edición general
161 meneos
1302 clics
¿El fin del pensamiento científico?

¿El fin del pensamiento científico?

El pensamiento científico debería parecerse más al de un niño que al de un algoritmo. Hace no mucho tiempo era así. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, la ciencia se asemejaba más a una actitud ante el mundo y la vida que a un método para observar y entender la realidad… que también, pero es posible que eso no fuera lo más importante o no, al menos, lo que hacía soñar y tener esperanza al ciudadano de a pie. La ciencia ficción moderna −y es importante recalcar lo de «moderna»— no nació en el momento en

| etiquetas: pensamiento , científico , ciencia , ciencia ficción
Parece que solo tienen en cuenta la ciencia-ficción o ficción científica optimista, pero distopías y visiones negativas del progreso las hay al menos desde la historia de la Torre de Babel y sus antecedentes. Y si nos centramos en la moderna, desde el mismo nacimiento de la misma, con Frankenstein o el moderno Prometeo.
#1 Frankestein no es una visión negativa o distópica del progreso. Es una tragedia romántica, que era el género dominante en aquel momento.

En último término, la novela un avance científico (ficticio) tremendo, pero la enmarca en una tragedia romántica. Pero la "tragedia" es solo aparente, se convierte en una historia gótica pero tras ella queda el contexto del progreso.

Hoy en día la situación se ha revertido, y tienes historias positivas e inclusivas enmarcadas en contextos... de declive y colapso.
#11 avances científicos a un gran coste. No en vano es el moderno Prometeo, el que robó el fuego (progreso) a los dioses, lo que le trajo desgraciadas consecuencias. Eso no me parece una visión optimista del progreso.
#13 ¿Un gran coste?

Quitando para Prometeo, que sí que tuvo un gran coste, ¿para el resto? Si te parece que trajo desgraciadas consecuencias, prueba a irte a vivir a una caverna con un taparrabos sin fuego ni herramientas, verás que risa.

Que la historia es una tragedia personal, pero el contexto es "mira, antes no teniamos fuego, ahora tenemos fuego".
#18 El mensaje de la novela es el mismo que el del mito de la torre de Babel, que jugar a ser dios trae consecuencias indeseadas. Y eso no es que se me haya ocurrido a mí.
www.bbc.com/mundo/noticias/2011/03/110315_frankenstein_diez_interpreta

Y eso no quiere decir que comparta el mensaje. Pero es el que es.
#21 Por supuesto que trae consecuencias indeseadas. Salir a la calle trae consecuencias indeseadas, no te fastidia.

Pero eso no es una visión negativa. La critica actual trata el género romántico pasándolo por el filtro de la mentalidad actual, interpretando a Shelley como una profetisa de una maldad estructural de la era industrial, y eso es simplemente incorrecto.

Frankestein no deja de ser una tragedia griega, el pensamiento británico clásico es de hecho bastante similar al griego. Es una…   » ver todo el comentario
#24 en cualquier caso, es una visión no optimista del progreso científico ya desde el inicio de la ciencia ficción moderna, contra la premisa del artículo.
Actualmente la creencia y el sesgo dictaminan el pensamiento. El pensamiento critico se extinguió. Se puede ver perfectamente en nuestra sociedad o en MNM por ejemplo
#2 en Menéame la mayoría de usuarios son críticos con magufos varios como religiones, terraplanistas, antivacunas y demás tontaás patrocinadas tan de moda en internet y medios tradicionales.

sobre todo si descontamos clones, astroturfers o propagandistas de una u otra ideología.
#10 En menéame la mayoría está alineado con el lado de la razón, pero no significa ni que razonen ni que sean críticos, esto está lleno de gente que no es capaz de salir del eslogan y de cuatro máximas para los que cualquier duda o crítica te convierte en el enemigo, simplemente porque lo ven todo en blanco y negro.
#26 Eres el perfecto ejemplo de #15
#27 aprecio tu opinión en lo que vale... Ahora suélteme el brazo, señora.
#10 y señoros que dicen que pensando fuerte un señoro se convierte mágicamente en mujer, que existe el no-binarismo en humanos y que el sexo al nacer puede cambiar según el nombre que te pongan que te condicione. Y magias varias
#17 tú confundes las creencias o la ciencia con el derecho de cada cual de vivir su sexualidad como le salga de las gonadas.
#20 Tú confundes sexualidad con género, ¿qué tendrá que ver la sexualidad con que un papel diga que eres hombre o mujer o si puedes participar en una competición exclusivamente femenina?
#23 no sabe de lo que habla, y es de los que luego se reirá de los religiosos y los terraplanistas sin reconocerse él en esas categorías xD
#33 me vienes vendiendo tus prejuicios sobre políticas de género que no dejan de ser constructos sociales totalmente ajenos a la ciencia para meterme en el saco de los terraplanistas. La culpa a mí es mía por no haberte respondido directamente regalándote un calzador.

