LITERATOS. Compartimos fragmentos.
33 meneos
711 clics

El hombre que se peleó consigo mismo, por Ulysses S. Grant

Bragg era un hombre notablemente inteligente y bien informado, tanto en lo profesional como en lo demás. También era particularmente recto. Empero, poseía un temperamento irascible y era de natural contestatario. Un hombre del más alto carácter moral y los hábitos más correctos, sin embargo en el viejo ejército acababa frecuentemente en algún problema. Como subordinado, siempre estaba atento para cazar a su oficial al mando abusando de sus prerrogativas; como comandante de guarnición era igualmente vigilante para detectar la más leve negligencia en los más triviales asuntos.

En el viejo ejército oí una anécdota muy característica de Bragg. En una ocasión, estando acuartelado en una guarnición con varias compañías bajo el mando de un oficial, él estaba al mando de una compañía, y a la vez ejercía de intendente. En aquel entonces era primer teniente, pero su capitán había sido apartado para otro menester. Como comandante de compañía hizo una solicitud al intendente (él mismo) de algo que quería. Como intendente, rechazó la solicitud y anejó en el dorso las razones. Como comandante de compañía respondió alegando que su solicitud no pedía sino lo que le correspondía, y que era el deber del intendente cumplirla. Como intendente, siguió insistiendo en que tenía razón. Con el negocio en estas condiciones, Bragg remitió el asunto al comandante de la guarnición. Éste, cuando vio la naturaleza del asunto que se le remitía, exclamó: "¡Por Dios, señor Bragg! ¡Se ha peleado usted con todos los oficiales del ejército, y ahora se pelea consigo mismo!"

29 4 1 K 89
29 4 1 K 89
40 meneos
570 clics

Un gran cambio en la definición de "antisemita"

Antes, eras antisemita cuando odiabas a los judíos. Ahora eres antisemita cuando los judíos te odian a ti.

27 13 0 K 28
27 13 0 K 28
25 meneos
5596 clics

Cómo la riqueza hackea el mundo

Introducción

Comencé este libro sobre el mundo basándome en una corazonada de toda la vida: había algo extraño en el lugar donde crecí.

Ese lugar es la ciudad suiza de Ginebra, aunque su ubicación no cuenta toda la historia. Ginebra alberga las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y cientos de organizaciones internacionales y ONG más que emplean a miles de diplomáticos, cónsules, trabajadores expatriados y sus familias. Allí hay más empresas multinacionales de las que puedo contar. Casi la mitad de la población de Ginebra tiene una nacionalidad no suiza. Sin los foráneos, la ciudad no sería nada.

Yo soy, y siempre seré, parte de este mundo aparte—un lugar definido por una cierta falta de lugar. Fui a escuelas internacionales, donde la historia que nos enseñaban tenía poco que ver con las batallas que se habían librado a pasos del patio de recreo. Los trabajos de mis padres en la ONU—mi padre era economista en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y mi madre, intérprete de conferencias para su secretaría—acentuaron la sensación de estar un poco en otro lugar. Mis compañeros de clase parecían mudarse cada pocos años, lo que hacía sentir como si yo también me estuviera moviendo siempre, sin llegar a irme nunca realmente. Estos sentimientos de desarraigo inspiraron mi primer libro, The Cosmopolites, una investigación sobre el mercado global de pasaportes—la adquisición legal y legítima de documentos de ciudadanía. Si pudieras comprar un pasaporte como un par de zapatillas, ¿cuánto podría significar realmente?

Pero había otra razón, menos obvia, para mi inquietud con Ginebra. Tenía que ver con las reglas: quién las hacía, quién las seguía, y los lugares y personas a los que no se aplicaban. Cuando era adolescente, vi a hijos de diplomáticos disfrutar de la inmunidad funcional que venía con la posición de sus padres simplemente alejándose cuando la policía los pillaba acelerando o fumando porros en el parque después del anochecer. Las compras libres de impuestos eran otro beneficio: si caes en una cierta categoría laboral como extranjero, el mundo es tu aeropuerto. Cerca de la ONU, en un edificio comercial discreto y bajando una empinada escalera, hay una tienda especial que te permite evitar el impuesto sobre las ventas en todo, desde calzoncillos hasta crema hidratante La Mer. ("Fácilmente, una de las experiencias minoristas más extrañas del mundo", dice una reseña en línea. "¿Dónde más puedes gastar miles de euros en un reloj y en la misma transacción comprar una cena televisiva para microondas?")

