Hace 1 año | Por Queiron a familienunternehmen.de
Publicado hace 1 año por Queiron a familienunternehmen.de

Resultados de encuesta con gráficas que arrojan los siguientes resultados: -El 9% de las empresas analiza trasladar su producción a USA y otros países. - El 13% piensa en parar su producción - El 25% planea despidos - Al margen de esto, el 90% planea seguir subiendo los precios.

Comentarios

C

El precio de ser esbirro de USA

Projectsombra

#2 Por supuesto es mejor ser secuaz de Xi Jinping y Putin. Y no me vengas que de Europa ,nosotros no pintamos nada, somos el puto gordo ricachon que subcontrata la seguridad.

D

#6 hace dos dias rusia daba pena, sus soldados pasaban hambre, ucrania le factura, tiraban bombas de chocolate.... Ahora podfîa conquidtar Europa?

DrV

#5 Putin puede ser imperialista pero no comunista.

F

#5 la democracia y la libertad sigue siendo lo que realmente importa a la gente de a pie y el aumento de ventas de televisores para ver el mundial de Qatar demuestra el compromiso de la sociedad con estos valores... Oh wait!

Eibi6

#3 esos dos países tienen bases militares en Europa occidental? Hasta ahora con ellos han solo se comerciaba, y eras tan dependiente de ellos como de los de Arabia Saudí o de las minas de uranio que vienen de las viejas colonias francesas

D

#3 Al menos Putin te vende el gas barato, y Xi te vende todo lo demás también muy barato, y ninguno de los dos, creo yo, tiene bases militares en suelo español.

i

#3 No hay que ser esbirro ni secuaz de nadie, simplemente tenemos que defender nuestros intereses, los de Europa, no los de USA ni Rusia, ni China. Y si tenemos que hacer negocios con USA, Rusia, China o Nigeria es algo que nos corresponde a nosotros decidirlo.

P

#2 Lamerle el culo a Rusia ha sido el gran error de Alemania. No ha sabido diversificar su producción y se ha lanzado a un plan sin cabeza.

D

#23 editado

freenetico

#10 Parece que estés en primero de Económicas de cuñao

o

#27 o en la universidad del comisionista

D

#10 Eso es una idiotez.
Era el mejor socio comercial que tenía para gas y varias cosas más. Ahora puede comprarles a otros, según el plan que tú quieras, pero esos otros se lo van a vender a mayor coste por cojones, porque están más lejos.
El único plan bueno era no entrar en guerra con Rusia.

P

#38 Para no entrar en guerra con Rusia, Rusia no tendría que haber atacado Ucrania.

D

#10 Rusia solo pedía dinero a cambio de los productos que nos vendían. Nada más.
Ahora EEUU fuerza la situación para que le compremos a ellos a costa de la economía y el futuro de Europa. Y encima les rendimos vasallaje.
Pero Putin.

P

#56 Y nosotros comprábamos esos productos en una relación comercial normal y corriente como con otras dictaduras fanáticas.

Pero Putin entonces…se inventó una guerra a las puertas de Europa esperando que la UE se echase a un lado.

D

#98 Le apetecía a Putin (personalmente) cargarse el negocio y ponérselo en bandeja a los norteamericanos. Qué suerte tienen!

aneolf

#12 Por supuesto que no, pero un error no se corrige cometiendo otro.

Seyker

#2 no, el precio de ser dependiente de Rusia.

m

#2 Te han engañado, en ningún sitio de la noticia mencionan a EE.UU, y siendo que hablan de lo que se conoce en España como empresas familiares, no creo que esa sea una de las opciones que barajen, especialmente cuando en EE.UU también han subido los precios de la energía....

https://www.utilitydive.com/news/retail-electricity-prices-continue-rapid-rise-utility-debt-growing/631496/
https://www.bls.gov/regions/midwest/data/averageenergyprices_selectedareas_table.htm

Findeton

#1 Tranqui que el gobierno alemán ha dicho que el gas es "gratis" en diciembre. Estos no se acuerdan de lo que causa la inflación: imprimir dinero/deuda.

https://www.abc.es/economia/gratis-alemanes-diciembre-20221102194508-nt.html

D

#14 Tú sí que no te acuerdas de lo que está causando esta inflación: el aumento del coste de la energía y de las materias primas.