Respetate un poco anda
#34 sexoplanista, empieza a leer un poquito del tema, hazte ese favor. Así cuando abras la boca no se notará tanto que no sabes de qué estás hablando
#35 el otro día el usuario "seguidor de Cristo" me contestó exactamente lo mismo hablando de religión :-P
#36 obvio, la misma cosa es convertir el agua en vino que a un hombre en una mujer.
Que te puedes creer los cuentos que te dé la gana, pero no vayas de protección de la ciencia porque cualquier científico de verdad se va a descojonar en tu cara
#37 todavía no te he leído ni un solo argumento en todos tus comentarios. Solo estás ahí, lanzando heces cual homínido sin evolucionar. :roll:

Creo entender que tienes algo contra a las personas transexuales o a las políticas de género pero si quieres que te sea sincero ni siquiera tengo claro de que coño estás hablando. El camino desde ahí al tema del hilo ya se me escapa por completo ya que creo que estás mezclando ciencia con política.

En fin, ya te explicarás claramente si te interesa que alguien te entienda o mejor no si tienes la merced de no aburrirme más.
#38 perdona???
xD xD xD xD xD xD
"tú confundes las creencias o la ciencia con el derecho de cada cual de vivir su sexualidad como le salga de las gonadas."

¿Tú opinas que un hombre pueda convertirse en una mujer? Venga, mójate
#39 . En primer lugar me preguntas lo que creo, lo cual es irrelevante ya que el hilo no va de eso. Pero al contrario que tú, me voy a mojar
Desde el punto vista biológico y salvo ignorancia por mi parte a día de hoy es imposible a día de hoy convertir a un hombre en mujer o viceversa. Parece evidente que tanto a nivel funcional como genético está fuera del alcance de la ciencia actual.

Ahora toca a ti. ¿ Que me dices de la disforia de género?
#40 la disforia de género existe y es un problema cultural, que se arregla aboliendo el género y no modificando cuerpos (especialmente de niños y adolescentes que son los que sienten que no encajan en la sociedad con los roles "asignados" por su sexo biológico.
La disforia desaparece sola en el 85% de los casos y muchos de ellos son HOMOSEXUALES a los que unos malos consejos les pueden llevar a mutilación y hormonas de carácter irreversible.
Busca testimonios de detrans.
#41 la disforia sexual es un problema médico con evidencias científicas.

A partir de ahí las soluciones no médicas que se tomen, adecuadas o no, son un asunto complejo, social, ético y político, ajeno a la ciencia.

Pero gracias por tus comentarios en los que dejas claros tus prejuicios y sesgos. No te preocupes eso le pasa a cualquiera.
#42
"la disforia sexual es un problema médico con evidencias científicas."

Huy... estás patologizando? no serás un prejucioso de esos? xD xD

Te pongo un ejemplo
x.com/againstgrmrs/status/1969793747333644424
Es o de imbéciles o de engañados pensar que niños de 4 y 8 años tengan disforia de género. O de gente que quiere ir dándoselas de maja y progre, cuando sólo sois religiosos que queréis quedar como los más modernos y los más progres. Gracias a gente como tú, que…   » ver todo el comentario
#43 ale...hasta otro día.
#23 no quero bolsa, gracias.
#26 ni neuronas
#20 perdona? xD
#2 Sí, soy de los 90, y en esa década y en la de los 2000 teníamos el auge del pensamiento crítico... hoy en día será una mierda, pero las cosas que hay que leer...
#2 Alguna vez lo hubo? Yo creo que lo que hubo son fuentes contrastadas en una epoca previa al internet de las redes sociales, pero no creo que hubiera tampoco mucho pensamiento critico. Existian los bulos, existian los magufos... pero al menos, habia una "entidad" que respetaba estas normas y hablaba con cierta propiedad.

