque lo que está en juego no es solo un problema local. Hablamos de la destrucción de hábitats protegidos por la normativa comunitaria, de la pérdida del territorio con mayor densidad de lobos de Europa occidental y de la amenaza sobre enclaves reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.
Solicito el amparo de la Unión Europea para que se investigue, se depuren responsabilidades y, sobre todo, se garantice que Castilla y León cumpla sus obligaciones de prevención y protección. Zamora y toda la comunidad ya han pagado un precio demasiado alto por la negligencia: es hora de poner fin a esta devastación recurrente.
Estoy repasando los libros que poseo de la mítica colección "Elige tu propia aventura". Hoy le tocaba el turno al número 13 ("Evasión" por R. A. Montgomery e ilustrado por R. Reese, de 1983).
Es el primero de una serie que comparte cierta ambientación de Ciencia ficción. En el año 2035 los antiguos Estados Unidos han sufrido diversos conflictos civiles que han dividido el país en las naciones de Dorado, Rebellium y Turtalia. Ya en la página 2, antes de tener que tomar ninguna decisión, podemos leer:
"Dorado está controlado por un triunvirato de (...) hombres viles y codiciosos, movidos solo por el ansia de poder y la sed de riquezas. Dominan por el miedo (...) y la tortura. Su divisa es Libertad Totalitaria por Siempre".
Hace no mucho critiqué en Meneame la invasión a Ucrania por el gobierno ruso, a lo que un usuario respondió que me fuera a jugar "con los daditos de colores". Se refería al rol, dada mi afición por aquel. Pero lo que mi interlocutos desconocía es que en realidad detrás de la forma de arte conocida como "juegos de rol", o de la "literatura infantil", puede haber mucha profundidad. Packard y Montgomery, cocreadores de "Elige tu propia aventura" eran personas de una inteligencia superlativa, lo que les valió el reconocimiento académico en algunas de las universidades más prestigiosas de su país. Sí, esas que ahora Trump ataca y trata de silenciaf. Podemos añadir que Mike Pondsmith, creador del valoradísimo título de rol "Cyberpunk" ha dicho que todas sus obras, incluyendo los juegos, hay que comprenderlas en clave política. De lo contrario no se entienden. Por finalizar, puedo señalar sin riesgo a equivocarme que si una obra literaria enfocada en los niños es buena, no solo ellos la podrán difrutar. Ejemplos claros son "Momo", "El principito"... o "Evasión".
A buen entendedor pocas palabras bastan. En un parrafo de un librojuego, el señor Montgomery nos alerta, a jóvenes y adultos, de los "padrecitos" que hablan de libertad para esclavizarnos. Y de esos hay en USA, en Rusia, en China, en Argentina y en el resto del globo, aspirando a engañarnos seamos de donde sea. Ninguno es bueno, ninguno es la solución a nuestros problemas. Necesitamos alternativas para cualquiera de ellos. Basta aprenderlo basta leer un libro "para niños".
Entre mis proyectos vitales está tratar de ser cada vez más propositivo y menos acusador, buscando evitar uno de mis mayores miedos (ser un cínico) y el mecanismo de control social, potenciado por el sistema, conocido como "buscar gresca". En fin, que en Meneame hay cosas que me gustan poco, pero otras mucho (como el haberme permitido conocer a gente estupenda). Así que buscando ser propositivo, hago un par de sugerencias que no sé si se podrán debatir en el consejo consultivo al que no pertenezco. Así que sumo a @imparsifal y a quien quiera debatir al respecto:
—La doble portada. Una para política y actualidad, otra para el resto de temas. Esto lo pensé hace bastante tiempo y he visto con alegría que a o más personas se les ha ocurrido. La política me apasiona, no concibo mi vida sin disciplinas que nos enseñan su importancia, como la historia o la filosofía, pero hay dinámicas de portada que pueden echar para atrás a usuarios que buscan más asuntos. Por cierto que, sinceramente, me he emocionado cuando he visto a gente interactuar con cariño en hilos culturales (¡Ay esa peli ochentera que nos llegó a la patata!) cuando en meneos políticos se estaban tirando trastos a la cabeza. Además quien sabe, una doble portada tal vez trajera más tráfico a la web. Yo visitaría las dos. Quizá se pudiera probar un periodo de tiempo limitado, a ver qué tal.