Findeton

#37 Qué bien te han mentido. No, la inflación es la pérdida de valor de la MONEDA. Si una cosa sube de precio, es que una cosa sube de precio. Si TODAS las cosas suben de precio, entonces lo que pasa es que esa moneda vale menos y se llama inflación. Y te recuerdo que el IPC es una medida indirecta de la inflación, a propósito para lavarse las manos y echar la culpa a las empresas que suben precios, la medida directa es el aumento de dinero (masa monetaria M2).

D

#59 Si sube el diesel sube todo.

No tienes ni idea.

Findeton

#83 El petróleo estaba por encima de $90/barril entre 2010-2014 y el IPC era bajísimo.

D

#84 Dije "el diesel".
Ahora mismo está muchísimo más alto que, básicamente, nunca.

r

#59 Eso es tan simplista que es falaz. Puede subir todo de precio a costa de consumir ahorros o reducir el consumo sin necesidad de imprimir más billetes. Eso sí, en algún momento se consumen los ahorros y catapún. Los precios no suelen ser elásticos a la baja. Ante una subida de la materia prima se sube el precio siempre que alguien lo compre y se mantiene mientras compense. La circulación de moneda sería equivalente a la actual a costa de vender menos producto subiendo los precios, reduciendo el poder adquisitivo.

Findeton

#92 Si todas las materias primas suben de precio es porque la demanda se ha aumentado artificialmente, de hecho fue así, por los planes de estímulo al consumo de 2020 y 2021. De hecho no tenía ningún sentido mantener los planes de estímulo de consumo en 2021. De hecho hoy en día EEUU todavía sigue con algunos de esos planes de estímulo (pagando la deuda estudiantil) y ahora media Europa está con planes de estímulo del consumo, por ejemplo Alemania va a dar gratis todo el consumo de gas en Diciembre.

r

#94 Te lo puedes llevar a tu terreno todo lo que quieras, pero si mañana de golpe se reduce el petróleo disponible a la mitad no se reduce la demanda a la mitad, y todo sube de precio instantáneamente. Posteriormente al ser insostenible se produciría un nuevo equilibrio de precios según las necesidades y posibilidades del momento.

Findeton

#95 Eso es correcto, y está totalmente en línea con mis argumentos. Básicamente necesitamos aumentar la producción de petróleo, y además es perfectamente posible hacerlo. El problema es que los gobiernos lo impiden.

D

#59 ... #114 Pues volviendo al tema: la inflación es por el coste de la energía (diesel para empezar) y no por imprimir billetes (algo que hacen siempre, suba o no la inflación).

D

#1 Nuestros políticos: incompetentes o vendidos. A lo mejor ambas cosas.

Edheo

#31 De hecho, por necesidad ambas cosas... aunque lo primero en realidad, es lo más preocupante, manque en apariencia, pueda parecer que no.

diegoyador

#31 la incompetencia por si sola, no es suficiente para esto, hay que ser un vendido y un traidor.

D

#1 Más abajo te explican por qué la noticia es sensacionalista y la entradilla está mal traducida a conciencia.

chewy

#1 traducción

Más eficiencia y nuevas fuentes de energía
como salida de la crisis

Encuesta: Paradas de producción y
La reducción de personal está aumentando

Las empresas familiares en Alemania se han visto gravemente afectadas por la crisis de los precios del gas y la electricidad. Cada vez más de ellos tienen que posponer los proyectos planificados debido a los altos precios de la energía y, a veces incluso abandonar o trasladar las producciones. Muchos también se ven obligados a reducir el personal. Pero esta no es la única consecuencia de la grave situación. El 82 por ciento quiere invertir en eficiencia energética o ya lo ha hecho. El 48 por ciento cambia a otras fuentes de energía o planea hacerlo.

