Hace 2 años | Por zanguangaco a eldiario.es
Publicado hace 2 años por zanguangaco a eldiario.es

Los datos del anuario estadístico de la Asociación Interprofesional del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha han reflejado en su última edición la importancia y el peso social del viñedo en La Mancha, comarca natural que aglutina en todos los municipios acogidos a la Denominación de Origen La Mancha casi el 30 % de la población total de la comunidad castellanomanchega (2.047.722 habitantes), pese a que sólo se incluye en ella una de las cinco capitales de provincia de la región.

Comentarios

d

#1 Si, actividad, rentable y subvencionada. El estado paga mucho dinero al año para que el vino se quede en los depósitos de acero y así no baje el precio.

T

#3 ¿Me das ejemplos reales?

d

#6 No tengo más que mi palabra: de joven he trabajado en bodega para pagarme los estudios, vivo en el territorio de esta DO La mancha.

T

#8 Donde yo vivo eso no sucede que yo haya visto o me haya enterado.

d

#12. Se me olvidaba esas ayudas que nombras. En la mancha se quitó hace años un montón de cereal para poner viñas.

Si no me falla la memoria, la bodega tenía 3millones de litros parados. Hablo de hace 20años. Y en otro par de bodegas lo mismo

#11

T

#14 Sí puede haber ayudas para poner viñedos lo mismo que creo que hasta las hubo, si no las hay aún, por quitarlos. Pero eso es lo mismo que puede haber para otro tipo de explotaciones agrícolas, ganaderas o cualquier otra empresa.

Lo que no he visto, insisto en que no digo que no sea sólo que no lo he visto, es que te paguen una subvención (llámalo como quieras) oficial (del organismo público que sea) por no hacer la venta de algo que ya has producido y que tenga como objetivo el que no baje el precio. Es que hasta suena ilegal.

d

#15 Si, tienes razón que es un poco raro, nunca llegué a saber el alcance de esa práctica, tampoco tengo más información, ni siquiera recuerdo qué organismo ponía el dinero.

D

#3 Tengo que decir que yo me dedico a eso aunque en otra D.O. y tampoco he observado nada parecido. Lo que sí que está muy subvencionado es la implantación de nuevo viñedo y la replantación a variedades autóctonas, pero el resto es lo mismo que para cualquier otra actividad agraria.

T

#1 Depende de muchos factores pero, excepto para vendimia y, un poco menos, la poda, en realidad una explotación vitivinícola no enplea a tanta gente, menos aún de manera continua.

Eibi6

#5 sumale marketing, distribución, maquinaria agrícola...

T

#9 #7 De otra D.O. pero tengo el carnet de viticultor, alguna cosa sí que sé. Cuanto más mecanizables los viñedos, menos gente necesaria, eso es obvio. Y no son tantos los que viven de ello.

En cuanto a empresas relacionadas, aún suponiendo un cierto localismo, con muy pocas se puede dar servicio a muchas empresas vinícolas.

Narukami

#5 Es verdad que en gran parte es trabajo de temporeros, pero por cada agricultor que vive del campo, hay un tendero, un albañil, un fontanero, un panadero, etc. que pueden abrir su negocio en el pueblo. Supongo que depende más de que sean explotaciones pequeñas/medianas o latifundios. Si hay muchos pequeños propietarios, sí que se notará.
Por otro lado, que digan que hay un 30% de la poblacion dentro de la DO La Mancha no dice gran cosa si luego resulta que la DO La Mancha abarca la mitad de la comunidad autónoma...
https://lamanchawines.com/denominacion-de-origen/mapa-y-estadisticas/

dmeijide

El viñedo y el beberse el vino del viñedo después.

D

El factor clave son los jóvenes, tratenlos como mierdas y se seguiran larganďo..

J

No sé si los girasoles también son rentables y fijan población, antes le llamaban por esa plantaciones "la mancha verde" (lo que era como un juego de palabras aliterando lo sucedido en el Sahara, sólo que en este caso era algo más positivo)