—Si las comunidades tuvieran más visibilidad, habría más participación en ellas y muy posiblemente en la web en general. Yo trato de colaborar en las mismas todo lo posible (incluso abrí un par), pero entiendo la frustración de muchos usuarios por lo difícil que algo meneado en un sub llegue a portada general. Creo que bastaría con que automáticamente un meneo, si es portada de una comunidad, pasara a la lista de candidatas del hilo general. Habría mucho más movimiento en candidatas, más fuentes en la portada y en general más oferta de temas interesantes.
Pues nada, ahí quedan mi par de sugerencias, que creo no costarían mucho dinero, porque intuyo que técnicamente no son complejas (puedo estar equivocado, me decís) y que harían que esta comunidad, que en efecto tiene cosas molonas, brillara más. Tal vez :-)
Me dedico al social media desde hace más de siete años y en muchas ocasiones me ha tocado organizar concursos y sorteos de distinto tipo. En mi trabajo, he “regalado” desde botes de crema a vueltas al mundo y un montón de productos más o menos apetecibles entre medias. Esta tarea me ha puesto en contacto con la avaricia de la sociedad en estado puro, y si queréis mi opinión, las trampas y la ambición por ganar no dependen del valor del premio porque he visto (intentar) hacer trampas en muchos de los sorteos.
Debido a este trabajo, he llegado a identificar a una serie de personas que se dedican, no sé si profesionalmente, a participar en concursos y sorteos. La mayoría de estos "concurseros" tienen perfiles en redes sociales creados ex profeso para esta actividad y se organizan para llegar al mayor número de premios posible.
Las personas que se dedican a concursar como afición suelen estar organizados en grupos de Facebook o en foros. Algunos son públicos, y cualquiera puede participar aportando los premios que ha visto en la red pero hay otros privados. No os voy a engañar: a las marcas para las que he trabajado les viene muy bien tener controlados estos grupos porque si organizan algún sorteo ya empiezan a ganar muchos participantes de golpe.
Hay otros grupos en los que la figura del moderador es más fuerte y tienen normas para que los niveles de spam se mantengan dentro de los límites tolerables. Y por supuesto, en los foros habituales también suele haber hilos dedicados a promocionar este tipo de actividades.
Los internautas han andado avispados y ya existen algunas páginas web en las que se recopilan los sorteos y en algunas de ellas te piden donaciones (o directamente una tarifa) para introducir y publicitar tu concurso en ellas. Las más habituales son Concursator, Regalos y muestras gratis y en general cualquiera que aparezca en Google buscando “sorteos y concursos".
Los perfiles de Facebook y de Instagram de los concurseros nos devuelven unos usuarios vacíos en los que solo vemos las imágenes del sorteo en el que esté participando. Muchos de ellos escriben la fecha en la que se conoce al ganador como comentario de la imagen y algunos incluso la borran pasada esa fecha. Verbigracia:
Cuando se trata de sorteos en los que se pide invitar a otros usuarios, podemos saber su círculo de amigos solamente siguiendo la pista de a quiénes mencionan, o incluso saber cuáles son sus identidades múltiples para participar. Me vais a perdonar que esta parte no os la documente porque atentaría contra la ley de protección de datos, pero creedme si os cuento que he llegado a enviar tres premios de tres sorteos distintos a tres usuarios con distinto nombre que se llamaban igual y vivían en la misma casa.
Como Internet es un reflejo de la vida real, también aquí encontramos a personas dispuestas a hacer que el bien prevalezca, y en varias ocasiones me han llegado mensajes directos a páginas en las que organizaba los sorteos, como esta que os adjunto a continuación:
Tras este mensaje, la persona que lo mandaba me detallaba un grupo de unos cincuenta perfiles de Facebook que tenía que tener en cuenta, y que se organizaban para participar en todo… y para llevarse muchos premios, claro. Imagino que muchos de los ganadores se sienten realizados por el hecho de serlo, más allá de la ilusión de que les toque un bote de crema de tres euros, pero supongo que el destino final de muchos de los premios sea acabar revendidos en Walapop a no ser que vivan en mansiones amuebladas con cosas gratis.