Esto se desprende de una encuesta realizada por la Fundación de Empresas Familiares de 1060 empresas realizadas por el Instituto Ifo en septiembre de 2022, la mayoría de las cuales son empresas familiares. Los deseos solicitados se adaptan al gobierno: los subsidios para inversiones privadas en eficiencia energética o energías renovables tienen la misma prioridad para las empresas que la ayuda específica para empresas o industrias. Sin embargo, el medio preferido de la elección fue una extensión temporal del plazo para las centrales nucleares en Alemania, como se está haciendo evidente ahora.

La encuesta también muestra que es probable que el 90 por ciento de las empresas aumenten los precios o ya hayan aplicado aumentos de precios. En el 25 por ciento de las empresas encuestadas, la reducción de puestos de trabajo es una medida para contrarrestar el aumento de los precios de la energía. En la última encuesta de la fundación en abril, solo el 14 por ciento lo planeó. Las paradas de producción (ahora 13, antes el 6 por ciento) ahora también se han vuelto más probables que hace seis meses. Los traslados de producción al extranjero ahora se realizan en el 9 (antes 6) por ciento de las empresas.

Las empresas valoran sorprendentemente positivamente la seguridad del suministro. Casi el 60 por ciento dio a los proveedores de energía una calificación de uno o dos, otro 23 por ciento una calificación satisfactoria. Las empresas están insatisfechas con la gestión de crisis de la política. En promedio, dan la nota cuatro menos.

D

#17 voh a esperar la respuesta de #0 pero tienes razon, usa no aparece dn la notiica original.

m

#17 Además no son "todas" las empresas, sino las empresas familiares que pertenecen a personas naturales y no jurídicias...

Spirito

Tenemos que agradecérselo a los yanquis.

D

#41 O errónea, bulo...

D

#41 La noticia está traducida de forma tendenciosa, pero por otro lado que la guerra proxy de Ucrania nos está jodiendo a Europa mientras EEUU ha forzado que le compremos gas más caro, entre otras cosas, no está sujeto a opiniones

m

#52 Claro, porque Joe Biden marca los precios por decreto y no los especuladores. Y por eso el precio del gas natural en EE.UU pues se ha multiplicado también, porque quiere perder los mid-term...

Y la bajada de los últimos meses también culpa de EE.UU que ahora quiere peder dinero....

D

#57 Y aún así, gana más dinero que cuando Rusia nos vendía el gas.

m

#89 ¿Quién gana más dinero? Porque el gas en EE.UU está cuatro veces más caro que el año pasado.

https://markets.businessinsider.com/commodities/natural-gas-price

D

#90 Está claro que los que lo venden

m

#91 Y ni el gobierno ni los ciudadanos de EE.UU lo venden. Es como decir que al gobierno de España tiene un complot para subir el precio del aceite de oliva porque le beneficia, ya que producimos más de la mitad de la producción mundial.

Ya te digo yo cuanto le beneficia al gobierno español que el litro de aceite local se ponga a 20 euros por mucho que la exportación se ponga a 40 euros el litro y los empresarios del aceite se pongan las botas...

D

#93 en el capitalismo de estado el gobierno y sus decisiones militares y económicas son culo y mierda con las de las principales empresas

m

#97 Pues si, no lo niego, pero de ahi a decir que la guerra es un complot maquiavelico para que el gobierno de EE.UU se forre vendiendo gas natural cuando el que consumen tambien se ha encarecido es como decir que la guerra de Ucrania es un complot ruso para subir el precio de los cereales y forrarse con ella...

D

Winter is comming

Findeton

#13 La recesión económica es la solución. Que la solución duela no significa que no haya que hacerlo. También es difícil adelgazar pero cuanto más postergues hacerlo más te costará hacerlo.

BiRDo

#15 Qué sería de la vida sin dogmas de fe.

BiRDo

#26 A los que predijeron la inflación cada media hora desde que Draghi se puso a darle a la impresora? Esa que lleva funcionando como si no hubiera mañana desde 2008 y, fíjate tú qué casualidad, que tiene que venir primero una pandemia que joda la rueda comercial e industrial, que luego se provoque un problema grave en la cadena de suministro y después una guerra en un país integrado en esa red de suministro en suelo europeo?

