Hace 4 años | Por bonobo a globalnews10.com
Publicado hace 4 años por bonobo a globalnews10.com

El mileurismo sigue siendo la fórmula más común en las empresas españolas, ya que cuatro millones de trabajadores viven atrapados en ella. De hecho, tras la crisis no se ha mejorado la situación. De esta manera lo avala el último informe anual de salarios que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Dicho estudio recoge también cómo se cotiza y se paga la mano de obra en España. Asimismo, revela que el sueldo medio sigue subiendo en España, y que lo viene haciendo de forma ininterrumpida desde hace años.

Comentarios

D

Entrando en detalles, en torno al 64% de los españoles que tienen un trabajo a tiempo completo cobran por debajo del sueldo medio, que ronda los 26.100 euros brutos al año. De ellos, la mitad no cobran ni 17.500 euros al mes.

¿Solo la mitad?

g

#1 De ellos, la mitad no cobran ni 17.500 euros al mes.

¿Qué hay que hacer para entrar en esa mitad? lol

J

#5 Ganar la cantidad adecuada de dinero

arturios

Dejando a parte la broma de 17.500 euros AL MES, que son al año, lo que han cogido es un salario mediano, que no medio, cuando el modal, el más frecuente es aun menor.

Veamos la del 2017:
Salario a tiempo completo -> Mujeres: 25.416,75, Hombres: 28.716,71
Salario medio bruto -> Mujeres: 20.607,85, Hombres: 26.391,84
Salario mediano -> Mujeres: 17.214,6, Hombres: 21.970,34
Salario más frecuente -> Mujeres: 13.518,63, Hombres: 17.501,52
Salario a tiempo parcial -> Mujeres: 10.409,96, Hombres: 11.279,92

Autarca

Segunda vez que pongo esta imagen, pero es que viene muy a cuento.

Tantos años de capitalismo, y UE, y votar partidos "serios" como los que se vota en el resto de Europa .... para acabar así.

g

#3 Con comunismo tampoco iría demasiado mejor, así que tenemos que plantearnos que a lo mejor el capitalismo no es el problema, sino una confluencia de muchos factores como: el rápido aumento de la población desde el siglo XIX debido a las mejores en salud, higiene y alimentación de los últimos tiempos; nuestra elevada dependencia de la agricultura y el turismo, y la falta de tejido industrial; la globalización (las fábricas y talleres que se llevan a Asia, y las mercancías más baratas que vienen de otros lugares); la Comunidad Económica Europea y el mercado común europeo (donde nuestros productos tienen que competir con los de otros países, y las empresas se llevan fábricas a Europa del Este); nuestros hábitos de consumo (puesto que nosotros somos los primeros que compramos mercancías más baratas en lugar de productos locales más caros) ...

Autarca

#4 Francamente, creo que el problema es nuestro modelo de gobierno.

Políticos que hacen leyes que no van a sufrir porque ellos están por encima de esas leyes.

Necesitamos democracia real urgentemente. No nos garantiza la prosperidad, nada lo hace, pero al menos nos iremos a la mierda con nuestras propias decisiones no por las decisiones de otros.

Veo a Suiza, un país que no tiene nada ¡Nada! ni recursos, ni buena situación geográfica, por no tener no tiene ni mar... y gracias a su democracia es el tiene uno de los mayores niveles de vida del mundo, y han sufrido las mismas crisis globales que nosotros.

g

#6 Estoy de acuerdo en que la política y las leyes (particularmente las leyes laborales) son uno de los problemas, junto con la corrupción, que provocan que la situación laboral sea precaria y los sueldos no den para nada. También coincido en que quiero democracia directa y menos fantoches decidiendo por mí.

Pero al final del día, el derecho laboral no lo es todo, y sin una economía fuerte y diversa, igualmente no va a haber empleo, ni empleo de calidad. Por eso hago énfasis en la falta de industria, la dependencia de la agricultura y el turismo, la alta competitividad a causa de la CEE, etc.

El caso de Suiza es un tanto particular. No soy ningún experto, pero conozco un poco el país, he estado de visita y tengo amigos allí, y el tema es que, por una parte, dependen mucho de la agricultura y la ganadería, pero también consumen muchos productos locales.*

Si a eso le sumas la poca (pero sólida) industria que tienen (farmacéutica, maquinaria industrial, etc.) y el sector financiero, que producen mucha riqueza, y que sus productos locales no tienen que competir con los productos de otros países,* porque ellos deciden qué importan y qué aranceles tienen los productos extranjeros, al mismo tiempo que tienen moneda propia, el resultado final es una economía mucho autosuficiente.

Pero, si se cayera el sector financiero, seguramente se irían a la mierda.

* Nota: en los supermercados suizos, siempre he visto productos suizos, y los únicos productos extranjeros son los que no producen en su país. Pero, si hay productos suizos, esos son los que venden y los que resaltan en los mostradores.

sotillo

Joder que suerte tienen algunos y seguro que han encontrado un piso de alquiler por 800€

g

¿Sólo 4 millones? No sé si es buena noticia o mala, porque eso puede significar que los demás son 600euristas o 400euristas, o directamente están en el paro roll

g

Sería de agradecer que hubieran puesto un enlace al estudio, en vez de a la página de inicio del INE ... clap

Imagino que el estudio es éste: https://ine.es/prensa/epa_2018_d.pdf