Hace 2 años | Por MellamoMulo a eldiario.es
Publicado hace 2 años por MellamoMulo a eldiario.es

"Camino Hacia la Isla Interior ofrece tres días de reflexión y recogimiento en un entorno único y singular.. Los sucesivos gobiernos de Alberto Núñez Feijóo se han esforzado por borrar la memoria del lugar. Pero no toda la memoria. Es sobre todo la referente a los años en que San Simón funcionó como campo de concentración la que parece estorbar a la Xunta. Hay un monumento al Capitán Nemo, que recaló en las cercanías gracias a la imaginación desbordada de Jules Verne y una placa metálica que conmemora el episodio literario.

Comentarios

Socavador

Ahí, para balancear energías...

T

Ya no es la primera vez que alguien se escandaliza con actividades que se celebran en la isla, pero "el diario", fiel a sus colores, tiene que meter la pata (diría "a zoca") o no estaría contento.

La illa de San Simón (en realidad más bien dos unidas por un puente) tiene muchísima más historia que la de ser un campo de concentración franquista. Aquello fue una suerte de monasterio, lazareto en tiempos antiguos y demás.

Hasta la pandemia se solían celebrar eventos culturales allí. Desde jornadas de cine a literatura pasando por el "Sin Sal San Simón", que no es un queso tetilla ahumado bajo en sodio sino un festival de varios días con un cartel secreto que sólo conoces cuando ya estás allí. Lo cual es una putada porque, eso, es una isla sin más acceso que en barco o a nado (y ojito con las corrientes que no es el primero que se ahoga aunque de la isla a tierra firme haya apenas unas docenas de metros)

Estuve en ella hace unos años y tenían, amén de placa si recuerdo bien, unas "huellas" en el suelo hechas con cemento para recordar a los que allí sufrieron cautiverio y demás.

Cuando se habla así de este lugar es como si allí no hubiese nada y que de repente hubieran construído Auschwitz o Buchenwald y no, aquello ya existía antes y eso fue algo temporal, no fue algo construido ex profeso para ser un campo de concentración. Son ganas de escandalizarse por parte de los que son ignorantes o saben pero quieren hacer como que no saben de lo que hablan.

E

Explicará cómo hacer el Savasana

fofito

Como era aquel recurso manido empleados con el entorno abertzale?

Ah sí....HUMILLAN A LAS VÍCTIMAS!!!

D

De siempre ha habido una gran tradición en ése lugar de alinear los chacras.

a

Ya lo decía "Polonia", el mejor régimen para adelgazar...el régimen de Franco.

GeneWilder

Para practicar el saludo al cara al sol.

mono

¿entonces, no deberían utilizar el edificio? Porque si no queda ningún tipo de resto del campo de concentración, ni casi hay datos, poco lugar para la memoria podemos hacer.

Lo que sí queda es una isla preciosa en medio de la ría, con un edificio que puede ser visitado y utilizado para distintos eventos.

Aparte de la placa, no entiendo qué es lo que quiere el autor que se haga con la Isla de San Simón

javibaz

El yin y el yang

Tuzarin

Antes de ser una prisión, fue un lazareto y después un orfanato...
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_San_Sim%C3%B3n

Que la isla también ha tenido sus cosas buenas:

Posguerra

Fue en 1943 cuando el archipiélago dejó de funcionar como cárcel, sufriendo un paulatino abandono, solo interrumpido en las épocas estivales por los miembros de la Guardia de Franco, con nombre de Colonia de Educación y Descanso, que pasaban allí sus vacaciones. El 22 de agosto de 1950 sucedió un trágico incidente. Unos cincuenta pasajeros de la Guardia de Franco volvían de la isla a tierra en una embarcación. Muchos de los pasajeros de aquella pequeña embarcación, llamada Monchiña, no sabían nadar, lo que multiplicó las consecuencias del accidente. Uno de los falangistas cayó al agua, provocando que de una forma instintiva, una gran parte del resto de sus compañeros se trasladaran a aquella borda para tratar de ayudarle. La descompensación de la lancha provocó que volcase, precipitando al agua a lo pasajeros restantes. Los que no sabían nadar se agarraron a las personas que tenían a su lado, sin dar opción a casi nadie. Casi ninguno de los pasajeros sabía nadar y cuarenta y tres tripulantes perdieron la vida en el accidente. Fue la peor tragedia marítima vivida en la ría viguesa en los últimos cien años. Era un día soleado de verano, el mar estaba muy tranquilo en la ensenada de San Simón y, sin embargo, fallecieron 43 personas en unas aguas cuya profundidad era de tan solo de cuatro metros.

La isla fue clausurada debido a la tragedia pero se reabrió para ser empleada como Hogar Méndez Núñez para la Formación de Huérfanos de Marineros, que funcionó entre 1955 e 1963.