Vamos, ni con un palantir.

Me fío más de un reloj parado, que al menos acierta dos veces al día. Vosotros lleváis gritando inflación desde hace 15 años y vuestros vaticinios están muy alejado de la parte científica de la economía porque, menuda proyección y grandes huevos para decirlo que siempre tienes, los dogmáticos sois todos los neoliberales.

Findeton

#60 En realidad inflación hubo desde entonces. Primero en activos financieros y luego, al tiempo, llegó a los precios de consumo.

BiRDo

#61 Claro. Hay inflación hasta debajo de las piedras. Me imagino que vas variando la definición dependiendo del año. Si hay una burbuja por alguna parte, inflación, si sube todo medio punto al año, inflación, y si sube al 10, otra vez inflación.

Findeton

#62 No, cuando el dólar seguía el patrón oro (siglo XIX) no había inflación. Un dólar tenía de hecho más capacidad de compra en 1900 que en 1800. Oh, "magia".

BiRDo

#63 Todavía anhelando el patrón oro. Ahora, hablemos de por qué mi abuelo con motor es una motocicleta.

Findeton

#64 El oro funciona como almacén de valor, claramente las monedas fiduciarias no. Eso es un hecho.

BiRDo

#65 Me gustaría tener branquias y respirar bajo el agua.

Ni los neoliberales explicaban de manera consistente y científica la economía con el patrón oro ni entienden ni de coña el sistema actual con las monedas fiduciarias, pero si quieres compartir tus dogmas conmigo, no te cortes, que siempre estoy dispuesto a veros tropezar, caer y rodar. Lo que más gracia me hace es cuando, tras tanto despropósito en análisis que harían palidecer a matemáticos, estadísticos y cualquiera que comprende la dificultad de analizar sistemas multivariables es enorme, seguís empeñados en que "acertáis" cada vez que hay un alineamiento astral.

A ver si lo entiendes: si yo voy diciendo todos los putos días del año que mañana va a haber un eclipse, alguno de ellos acertaré, pero no me debería rasgar las vestiduras cuando un astrónomo se parta el ojete conmigo. Y mucho menos si como argumento le intento decir que con la Iglesia acertar los eclipses era más sencillo y se producían de manera estable.

Findeton

#66 Sigues sin explicar por qué el dólar mantuvo su valor durante el patrón oro (el de verdad, el del siglo XIX) y no lo hizo cuando se hizo moneda fiduciaria.

BiRDo

#67 Ni lo voy a hacer. Yo nunca he venido aquí a darte clase de economía del siglo XIX. Hay muchísima literatura al respecto que no sigue los dogmas neoliberales. Por una vez cómprate un libro de algún economista científico.

En cualquier caso, sigue siendo a estas alturas un caso de arqueología y que sigue sin venir a cuento. Todavía no sé si quieres o no bolsa.

Findeton

#68 Claro que viene a cuento, de hecho el oro ha mantenido su valor respecto al euro en este año que el euro se ha depreciado. Como el dólar no se ha depreciado, el oro no lo ha hecho tan bien respecto al dólar.

BiRDo

#69 Hostia, y ahora comparas el oro, que es uno de los metales que en recientes épocas estuvo dando unos bandazos TREMENDOS, con las monedas fiduciarias y su valor lol .

Mira que pensaba que no podías superarte, pero eres capaz de asombrarme.

Ni siquiera entenderías que en un sistema donde el oro deje de ser el "simple metal" que es modificaría cómo se habría comportado su propio mercado.

Findeton

#72 El ciclo del oro dura lo mismo 20 años, pero a largo plazo sí mantiene su valor. No se puede decir lo mismo de las monedas fiduciarias.

BiRDo

#73 Y sigues sin darte cuenta del problema de tu análisis de brocha gorda. lol

Venga, me voy a aprovechar el tiempo. Solamente espero que no te dediques profesionalmente a nada relacionado ni remotamente con macroeconomía, porque pobrecitos los que sufran de tu profesionalidad.

Findeton

#76 Supongo que tú eras de los que decía que la inflación era transitoria.

BiRDo

#80 Pues no.

