Durante más de dos siglos, Japón fue probablemente uno de los países más aislados del mundo. Bajo una política conocida como sakoku, se prohibió la entrada de extranjeros y la pena de muerte caía sobre aquellos japoneses que intentaran salir. Para los gobernantes nipones, todo lo que había fuera representaba una amenaza: potencias coloniales apropiándose de imperios asiáticos, comerciantes que daban alas a la codicia y misioneros europeos que llenaban las calles de doctrinarias religiones lejanas.
|
etiquetas: japon , cierre , migracion , extrema derecha , gobierno
La izquierda occidental se les hace el chocho Pepsicola ante cualquier exótico
Ahí tenemos su islamofilia
Nos pillaste!
Hay cosas que molan (los kimonos, el sushi, la limpieza, la puntualidad de los trenes ...)
Pero hay que ser muy tarado para que te mole el machismo, el racismo y lo cuadriculada que es su sociedad.
Las pelis de Kurosawa molán un huevo .. pero una gente que se saca las tripas cuando disgusta al jefe ... como que no.
Solo hay que ver como se idolatran sus costumbres y su gastronomía como si cagaran flores.
Arabia Saudita, Qatar, Emiratos, kwait, etc.
Todos estos países tienen algo llamado "campos de trabajo". En esos campos viven extranjeros en habitaciones de hasta 10 personas por años, junto a la kaffala y desprecio de la sociedad pro estos, no es que sean lo más parecido a esclavos en este siglo, son esclavos.
Pero ahí está fly Emirates, Qatar Airways, etc En Las camisetas de lso futbolistas
Quien dice Corea, dice Japón y si España echa el cierre vamos justo detrás.
Lo cierto es que apenas conozco nada de la idiosincrasia coreana ... pero creo que pillan lo peor de los chinos y los coreanos y lo llevan al extremo. Si los dos primeros viven para trabajar, en Corea le falta ser como Robocop ... te resucitan para seguir currando.
Yo como persona blanca y de… » ver todo el comentario
Y con los nuevos españoles como los latinos votando en masa al PP
Solo falta obligar a fornicar y currar sin descanso.
Misma mierda capitalista que Occidente.