Traducción del artículo publicado en The Economist el 16 de octubre: "España es un país que casi no tiene petróleo ni gas propios, lo que hasta hace poco era una desventaja. Pero en una década, el país ha transformado su matriz energética. La energía eólica y solar representan ahora más del 40% del suministro total de electricidad. En una tierra con abundante sol, la cuota de la energía solar está destinada a seguir aumentando".
|
etiquetas: energía , españa , electricidad , renovables
¿Si mantienen los precios bajos por qué necesitan que las subvencionemos para continuar abiertas?
En los próximos años va a ser enorme.
Por cierto, la fotovoltaica y la eólica son capaces de regular tensión mejor que las tradicionales.
Las centrales eléctricas síncronas normales hacen regulación pseudo-automática trabajando, las centrales eléctricas asíncronas y por inversores pueden hacer una buena gestión con costes añadidos, hasta puedo aceptar que mejores que una central normal, pero una central eléctrica síncrona normal puede convertirse en un condensador síncrono con 0 consumo de combustible o… » ver todo el comentario
Por ejemplo a los polémicos datacenters se les podría poner un precio más alto para que no hagan subir el precio global.
Por ejemplo REE, los fondos europeos, Sentury Tire, ENDESA y el ayuntamiento de As Pontes para el «valle del hidrógeno», por poco Sentury Tire se lleva 200 millones.
Los data center van a PPA y pagan por los créditos de emisiones y no tanto por la electricidad, al final bajan el precio eléctrico por ser una demanda de solo energía verde, en el papel, no consumen según producción como regadíos y desalación.
Lo que tienes que preguntarte es porque no se presentaron proyectos ni eólicos ni FV entre 2010 y 2015 cuando no existía ese impuesto que no le afecta.
Porque se acabaron las primas y sin subvenciones no se instalaba nada.
Y vuelven a presentarse en 2016 con las subastas de precios suelo o CdF.
Y con el autoconsumo lo mismo, no bastó la derogación en 2018, hubo que dar subvenciones
Si antes lo normal era encontrar algo falso pero la verdad no era algo tan extraordinario, actualmente la verificación y las fuentes externas están totalmente desaparecidas.
Al margen de que Turiel lleva avisando de esto unos añitos, ese párrafo es un sinsentido. La economía es más eficiente porque nuestra industria del aluminio se ha ido… » ver todo el comentario
Para que algo sea más eficiente tienes que conseguir lo mismo gastando menos, no? Pero si dejas de consumir por falta de rentabilidad está claro que también producirás menos, en este caso, aluminio.
Que por otro lado, yo contento con que produzcamos menos, el futuro pasa por ahí, sea por las buenas o por las malas. El problema es que los amos del cortijo están apretando el cinturón a los de abajo sin tocar el modelo de producción y derroche.