BiRDo

#69 Me recuerdas mogollón a la gente que se queja de que su equipo no ganó porque el árbitro no señaló un penalty en el minuto 5, ignorando factores como que su equipo estaba mal dirigido, sus futbolistas en baja forma y que el equipo frente a ellos, además de jugar mejor, habría tenido 85 minutos de partido por delante.

Findeton

#74 Pero yo sí he ganado. Y sigo ganando, obviamente saber qué hacen los estados/políticos ayuda a protegerte en la bolsa.

BiRDo

#75 Y dejas clarinete que no es gracias a tu formación sobre el comportamiento de las monedas ni a tus previsiones inflacionarias.

Findeton

#78 Claro que es gracias a mi previsión inflacionaria, por eso empecé a comprar petroleras y materias primas en enero de 2021. Se veía venir que tanto estímulo de consumo iba a hacer que la inflación pasara de los activos de bolsa a los productos de consumo.

BiRDo

#79 Ese análisis era parcialmente correcto. Si no se hubiera producido la pandemia, el corte en la cadena de suministros y la guerra de Ucrania, lo mismo estarías palmando pasta ahora mismo.

Findeton

#85 Sin pandemia y sus posteriores estímulos probablemente habría inflación pero no sería tan alta.

BiRDo

#86 Efectivamente.

blid

#11 Si paras la producción también contraes la demanda.

E

#32 Uf, de momento lo que se está viendo en EEUU es que los ahorros "pandémicos" se van diluyendo pero la gente tira de deuda para compensar y las tarjetas de crédito están echando humo...

https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/10/19/why-inflation-refuses-to-go-away

Hay demanda que se contrae, sí, pero otros precios siguen subiendo si son productos/servicios inelásticos a corto plazo. Vivienda, en algún sitio tienes que estar. Si se te rompe la nevera tendrás que cambiarla/repararla aunque estén caras.

rafaLin

#36 Todavía falta tiempo, lo dijo ayer Powell, la subida de tipos tarda muchos meses en empezar a notarse en la economía, todavía no ha empezado, pero falta poco. Cuando empiece a notarse empezarán a bajar el ritmo de subidas (quizás diciembre o probablemente febrero), y cuando se rompa algo (brusco aumento del paro o quiebra de varios bancos importantes, lo que primero llegue) dejarán de subir pero no bajarán, van a mantener los tipos altos mucho tiempo, no quieren que se repita lo de los 70 (de los años 70 también ha hablado Powell alguna vez, pero creo que no ayer).

La vivienda sí ha empezado a bajar muy fuerte, pero la forma de medirla hace que esta bajada no empiece a notarse en el IPC hasta dentro de un año (también lo comentó ayer Powell).

E

#70 y eso será más o menos cuando la población queme del todo las reservas y esté aún más entrampada en créditos, ¿no?

rafaLin

#77 Sí. Cuando la gente deje de pensar en comprar un coche mejor o peor y empiece a pensar en vender su coche para poder pagar el crédito de la tarjeta. Cuando la gente no compre nada no imprescindible y muy poco de lo imprescindible. Todavía faltan muchos meses para llegar a eso, para empezar el paro ni siquiera ha empezado a subir, necesitas que mucha gente se quede en el paro y tenga que malvender sus casas para sobrevivir. Como en 2009, pero probablemente peor (todos los países están muchísimo más endeudados).

Todos esos créditos tienen que reventar, mientras puedan seguir endeudándose gratis, la inflación no puede bajar... por eso, todo eso que hablan del tipo neutro, creo que es un cuento para tranquilizar a la gente, creo van a tener que subir los tipos por encima de la inflación, como siempre han tenido que hacer. Ayer Powell dejó entrever una pista sobre eso, dijo que ya no importaba tanto la velocidad de la subida como el objetivo al que se va a llegar, vamos, que van a subir los tipos más despacio, pero durante al menos 1 o 2 años más. No se atrevió a decir cuál es el objetivo, pero dejó claro que ya no es el 5%, será mayor. De ahí infiero que sabe perfectamente que va a tener que subir los tipos por encima de la inflación, como siempre se ha hecho, aunque no quiera decirlo. Powell ha hablado otras veces de la inflación de los 70 y 80, sabe lo que tiene que hacer, pero todavía no se atreve a decirlo.

