Hace 2 años | Por --379974-- a oceanshealth.udg.edu
Publicado hace 2 años por --379974-- a oceanshealth.udg.edu

Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el mar" que han redactado nuevo investigadores de la Universidad de Girona, el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), el Centro de Estudios Avanzado de Blanes (CSIC) y la Universidad Barcelona, y que ha sido apoyado por más de 100 investigadores que pertenecen a más de 20 centros de investigación, universidades y otras instituciones donde los científicos están representados:

Comentarios

Psignac

#2 A ver, en el Mar del Norte, que hay muchos parques ya en marcha, se ha visto que al prohibir la entrada de barcos y la pesca dentro de sus perímetros, la vida marina resurge y se están convirtiendo en reservas naturales. En España además tenemos la "ventaja" de que como los fondos marinos son mucho más profundos, la única tecnología que va a tirar aquí son los parques flotantes, que son menos invasivos con los fondos, ya que no necesitan cimentaciones para las torres sino sólo para los cables de anclaje. En fin, por supuesto que hay que hacer estudios serios sobre el impacto ambiental, pero así a priori no me parecen los parques eólicos un tema especialmente perjudicial medioambientalmente hablando, al contrario.

D

#6 En cambio para las plataformas petrolíferas, ahí ancha es castilla.

Esto me recuerda a los estudios contra el cigarro electrónico.



roll

ChataPereda

#2 Totalmente de acuerdo. Los estudios ecológicos deben incluir todos los efectos.
La destrucción de los ecosistemas se produce por considerar que no existen daños irreversibles , sino falta de inversión para remediar o compensar exclusivamente ciertas externalidades: Aquelllas señaladas por el mercado.

Los daños paisajísticos y culturales, no son meramente estéticos, aun cuando no sean medidos ni valorados económicamente por el mercado.
Tienen como consecuencia una merma en la capacidad de adaptarnos a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, los incendios que arrasan los ecosistemas.
La despoblación, el abandono de las prácticas tradicionales agrícolas, ganaderas, de los usos comunes de las masas forestales solo pueden valorarse correctamente con criterios paisajísticos.
Una valoración por daños económicos solo sirven para hacer del incendio una oportunidad de negocio. Las repoblaciones con especies foráneas, por ejemplo.

Los bosques son parte del ecosistema. No son reducibles, ni equivalen a explotaciones forestales.

p

#4 https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-costa/actuaciones-proteccion-costa/girona/REDNATURA-girona.aspx
Enfrente del cabo de Creus, reserva natural integral, justo donde acaba el ZEPA y en pleno LIC.

D

Lo que hay que poner es coto a los hechos consumados, ya esta bien de proyectos que lo único que aseguran son subvenciones y pingues comisiones sin mirar mas allá...

sorrillo

De los lloros por que España haya desaprovechado liderar las renovables en Europa a los lloros por que se ponen parques eólicos que molestan.