Ahora, el problema, es que las fuentes de "pensamiento critico" han caido con una retroalimentacion de la gente. Redes sociales, politicos y prensa se han convertido en un vertedero de mercantilismo rapido, la involucion a las tecnicas de Goebbels y la espiral de la caida de occidente como sociedad con valores y con progreso.
Interesante artículo pero de acuerdo de que hay que tener en cuenta el "otro lado del espejo". Recomiendo leer a Anna Starobinets
#3 Exiliada en Georgia, la autora es una superventas en su país natal y el gran referente del género. Mientras en España se publica la traducción de los relatos 'La glándula de Ícaro', ella escribe una novela con un protagonista adolescente gay que obviamente no podrá publicarse en Rusia

Pues tiene buena pinta...

cc #4
#3 Me lo apunto, gracias!
Mercantilización, el pensamiento científico sigue igual, mucho más homogéneo y accesible de lo que ha sido nunca y con ello apenas hay nada que descubrir con pocos recursos económicos y todo se supedita al mercado.

Podemos imaginar un universo con teletransporte como motor de la trama, solo podemos imaginar el teletransporte sin que el lucro o un uso bélico sea el motor principal de la trama si es una tecnología heredada. Tan pronto metes el mercado el tropo es lo virtuoso y perverso que es…   » ver todo el comentario
Me parece una fumada de artículo, es como si el autor pensase que antes todo el mundo leyese ciencia ficción y que además este fuese el motor de las invenciones.
Nunca se ha desarrollado tantan tecnologia novedosa tan rapido, no veo donde esta el problema.
Es como si criticase que se escriben poco libros de ciencia ficción (supongo que nunca se han escrito tantos) o que estos no son de su agrado por ser poco "visionarios" cuando en muchos casos es el propio avance científico el que constriñe las posibilidades de la "ciencia ficción" y si se salen de lo "posible" pasan a ser novelas de fantasía.
#6 De acuerdo contigo.

Me sorprende muchísino que el autor no haga ni una sola referencia al transhumanismo. Habla de electricidad, de volar, de curar... y plantea la idea de que ya no se empujan nuevos limites, pero el transhumanismo parece no conocerlo.

Y la cantidad de ciencia ficción actual es prácticamente infinita. Solo hace falta pegar un vistazo a los premios Nebula o Hugo.

Y la divulgación científica tiene infinitos canales.

No señor. El problema no es la ciencia. El problema es la dinámica política.
#6 es como si el autor pensase que antes todo el mundo leyese ciencia ficción y que además este fuese el motor de las invenciones

Pues literalmente es así.

Lo descubrió China. Estuvo haciendo estudios buscando elementos que explicaran la falta de innovación técnica y cientifica en China, y al final el elemento que encontró fue que la mayor parte de los científicos y técnicos que estaban liderando la innovación en occidente en la segunda mitad del siglo XX habían crecido leyendo historias de ciencia ficción.

A partir de ahí hubo una política para promocionar la ciencia ficción. De eso ya hará 30 o 40 años, y parece que ha funcionado. Obviamente, no es el único factor, pero sí que es un factor significativo.
#19 Ahora tienes más científicos, más tecnólogos, más avances, más libros de ciencia ficción y mas acceso a todo.

¿Cual argumenta que es el problema actual?
Algo que debería quedar claro en primero de bachillerato es la diferencia entre pensamiento mágico y racional. Como subcaso del pensamiento racional está el científico. El pensamiento científico es aquel que usa el método científico, así de sencillo.
El pensamiento científico requiere esfuerzo.

También requiere estabilidad emocional para poder cuestionarse a uno mismo, para poder hacer autocrítica, sobre todo para cuando la evidencia científica dice algo que no es plato de buen gusto.

Ahora la gente no está ni para lo primero ni para lo segundo.
Os resumo el pensamiento cientifico actual: Si un Judio ha publicado un paper en Nature o BMJ que diga que algo es verdad, es real, si no, no existe.
El tecnopesimismo y las distopías no nacen de una población que no lea ciencia ficción sino de una población que ve los avances científicos colonizados por megacorporaciones que sólo buscan acaparar más poder y riqueza sin importarles si eso destruye el planeta a base de cambio climático y pobreza. No es un problema de lo que leen, es un problema de un sistema capitalista fagocitándolo todo y de unos políticos que no salvan a la población de estos desmanes desde los estados. De todos modos de…   » ver todo el comentario
adiós, sexoplanista

menéame