Hace 3 años | Por --652988-- a el-carabobeno.com
Publicado hace 3 años por --652988-- a el-carabobeno.com

La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR), órgano de supervisión del presupuesto del gobierno, advirtió en un informe el martes que el Reino Unido “se encamina a registrar su mayor contracción anual del PIB en 300 años”, de más del 10%. Y eso si no hay una segunda ola de la pandemia. La economía británica se encuentra en una situación especialmente difícil porque el impacto del coronavirus se ve agravado por la amenaza de una ruptura brutal con la Unión Europea.

Comentarios

Maelstrom

#5 Y la gripe de 1918, bastante más bestia, no hizo ni cosquillas económicamente hablando...

¿Qué hostias está pasando? ¿Es por la deuda que se ha acumulado durante grandes periodos en estos últimos 112 años?

nitsuga.blisset

#7 No puedo negar tu promera afirmación (tienes datos?) pero después de la Primera Guerra Mundial hubo una crisi de tres pares de cojones en Europa. En EEUU no porque entraron tarde y poco a la guerra y se convirtieron definitivamente en los gallos del corral. Luego se lo llevarían calentito en 1929, pero esa es otra historia.

editado:
102 años, quieres decir, no?

Maelstrom

#9 Hombre, datos ahora a bote pronto no los tengo. Pero teniendo en cuenta que a la década de 1920 a 1929 se la llamó la de los "felices años 20" (auge del cine, electrificación, automoción, paz de las naciones de Wilson, apuntalamiento y auge de la FED...), pues da pistas.

Sí, hubo una crisis en Europa por la guerra, pero EEUU se llevó un premio gordo con la gripe. Y aun así...

nitsuga.blisset

#11 Los "felices años 20" fueron en EEUU, y no para todos. Durante la Guerra EEUU se había quedado con gran parte de los mercados de mercancías y de capital desabastecidos por Europa y se había convertido en el beneficiario de los créditos de los aliados y mcuhos otros países. En Europa fueron los miserables años 20. Pero claro, las pelis que vemos son americanas y nos han vendido ese mito igual que nos han vendido el mito de que EEUU ganó la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Dicho esto, no tengo datos de si la gripe del 18 afectó mucho, poco o nada a la economía pero me parece fácil suponer que no ayudó. Aunque al principio, como sabes, hubo censura sobre el tema y además también eran otros tiempos y, comparado como ahora, la gente moría como cucarachas.

Maelstrom

#12 Ya, pero es que fue en EEUU uno de los países donde más golpeó la pandemia (que duró varios años) en todo el mundo.

nitsuga.blisset

#13 Es posible que fuera el país más afectado, de hecho parece claro que fue el origen de la pandemia de gripe y que la trajeron sus soldados a las trincheras.

He añadido esto al comentario anterior que creo que responde en parte a lo que dices:" Aunque al principio, como sabes, hubo censura sobre el tema y además también eran otros tiempos y, comparado como ahora, la gente moría como cucarachas."

Además, la entrada de dinero del exterior era enorme por el comercio exterior y los mercados de capitales.

g

#7 #16 La economia británica depende casi en su totalidad del sector servicios, que es justamente el sector más perjudicado por un virus como este. Las tiendas están vacías, abrieron los pubs y restaurantes pensando que todos iríamos en masa, que habría problemas por las aglomeraciones, peleas por borrachera y tal, y nada, pubs y restaurantes siguen vacíos. He visto fotos de Espanya y las terrazas están a tope, aquí en UK, nada.

Elduende_Oscuro

#7 Por entonces no existía una economía de consumo globalizada. Eran economías locales bastante autosuficientes (la mayor parte de la población vivía en el campo), luego la repercusión fue mucho menor.

Maelstrom

#19 Tampoco existía el teletrabajo.

Pero tampoco me convence lo que dices. A la pandemia le da igual para quien trabajes, si tienes que asistir al trabajo al virus le importa un comino si lo haces para una empresa nacional o una multinacional, y la gripe no se limitó a EEUU sino a todo el globo.

Elduende_Oscuro

#20 Es que la mayor parte de la población trabajaba en la granja

Shotokax

#3 es que si no exageras un poco la clase trabajadora no va a tragar con las dos o tres reformas laborales que le esperan.

Veelicus

#6 Esta claro, menos paro en caso de despido, menos pensiones, mas años de trabajo y en peores condiciones. Y la culpa del COVID-19, ajam....

D

#3 No le jodas el titular al juntaletras.

Maelstrom

#14 Bueno, el titular es lo que dice además el cuerpo de la noticia según los entrevistados.

Y además digo que si un 10% es tan notorio como para no encontrar nada en 300 años similar, cosa que me cuesta creer, me da mucho más pánico lo que pueda ocurrir en nuestro país, donde los vaticinios que dan son peores (11,9% y 12,1% de caída). Coño, hostia puta, ha habido pandemias peores de gripe sin contar la de 1918 (por ejemplo la de 1957 o la del 68, la llamada gripe de Hong Kong, que solo en Alemania se ventiló 60.000 almas, 7 veces más que el coronavirus), y la economía siguió tirando. Joder, ¿es que parece que los seres humanos de entonces estaban hechos mentalmente de otra pasta o qué? Si hasta hubo todo el tema de la polio, que dejó a alguna que otra generación jodida, por no hablar de que aún seguía por ahí la temible viruela.

BertoltBrecht

Se la han buscado ellos en una buena parte. Contraindicaciones del nacionalismo.

JohnnyQuest

Nada de qué preocuparse. Fuera de la UE y bajando impuestos y salarios, en un pis pas están a la cabeza del mundo.

nitsuga.blisset

#1 Eso se creen ellos.

Carlos_Montesquieu

#1 y lo van a llamar "el milagro del Brexit" y así poco a poco verán sus estándares más básicos como el alimento, trabajo, salud, vivienda disminuir mientras el 1% más rico que nunca presume que al país le va de puta madre y el modelo funciona.

D

Lloro por dentro.

ataülf

¡a robar carteras!