Seguiré investigando y luchando contra los concurseros. Y por supuesto os iré contando mis aventuras.
por James A. Lindsay y Peter Boghossian
Los conceptos pecado original y privilegio son idénticos quitando que actúan en diferentes universos morales. En las religiones con las que estamos familiarizados, el pecado original es algo con lo que se nace. Es algo a lo que no se puede escapar. Es algo sobre lo que realmente no hay nada que hacer, excepto avergonzarse. Es algo que se debe confesar y tratar de purificar. Es algo que requiere perdón, expiación, penitencia y trabajo. Es algo que, si se toma en serio, sirve para intimidar a los demás.
Para muchos de los actuales activistas situados a la izquierda, privilegio ocupa el mismo papel en la religión de las actuales políticas de identidad. No hay mayor pecado que haber nacido varón blanco, heterosexual, sin discapacidad, que se identifica como hombre, pero sin sentirse profundamente apenado por este absolutamente involuntario estado de cosas.
Todo el mundo es un pecador; todo el mundo es privilegiado; y ambos constituyen la caída del Hombre. Ambos son la mancha sobre todos los que, en virtud de su existencia, están a la altura de la perfección moral. Ambos son una especie de enfermedad que amenaza a la sociedad. Es algo a lo que no se puede escapar. Ambos deben ser detestados y se debe exigir la redención del culpable.
El concepto de privilegio, como el de pecado, posee la virtud de que describe algo real, algo que de manera tan obsesiva como acertada se describe como “problemático”. Ya sea que se reciba aval para un préstamo bancario, ser tratado de determinada manera por las autoridades legales, o que se demarque el potencial académico de un niño, o los accidentes de nacimiento que acaban resultando una barrera desalentadoramente injusta o una ventaja inesperadamente inmerecida. Enmarcar estas cuestiones en términos de privilegio, sin embargo, es el camino equivocado para conceptualizar el problema. El problema real y terrible, por supuesto, es la discriminación; tanto la evidente como, en sus forma más insidiosa, la sutil.
En lugar de hacerle frente a la discriminación, muchos militantes de izquierda glorifican los desafíos asociados con las desgracias de la identidad individual, particularmente los relacionados con accidentes inmutables de nacimiento como raza, género y orientación sexual. Ahí donde la religión tradicional eleva a Dios, después a los ángeles, después a los santos, y después al resto de nosotros, estos identitarios sacralizan un orden jerárquico de ventajas intrínsecas y desventajas sociales; no tal y como son, sino tal y como se explican en el lenguaje académico de las teorías críticas de raza y de género.
Hay, sin embargo, una diferencia preocupante entre privilegio y pecado. Si bien podemos amar al pecador pero odiar el pecado, parece que estamos mal equipados para amar a los privilegiados, a no ser meramente como mascotas y objetos de envidia. Los pecadores han nacido en una lucha contra un defecto fatal; los privilegiados simplemente nacen defectuosos; insanos y alegremente ingratos. El pecador nace defectuoso y por lo tanto escribe su propia ruina. El pecador, pues, al ser incapaz de ayudarse, es un miserable, y por detrás de todo el desprecio por él hay piedad. No es así con los privilegiados. La misma palabra privilegiado casi hace que encuentres tu objetivo despreciable. Los privilegiados no se frustran a sí mismos; te frustran a ti. Un pecador puede ser redimido; los privilegiados deben ser derribados.
Se necesita más perspectiva, bondad y caridad. Pecado y privilegio no son conceptos vacíos, y no son completamente inútiles. Generan un tipo particular de conciencia y empatía para motivar ciertos tipos de comportamientos que tratan de evitar, minimizar y reparar para ellos, pero son realmente inútiles para solucionar problemas reales. La gente más sensata se centra más en las cualidades positivas que les gustaría inculcar en los demás — templanza, autocontrol, generosidad, justicia, incluso pureza — en lugar de revolcarse en las faltas de malhechores y dejar así las cosas. Quienes se adhieren a la religión de las políticas de identidad (muchas de las cuales rechazan el concepto de pecado religioso) deben aprender del ejemplo y dirigir su atención a lo que importa, haciendo campaña para crear sistemas sociales, políticos y económicos que eleven a los de abajo a una igualdad genuína.
