Medioambiente, medio ambiente
25 meneos
24 clics
La vida salvaje se desmorona: el peso de los mamíferos silvestres del planeta es hoy la mitad que hace dos siglos

La vida salvaje se desmorona: el peso de los mamíferos silvestres del planeta es hoy la mitad que hace dos siglos

Un estudio internacional concluye que la biomasa de los mamíferos terrestres silvestres se ha reducido un 50% desde 1850 (de 50 a 20 millones de toneladas), mientras que la de los mamíferos marinos ha descendido hasta un 70% desde entonces. El trabajo, liderado por el Instituto Weizmann de Ciencias, se presenta como la primera estimación global que pone cifras a cómo la humanidad ha redistribuido el peso de la vida en el planeta. El ganado, sobre todo vacas, cerdos y ovejas, ha pasado de 130 a 650 millones de toneladas en el mismo periodo.

| etiquetas: mamíferos , salvajes , biomasa , peso , masa , reducción
Estamos en plena sexta extinción masiva, debida a la actividad humana más la aceleración del cambio climático por dicha actividad

www.meneame.net/m/ciencia/2100-concentracion-c02-atmosfera-sera-proxim
#6 Esos latifundios de soja de los que hablas son en gran medida para alimentación animal.
En España, debido a nuestra aceptable densidad de población, entre otros factores, tenemos excelentes condiciones de partida para crear reservas de vida salvaje conectadas por corredores biológicos. Pueden tener beneficios económicos, por turismo por ejemplo, pero sobretodo muchos beneficios emocionales para todos los que apreciamos su mera existencia, con posibilidad de ir a observarlos en nuestro entorno cercano.
#3 Seguramente el principal problema para crear reservas de animales salvajes en equilibrio ecológico es la omnipresencia de la subvencionada ganadería extensiva, que se mantiene incluso en muchos parques nacionales. Gracias a que en algunas zonas de España ya no es rentable ni con las ayudas públicas, se están empezando a implementar en ellas las primeras prácticas de rewilding, como en el Sistema Iberico Sur, con toros y caballos viviendo de forma casi salvaje. Si el consumo de carne es de…   » ver todo el comentario
Pero los locos son los que hablan de reducir el consumo de carne. :roll:
#2 Hombre, normalmente la carne que se consume no es de mamíferos silvestres, que son de los que habla la noticia.
#3 "la humanidad ha redistribuido el peso de la vida en el planeta. El ganado, sobre todo vacas, cerdos y ovejas, ha pasado de 130 a 650 millones de toneladas en el mismo periodo."
#4 Que la biomasa del ganado haya aumentado tanto ni es el único motivo ni el de mayor peso para que la biomasa de los animales silvestres haya descendido tanto. Si no, los mamíferos marinos no habrían bajado un 70% puesto que no comparten nicho alguno con ellos.
Que está claro que la acción humana está detrás, por supuesto, pero los grandes latifundios de monocultivos de soja son bastante jodidos para la fauna y flora autóctonas de los lugares, las deforestaciones para construir complejos turísticos de lujo, o para desarrollar agricultura son factores más dañinos para los ecosistemas silvestres.
Y luego por aquí dicen que no hay problema en que siga subiendo la población, que hay sitio en el planeta para más gente...
#10 Hay un relato de Isaac Asimov titulado '2430 A.D.' que trata sobre un hipotético futuro situado en ese año y en el que la humanidad ha exterminado a todos los animales para dejar espacio a que la población humana ocupe el planeta entero. De lo más triste que he leído jamás.
#11 Afortunadamente, parece que nos vamos a quedar unas 1000 veces por debajo de los 15 billones de personas previstos en esa novela en la Tierra en ese año.. Esperemos que en lo de los animales tampoco acierten..
Hace millones de años la atmósfera no tenía oxígeno y básicamente era vapor de agua, dióxido de carbono y azufre y los organismos liberaban oxígeno como producto de desecho.
Este proceso de oxidación comenzó hace unos 2400 millones de años y duró aproximadamente entre 200 y 350 millones de años dando lugar a la vida como la conocemos.
Es por lo que todo lleva a pensar que irremediablemente la vida humana se extinguirá por extinción del hábitat necesario para su existencia, como ha ocurrido otras veces en la historia de la vida en la tierra.
Otra cosa es que colaboremos a que el proceso sea más o menos corto.

menéame