Tecnología, Internet y juegos
255 meneos
509 clics
Cada vez más críticos y expertos creen que las grandes empresas utilizan la IA como excusa para despedir. Los motivos reales son los de siempre

Cada vez más críticos y expertos creen que las grandes empresas utilizan la IA como excusa para despedir. Los motivos reales son los de siempre

Lo peor de este discurso es que no sólo afecta a los empleados que se van a la calle, sino también al clima del mercado laboral en general. Con ello se pretende convertir a la IA en la 'espada de Damocles' de los puestos de trabajo, alimentando el miedo entre los trabajadores de todo el mundo y motivándolos a aceptar el empeoramiento de sus condiciones laborales a cambio de 'garantizarse' la continuidad.

| etiquetas: críticos , expertos , grandes empresas , ia , excusa , despidos
99 156 0 K 323
99 156 0 K 323
De los de... "La guerra de Ucrania nos obliga a hacer recortes" llega ahora "La IA nos obliga a hacer recortes"
No se pierdan esta segunda parte de una de las películas que se montan los empresarios más caraduras de la historia.
#2 sin olvidar las precuelas "La escasez de chips nos obliga a hacer recortes", "El canal de Suez nos obliga a hacer recortes","El covid nos obliga a hacer recortes"...
#4 Ojalá se les recortara a ellos a la altura del pescuezo :roll:
#2 Yo no escuché nunca decir que hubo recortes por la guerra de Ucrania. Lo que sí escuché fue justificar la inflación por la guerra de Ucrania
La clave está en bajar de una vez lo que se considera el 100% de jornada. Justificar tener muchos empleados a 40 horas semanales es cada vez más complicado tanto en la empresa pública como en la privada. La productividad española estancada es básicamente eso, muchas horas muertas de la jornada. Pero teniendo en cuenta la mierda salarial que supone el trabajo a tiempo parcial, sigue siendo un objetivo individual el lograr la jornada completa.
#1 La clave está en sustituir a los dueños. No hay nada de extraño en que un propietario quiera abaratar costes sustituyendo trabajadores por IA. No hay nada de extraño en que unos trabajadores quieran incrementar sus beneficios reemplazando a los dueños. Así, la IA reduciría la jornada necesaria para una vida digna.

Voy a acabar monotema como el bosterfeilx con los niños o el npctrastornado con los turistas:

Abajo el capitalismo.
#17 La razón úlitima de que una empresa te despida es que ya no te necesita. Si no te necesita ¿ por qué va a tener que seguir gastando el dinero en ti? ¿Por qué te va a mantener si no eres productivo y ,cuando no lo eres, en realidad estás estorbando? Es el problema que tienen muchas grandes empresas antes de asomarse al abismo. El que se debe ocupar de los problemas sociales es el gobierno, la empresa debe ganar dinero, y cuanto más mejor. Esa es la realidad, lo demás es retozar en un campo de margaritas e intentar comérselas para cenar.
#1 La triste ironía es que con jornadas parciales un individuo podría vivir y a veces hasta ahorra si no se le fuera el dinero en alquileres o hipotecas...
Van saliendo informes de adopción de la IA en empresas y la tendencia está clara. Casi nadie lo usa y los que lo usan no consigen mejoras de productividad.
#6 Ciertamente si no sacas productividad de la IA debes de ser despedido.
También debe de ser despedido el que introdujo la IA en empresa sin formación ninguna a sus empleados. Recuérdate que aún hay gente que cree que el buscaminas es un juego de Azar.
#7 la primera seleccion de casilla si. :-D
#9 Y por eso la primera nunca tiene bomba.
#7 No es tan fácil sacarle productividad a una IA. Cuando le pides algo medianamente complejo si, te hace mucho, pero también comete bastantes errores y te pasas bastante tiempo corrigiéndolos, así que el aumento de productividad queda bastante negado por las correcciones... Al final el saldo es positivo, pero no es la panacea que te venden. Para mi solo es una herramienta mas como el autocompletado de código de los IDEs, es útil para montar bases, para código repetitivo y para saber por donde…   » ver todo el comentario
#16 Eso de que al final el saldo es positivo no está tan claro. Hay un informe que dice que los que usan IA para generar código creen que han mejorado su productividad, pero en realidad están tardando más tiempo que sin la IA.
#19 Si, yo hablo de mi experiencia... en mi caso si que ha sido un aumento de productividad pero porque eran tareas de mucha investigación , otras tareas mas de desarrollo no creo que le saque ventaja mas allá de pedirte trozos pequeños de código.
#16 #16 Quizás el problema no es la IA si no el como se usa. El uso de prompts o preguntas bien razonadas, bien dirigidas, de calidad, es imprescindible para obtener los mejores resultados. De hecho preguntarle a la IA cuales son las mejores formas de encarar una cuestión o si te esta dando las mejores contestaciones y que necesita para mejorarlas es un buen recurso.
#7 en el marco legal de la UE es muy difícil cubrirse las espaldas sobre el uso de la IA sin que el cliente final asuma el riesgo.