Mientras puedas ir al banco, pedir un préstamo y que el banco te pague intereses, veo difícil que la inflación baje, van a tener que darle la vuelta, que pedir un préstamo te cueste dinero y que tener dinero en un depósito te dé dinero. Vamos, lo que era lo normal, aunque ahora parezca una locura, yo he llegado a cobrar un 5% por tener dinero en un depósito bancario, más que la inflación.

Allesgut

Me da, de que se avecina una crisis economica de proporciones similares a la de 2008, agarraos el cinturon q vienen curvas

rafaLin

#16 Ojalá... pero tenemos muchísima más deuda que entonces y hemos imprimido más dinero que nunca en la historia... creo que va a ser mucho más grave, quizás como en los 70.

c

Mucha gente no sabe o se le olvida que el Ns2 tiene un ramal intacto que de abrirse se acababa esta historia hoy mismo, pero no, es mejor mantener las autosanciones contra Europa. Lo he dicho bien, Rusia ni se está enterando y ya ha dicho que si nos dejamos las tonterías abre el grifo hoy mismo.

K

#28 Rusia ni se está enterando lol lol lol lol lol
Qué buena esa. Una de dos: o no has hablado nunca con Rusos, o te paga Putin en Rublos.

c

#46 Lo primero, veo que has obviado la parte en la que con abrir el ramal intacto del NS2 se acababa todo hoy mismo. Pero vale, es una verdad incómoda, lo entiendo. En cuanto a lo otro te lo matizo, lo de que me pagaran en rublos lo tengo difícil porque están bloqueados en Europa (se supone). Y lo de que no se enteran, vale lo matizo, no se están enterando ni la novena parte de lo que calcularon los lumbreras de la UE y de los amerincanskis y los que nos estamos enterando de las sanciones somos nosotros empezando por Alemania.

K

#58 te crees que un 10% de inflación es estar enterándonos? lol lol lol definitivamente tú no has pasado miseria en tu vida. Por favor habla con cualquier Ruso, si es que conoces alguno, y que te cuenten lo puteados que están. Desde no poder viajar, no poder pagar ni comprar nada online, no conseguir repuestos para mantenimiento de cualquier cacharro, tener que resignarse a comprarse un Lada sin airbags ni cinturones de seguridad (porque se importaban de Europa)... es que seguiría pero es para nada. Para los llorones endófobos es todo un tiro en el pie de Europa porque no sois capaces de ver más allá de vuestra nariz.

kratos287

Porque las paradas de beneficios obscenos no se contemplan en ningún momento.

blid

#21 No los hay, sólo en vuestras cabecitas.

D

Hoy por hoy podemos decir con certeza que Putin no tiene ninguna base militar en España, ni en el resto de países de la UE. Lo que no podemos decir con tanta certeza es que EEUU tenga tropas y bases en Europa para hacer maniobras solamente, teniendo en cuenta los precedentes de Kosovo, Belgrado, Somalia, Libia, Irak, Afganistán, Siria, etc Luego, dado que este situación de incerteza parece que no nos ha preocupado en los últimos 70 años, no entendería porqué ahora nos va a preocupar la primera certeza.

debruces

Y en España nos estamos poniendo al día en parones...

Con un poco de suerte por cada parón nuestro, los queridísimos amigos del otro lado del charco lo quintuplican, como poco

BiRDo

No has entendido nada.

borteixo

Quiénes son los vagos ahora, eh?

D

Es curioso como noticias de estas llegan a portada y la entrada en recesión de Rusia no.

Por otra parte, viendo como el electorado de Podemos aúpa y felicita a Putin se te quitan las ganas de contarles. Hace tiempo que están fuera de rumbo y desde el partido se ve que se les aplaude.
Hay que tomar nota, sobre todo cuando Irene Montero se queja de la ley trans pero por lo que se ve no hay ningún problema en aplaudir al país de Europa más homófobo.

1 2