Actualidad y sociedad
33 meneos
57 clics
Señor presidente: Almaraz debe cerrarse para asegurar nuestra transición energética

Señor presidente: Almaraz debe cerrarse para asegurar nuestra transición energética

Las eléctricas notifican al Gobierno su intención de prorrogar Almaraz. El debate suele ignorar sus enormes costes ocultos: el tratamiento perpetuo del combustible gastado, el desmantelamiento de las plantas y la gestión de residuos radiactivos. Esas facturas, que no asume el sector, terminarán pagándose con fondos públicos. La electricidad nuclear cuesta unos 64 €/MWh, el doble que la renovable, incluso incluyendo el almacenamiento, pero además hay que sumar las tasas que no se pueden reducir ya que no cubren los costes de los residuos.

| etiquetas: nuclear , almaraz , prórroga , cierre
27 6 4 K 141
27 6 4 K 141
"el tratamiento perpetuo del combustible gastado, el desmantelamiento de las plantas y la gestión de residuos radiactivos"
Estos costes son casi los mismos si se cierra ahora que si se mantiene abierta 5 o 10 años mas.
Y durante ese tiempo extra que esté abierta pagará mas impuestos para ayudar a pagar ese coste, aunque resultará insignificante tanto si se cierra ahora como si se cierra en 10 años.
#4 La central inició actividad en 1981. Aumentar su vida útil 10 años es incrementar los residuos un 22% y también sus costes.
#7 Primero que lo que se pide es hasta 2030, lo que autorizaba la última revisión periódica del CSN, que son 3 años más.

Segundo tu cálculo para una prórroga decenal es erróneo: Si es un 22% más de residuos y su es un 22% más de recaudación en tasas de Enresa para residuos y desmontaje.

Pero no un 22% más en coste ya que la tasa Enresa incluye residuos y desmontaje, y esto último no varía.
Por lo que se acaba recaudando más con una prórroga decenal.
#12 Mi mensaje sólo era una respuesta a "Estos costes son casi los mismos si se cierra ahora que si se mantiene abierta 5 o 10 años mas."

Por cierto, ENRESA ya ha manifestado que la tasa es insuficiente para cubrir los costes asociados hasta 2100.
#16 No Enresa no ha dicho eso.
Puedes verificarlo www.enresa.es/esp/inicio/sobre-enresa/financiacion
y ver que tampoco dice eso tampoco en su informe de cuentas anual que puedes descargar.

Y como te comentaba el incremento de ingresos es superior al incremento de costes al ser fijos los del desmantelamiento.

Y si tienes dudas de que la tasa Enresa es insuficiente con el programa de cierre, pues mejor que no cierre para que recaude más.
#4 Se calcula que la prolongación de estas centrales cuesta entre 600 y 1000 millones de € su actualización para cumplir las normas de seguridad que implica prácticamente desmontarla y renovar sus componentes.No hay ninguna ley que prohíba su extensión temporal más allá de unos acuerdos firmados que no tienen rango de ley..En eso acuerdos las centrales cargan con el coste del desmantelamiento así que al proponer la prolongación lo que en realidad hacen es evitar pagar estos costes.Aqui lo que plantea el lobby pro nuclear es que sea el estado el que cargue con los costes.Lo demás,humo radioactivo de los que muchos se dejan contaminar.
#13 Menuda inventada como diria el presi.
Las centrales llevan pagando el coste del desmantenimiento desde el inicio a Enresa (y antes de 1985 a Enusa), el dinero lo tiene Enresa, no tienen que pagar nada cuando cierren como no lo han hecho las 3 que han cerrado porque ya lo habían pagado antes.

En este caso no es una nueva prórroga decenal del CSN, sino que se mantengan los 10 años que autorizó el CSN en su revisión periódica pero que el gobierno recortó 3 años.

Y sí, 50 millones anuales es la inversión en renovar equipos en cada prórroga o revisión decenal. 500 millones en los 10 años.
Señor presidente no solo no hay que cerrarla sino quw hay que construir 5 más y

Eliminar la ley absurda y en España qué se prohíbe la extracción bde material nuclear. Como por ejemplo en Cáceres.

Energía nuclear ya
No se por os preocupa una central nuclear de España, cuando en Francia, creo que hay 46 , como están en marte No hay problemas
Si lo dice la directora ejecutiva de Greenpeace España es un artículo muy imparcial :troll:

Lo que necesitamos es dejar de depender de combustibles fósiles y dejar de emitir CO2, y cerrando las nucleares no se consigue eso.

Este mes, dos paradas por recarga, misma situación que cierre de Almaraz, mes de poco Viento y el gas primera fuente de generación con un incremento del 101%  media
#3 El gas se sustituye con más generación renovable y más almacenamiento, no con más nucleares.
#5 Nadie ha dicho más nucleares.
Sino que primero habrá que tener esa generación renovable y almacenamiento que dices, para sustituir primero al gas.
Y después hacer lo mismo para la nuclear.

Lo de empezar la casa por el tejado no funciona por muy bonito que sea este.
Eso sin mencionar que hay que invertir en las eolicas y fotovoltaica que tenemos para que se comporten como las síncronas. Cosa que no necesitan el resto de renovables.
#6 Las nucleares no se van a cerrar mañana mismo a todo correr. La implementación de baterías no es cuestión de décadas. Ha a empezar a gran escala en pocos meses y la instalación de fotovoltaica lleva un ritmo enorme.
Para cuando vaya a cerrar la última nuclear dentro de 10 años ya debería haber capacidad de sobra. Y los ciclos combinados que queden solo para emergencias, como el que tiene un generador diesel por si falla la luz.
#5 O como decir que eres un completo ignorante sin decir expresamente que lo eres.
#5 ¿Qué almacenamiento? ¿Como lo haces para estabilizar la frecuencia de la red?

Y una solución que sea viable ahora no dentro de 20 años.
#14 Esa pregunta tienes que hacérsela a REE, no a mí.

En cualquier caso, Deepseek dixit:

"La estabilización y sincronización de la red eléctrica con altos niveles de energía renovable es uno de los desafíos técnicos más importantes de la transición energética.

Para entenderlo, primero aclaremos los conceptos:

* *Estabilizar:* Mantener la frecuencia y el voltaje de la red dentro de unos límites muy estrechos (en Europa, 50 Hz ± 0.1 Hz). Esto requiere un…   » ver todo el comentario
#14 Las baterías han empezado a llegar ya. No dentro de 20 años.
Otra cosa es que se ha empezado hace muy poco y la instalación es progresiva. Pero se instalan muy rápido y lo mejor de todo, se pueden instalar de forma distribuida en los centros de producción existentes o en los centros de distribución.
Te ahorras hasta en costes de infraestructura.
#20 Las baterías son extremadamente caras. Luego queremos que la luz sea barata, para crecer industrialmente.
#3 Poniendo baterias, si.
Si tenéis dificultades para visionar la noticia la versión imprimible de www.printfriendly.com/es se ve y se lee bien.
#1 en modo lectura de Firefox también.

menéame