***
Fuente: AllThink
***
James A. Lindsay tiene un Ph.D. en matemáticas y autor de tres libros, incluído Everybody Is Wrong About God (Todo el mundo se equivoca sobre Dios). En Twitter en @GodDoesnt.
Peter Boghossian es Profesor Adjunto de Filosofía de la Universidad Estatal de Portland y miembro afiliado de la facultad Oregon Health Science University en el Departamento de Medicina Interna General. Es autor de A Manual for Creating Atheists (Un manual para crear ateos). En Twitter @peterboghossian.
«Creo que la conciencia humana es un paso en falso de la evolución… Tal vez lo más honroso para nuestra especie sea rechazar nuestra programación, dejar de reproducirnos, caminar de la mano a la extinción…» Rust Cohle, True Detective
Que reflexiones como la anterior salgan de la boca de uno de los héroes de una serie de TV sugiere que el antinatalismo ha salido recientemente del armario, pero la intuición de que la vida es sufrimiento tiene una larga historia. El pesimismo existencial se muestra de forma explícita en culturas antiguas como la griega (Sófocles: «No haber nacido es lo mejor de todo; lo segundo, volver cuanto antes al lugar de donde se ha venido»), es el núcleo del credo budista y fluye como una corriente más o menos subterránea por el cristianismo y otras religiones (gnosticismo), como ya se ha mencionado en un artículo previo. No obstante, las religiones y culturas antiguas, por motivos obvios, rara vez han seguido el razonamiento hasta el final: si el sufrimiento físico o psíquico, a veces insoportable, es uno de los elementos consustanciales de la vida, ¿es buena idea traer individuos a este mundo, es decir, tener hijos?
Para evitar posibles confusiones hay que aclarar que esta postura, el antinatalismo filosófico, poco tiene que ver con lo que podríamos denominar antinatalismo práctico de motivación ecologista, ni con la (llamémosle así) niñofobia de algunas sociedades modernas en las que los hijos son vistos como un estorbo / gasto extra en lugar de mano de obra gratis / futura manutención / auxiliar geriátrico como se los ve en las culturas tradicionales. El antinatalismo filosófico no critica la procreación en base a las consecuencias negativas de la superpoblación y el agotamiento de recursos naturales ni es una excusa para una vida cómoda y sin ataduras. Es un argumento que podría aplicarse de igual manera a quien crea que hay espacio para todos en el mundo y que la obligación moral de todo x (sustitúyase x por la especie, nacionalidad o grupo religioso deseado, por ejemplo “klingon”, “valirio” o “adorador de Yog-Sothoth”) es dejar la mayor descendencia posible para propagar su cultura y/o genes por el universo.
Así pues, más allá de las insinuaciones en las culturas y religiones antiguas y de toda motivación práctica, probablemente la primera corriente filosófica que trató la cuestión de si merece la pena vivir y procrear (y respondió de forma negativa), fue la de Schopenhauer y algunos de sus seguidores, si bien más como una consecuencia secundaria de sus sistemas filosóficos pesimistas que por un interés primario en desarrollar dicha cuestión. Por ello, los trato solamente como precursores del antinatalismo y (para quien no desee entrar en más detalle) incluyo en la conclusión del artículo un resumen de lo más pertinente para los argumentos antinatalistas.
Antes de comenzar con Schopenhauer, no puedo evitar mencionar de pasada el caso excepcional de Al-Ma’arri (973-1057), considerado uno de los mejores poetas clásicos árabes, quien, a pesar de su abierto ateísmo e irreligiosidad (dijo que había dos clases de personas: «las que tienen inteligencia pero no religión, y las que tienen religión pero no inteligencia»), tuvo un gran prestigio entre sus contemporáneos musulmanes. Ciego desde su infancia, vivió una vida ascética, por compasión a los animales siguió una dieta vegetariana estricta (lo que hoy llamaríamos vegana), y nunca se casó. Su idea de la existencia era muy pesimista, y por ello sostuvo que no se deberían engendrar hijos, para ahorrarles los sufrimientos de la vida. Sirva este caso como ejemplo de otros literatos que expresaron en algún momento este tipo de sentimientos, como Leopardi, Flaubert y Mark Twain.