Trabajar con IA significa en muchos casos exponer información sensible.
#6 Mucho le pides a una tecnología que lleva 1 año siendo medianamente fiable y aún no suficientemente estable ni fiable con cambios importantes cada dos por tres.
#28 El aspecto relevante es que ya no va a mejorar más.
#29 pues no para de mejorar. Sonnet 4.5 de Claude es otra vuelta de tuerca en aplicación lógica, argumentación/contraargumentación y detección de falacias. Mistral, la francesa, está aún muy verde y subiendo. Deepseek no paran de mejorarla y Qwen no creo que esté frenada. Gemini tiene que sacar pronto su 3.0 y se pondrá por delante de Grok 4 y Chatgpt 5 probablemente. Y Alia, el modelo público español es genuino como modelo soberano no inversor dependiente, como les salga bien va a ser un triunfo. Estamos en el momento de más competencia hasta ahora, le va a costar a Openai mantener la hegemonía.
Lo único que importa es el precio de las acciones, y decir que has podido despedir chorrocientos mil gracias a la IA hace que suba. Después si no funciona contratas otra empresa para que subcontrate y a correr
Al contrario que otros muchos paises europeos, España no ha ido subiendo los sueldos segun subia la inflacion... Seguimos con niveles salariales de hace una decada. La inflacion, generada por las leyes de nuestros astutos gobiernos junto con la emision de dinero por el Banco Central se come nuestra capacidad de compra. Aunque nos paguen mas podemos comprar cada vez menos.
San Mises bendito nos asista!
La IA aplicada en un país colonizado como el nuestro por multinacionales a los que los de a pié no les importamos nada, puede ser mortal. Si seríamos un país soberano y democrático y decidiriamos en qué partes de la sociedad se puede aplicar para el beneficio de todos los españoles, sería muy beneficiosa, pero a las multinacionales que nos gobiernan les importamos una mierda y el futuro puede ser muy negro.
Hasta donde sé, los sitios donde se implanta es posterior a un proceso de entrenamiento en el que, en algunos casos, participan los propios trabajadores. No se, yo me lo tomaría en serio. Pueden conduncir, pueden cargar, pueden dibujar, componer, calcular, hablar... y mientras dormimos, ellos entrenan. Cuidao. :troll:
Hace falta otro muro de Berlín.
#12 La verdad es que tal muro tenia al empresariado occidental sedado, ja ja ja
Fue caer y... Adios al Estado del Bienestar del Estado.
Se lo han preguntado a la AI :-D
Ni la tecnología ni los procesos están adaptados para prescindir de los humanos. Pero todo llegará
Coincido totalmente con el artículo, los empresarios aprovechan cualquier excusa para exigir recortes y justificar despidos, no hay que creerles sino analizar bien la situación.
Leo los comentarios y dirás que nadie de aquí está usando la IA en su trabajo... hipócritas.

menéame