Este filósofo alemán es uno de los pioneros y máximos exponentes del pesimismo filosófico, lo que quizá haya jugado en su contra en cuanto a la popularidad de su obra, como demuestra la comparación con su rival Hegel y su (por un tiempo) admirador Nietzsche. Su obra cumbre es El mundo como voluntad y representación, en la que sostiene que el universo y todos los seres animados o inanimados que existen en él están movidos por una fuerza única, ciega e impersonal que se manifiesta en los animales y en los seres humanos como lo que denomina la «Voluntad de Vivir», o simplemente voluntad o deseo, que los impele a sobrevivir y reproducirse, e incluso el intelecto no es más que otra argucia de la voluntad para perseguir sus objetivos. La sustitución de Dios por una fuerza impersonal y la importancia que adquieren la reproducción y por tanto el sexo en su filosofía, ha llevado a algunos a considerarlo un precursor de Darwin y de Freud. A pesar del aire algo fantasioso que tiene su obra vista a través de un prisma actual, influyó notablemente sobre intelectuales tan diversos como Tolstói, Wagner, Einstein y Borges, y por supuesto a los que veremos a continuación.
Según Schopenhauer, los deseos no satisfechos producen sufrimiento, y el placer es simplemente la sensación de alivio que ocurre cuando desaparece dicho sufrimiento, pero la mayoría de los deseos nunca se hacen realidad, y cuando es así inmediatamente son reemplazados por otros nuevos. Esta visión de la vida, cercana a filosofías indias como el budismo según él mismo reconocía, lo llevó a reflexionar que «Si los niños vinieran al mundo solo por un acto de razón pura, ¿seguiría existiendo la humanidad? Más bien, ¿no tendría una persona suficiente compasión por la próxima generación como para ahorrarle la carga de la existencia, o en cualquier caso no implicarse en imponerle esa carga a sangre fría?».
A pesar de sus recomendaciones a favor del ascetismo y la resignación, así como de su personalidad huraña, no exenta de cierto humor negro, en su vida personal no se privó de placeres de todo tipo, por lo que se le ha achacado cierta hipocresía, de la que él mismo se defendía respondiendo que no tenía la obligación de ser ejemplo de nada, igual que un escultor no tiene la obligación de asemejarse en belleza a sus obras.
Philipp Batz, un joven poeta alemán fascinado por la filosofía de Schopenhauer, escribió con el pseudónimo Mainländer una obra (Die Philosophie der Erlösung, más o menos “La filosofía de la redención”) que continuaba por los mismos derroteros, llegando a conclusiones que hoy nos sonarían más cercanas a ciencia ficción que a otra cosa. Tras completar su obra en unos pocos meses a un ritmo obsesivo, se suicidó el día de la publicación de la misma, supuestamente fruto de un colapso mental manifestado en un episodio de megalomanía, aunque siempre es posible que simplemente quisiera llevar a la práctica sus ideas.
En su obra, Mainländer vaticina que el progreso traerá cada vez más felicidad a la humanidad, pero que, paradójicamente, cuando el bienestar llegue a cotas suficientemente altas, el ser humano llegará a la conclusión de que la vida no puede ser nunca lo bastante buena como para preferirla a la no existencia y escogerá no reproducirse. Aún más: postuló que la «Voluntad-de-Vivir» que describió Schopenhauer es en última instancia una «Voluntad-de-Morir», presente en toda la materia del universo como una especie de fuerza que busca su propia destrucción para huir del horror de la existencia, de lo cual la extinción del ser humano no sería más que un caso particular. Rizando el rizo, afirmó que el universo no es más que el método que Dios utilizó para suicidarse, fragmentando su unidad previa y creando una multiplicidad de seres que llevan la impronta de la voluntad de morir para completar el plan de su creador.
La filosofía de Mainländer ofrece muchas similitudes con la de su coetáneo Karl Robert Eduard von Hartmann: también filósofo alemán fuertemente influido por Schopenhauer, su voluminosa obra se considera el hilo conductor entre este y las teorías de Freud. Respecto a su vida, es reseñable que vivió postrado en una cama durante años (lo que no le impidió seguir escribiendo), sufriendo fuertes dolores hasta su muerte.
En su primer libro, Philosophie des Unbewussten (Filosofía del inconsciente), que tuvo bastante repercusión en su época, se dedica a desmontar las que según él son las principales ilusiones que nos hacemos: la posibilidad de felicidad en la vida, la vida después de la muerte y la mejora de la situación humana debida al progreso. Tras argumentar la falsedad de estas ideas, Hartmann se pregunta si tras rechazarlas deberíamos suicidarnos, y responde que no es así, ya que esto no resolvería el problema ni siquiera aunque toda la humanidad decidiera poner fin a su existencia y acabar con toda la vida del planeta, pues si la vida surgió una vez, puede volver a aparecer. Para él, el inconsciente colectivo humano forma parte de un vasto Inconsciente Universal (otra versión de la Voluntad de Schopenhauer, a la que incorporó elementos del sistema de Hegel) que mediante procesos evolutivos se va haciendo cada vez más consciente hasta llegar a la única conclusión posible: que para dejar de sufrir debe poner fin a su propia existencia. Así pues, el ser humano, como punta de lanza del Inconsciente Universal, debe seguir avanzando en su conocimiento, aunque sea sin esperanza de llegar a la felicidad, con el único objetivo de llegar a un punto en el que sea capaz de aniquilar al Inconsciente de forma que nunca más pueda resurgir.
No se puede decir que Schopenhauer desarrollara una filosofía antinatalista de forma explícita más allá de las reflexiones que se deducen de su sistema, es decir, del absurdo que supone “alimentar” a la Voluntad con nuevos individuos para que perpetúe su cruento y fútil ciclo. Por muy lejana que esté la sensibilidad actual de este sistema filosófico, no podemos ignorar que, como metáfora, está mucho más cerca de la actual descripción científica del universo (por ejemplo, la evolución como mecanismo ciego e indiferente al bien del individuo tal como lo describe Dawkins en El gen egoísta) que a la idea prevalente en la época de que un Dios o una Razón Universal son los arquitectos del universo. De ahí que, a pesar de ser anterior a Darwin, las consecuencias nihilistas que podrían derivarse son las mismas, y por tanto, desde mi punto de vista, esto es lo que Schopenhauer aporta al antinatalismo más allá de reflexiones puntuales sobre la cuestión de tener hijos (de hecho la cita suya que incluyo sobre este tema es prácticamente la única que he encontrado, y ni siquiera pertenece a su obra principal).
Los dos sucesores de Schopenhauer que hemos tratado retroceden un poco ante esta visión impersonal y fútil del universo introduciendo cierto sentido y meta en la Historia, motivo por el cual fueron duramente criticados por Nietzsche. De hecho, se podría discutir si estos sistemas son en realidad siquiera pesimistas, ya que tanto en uno como en otro, al final todo termina “bien”, al menos bajo cierta definición de “bien” (el fin del sufrimiento, aunque sea a costa de la aniquilación del universo).
De la estrambótica teoría de Mainländer tal vez se pueda salvar su predicción de que, a mayor bienestar, mayor sería la sensibilidad humana respecto a los males del mundo, como sugieren todo tipo de movimientos sociales, ecologistas y animalistas actuales en los países desarrollados. Lo que está por ver es si los seres humanos llegarán finalmente a su conclusión de que el sufrimiento no es eliminable del todo y preferirán la extinción a esta existencia imperfecta.
De la filosofía de Hartmann, dejando a un lado sus elementos más fantasiosos, se podría destacar el argumento de que el suicidio de una persona o incluso la extinción de toda la humanidad o toda la vida no resolvería definitivamente el problema del sufrimiento a escala universal. En consecuencia, este sistema no defendería estrictamente el antinatalismo, sino algo mucho más ambicioso y a largo plazo.
Como se puede imaginar, con el ascenso del ateísmo, el materialismo y el darwinismo, no es necesario recurrir a ninguna teoría estrafalaria para argumentar la futilidad de la vida y la procreación, por lo que, aunque la influencia de Schopenhauer se deja sentir hasta la actualidad, los pensadores modernos que defienden posturas antinatalistas se centran en la ética, como se verá en un próximo artículo si la Voluntad y el Tiempo lo permiten.
Primera parte de este artículo: El antinatalismo y sus precursores
menéame