Descubrí que los diplomáticos eran solo la punta visible de los casos especiales de Ginebra. En la calle principal de la ciudad, los bancos privados almacenaban información que incluso el gobierno suizo no podía acceder, sobre las cuentas secretas de monarcas depuestos y los botines mal habidos de evasores y elusores multinacionales. Y a un corto paseo de la piscina donde aprendí a nadar se encontraba el Puerto Libre de Ginebra, un almacén acordonado que operaba fuera de las regulaciones aduaneras suizas. Concebido hace siglos para permitir a los mercantes almacenar grano, el puerto libre es donde los oligarcas guardan ahora arte, vino, joyas y otros artículos de lujo.

Por un lado, la composición de Ginebra epitomiza un tipo de internacionalismo familiar: el tipo tangible, imperfecto, a menudo encantador, que reúne a personas del mundo en un lugar y en un momento, en paz. Pero aquí hay algo más en juego—algo que no puedes ver, pero cuya influencia en el mundo que lo rodea es tan potente como el globalismo de carne y hueso. Yo lo llamo la economía espectral: las transacciones distantes, dispares pero asombrosamente lucrativas que ocurren no en Ginebra, sino desde Ginebra. La ciudad está llena de conductos, o entrepôts, para un capitalismo que se gestiona remotamente. Funciona menos como un lugar donde suceden cosas que como un portal a otros mundos. Y resulta que hay muchos más lugares como este. Este libro trata sobre estos lugares.

Cuando empecé a escribir The Hidden Globe (El Globo Oculto), busqué entender cómo mi ciudad llegó a ser así: cómo su notoria monotonía cuadraba con su interminable repositorio de secretos. También quería entender por qué yo, ciudadano de Ginebra, me sentía tan atraído por esas otras partes de ningún lugar: ciudades-estado como Singapur y Dubái, refugios fiscales del Caribe, centros offshore insulares, bares de aeropuerto, vestíbulos de hotel, complejos diplomáticos y depósitos aduaneros. Estas localizaciones no son la idea de diversión de todo el mundo, pero para mí siempre han sido familiares, como si compartieran una lógica común con mi ciudad natal.

No fue hasta que dejé Ginebra por Nueva York que empecé a armar el panorama más amplio en mi mente. Empecé a entender cómo los espacios definidos por jurisdicciones sorprendentes o no convencionales—embajadas, puertos libres, paraísos fiscales, barcos portacontenedores, archipiélagos árticos y ciudades-estado tropicales—eran el alma de la economía global y una parte definitoria de nuestras vidas diarias.

Tomemos el comercio mundial. A pesar de su brutal fisicidad, el transporte marítimo depende de tecnicismos abstractos que crean zonas económicas especiales, otorgan el control de puertos a corporaciones extranjeras, permiten a naciones sin litoral vender banderas de conveniencia y crean vacíos legales para que las navieras contraten mano de obra barata a bordo. Las transacciones que financian los movimientos de estos bienes—la transferencia silenciosa de sumas indecentes en pantallas—tampoco siguen necesariamente una geografía directa. Las rutas que toman las personas, el dinero y las cosas para cruzar el globo no trazan el vuelo del cuervo. Sus caminos son retorcidos, vacilantes y tortuosos—y intencionadamente.

Solo en Estados Unidos, hay 193 "zonas de comercio exterior" activas exentas de derechos aduaneros federales. Emplean a alrededor de 460,000 personas (¡la población de Palm Springs!) y ven moverse cientos de miles de millones de dólares en mercancía, desde partes de automóviles hasta productos farmacéuticos, a lo largo de un año, para ser almacenada, alterada o ensamblada. En un mundo compuesto por 192 países, en el último recuento, se estima que hay 3,000 de estos espacios acotados. En China, el Banco Mundial estima que las zonas económicas especiales han contribuido con el 22% del PIB del país, el 45% de la inversión extranjera directa nacional total y el 60% de las exportaciones.

O miremos incluso hacia la cultura. Se cree que obras de arte por valor de miles de millones de dólares se guardan en almacenes especiales exentos de derechos aduaneros nacionales, junto con cajas de vino, pilas de oro y cajas de joyas. El daño aquí es doble: no solo no hay nadie presente para admirar, estudiar y entender estos Monets y Picassos secuestrados, sino que sus propietarios podrían estar ocultándolos por razones más nefastas, como evadir impuestos o esquivar una demanda.

Estos puertos libres inspiraron la película Tenet de Christopher Nolan. Tenet es una película de acción llena de tiroteos y persecuciones de coches cuya trama gira en torno a la idea de que el tiempo no siempre es lineal (lo cual—alerta de spoiler—importa mucho en un tiroteo o una persecución). La película transcurre casi enteramente offshore: en yates, en parques eólicos y en estos almacenes, que están geográficamente "en" un país pero disfrutan de un estatus extraterritorial ficticio.

En su elección de escenarios, el director dio con algo más profundo de lo que la película podría dejar traslucir: El globo oculto puede suspender el tiempo y el lugar. trastorna nuestra sensación de dónde estamos.

Mi creciente interés en estas jurisdicciones extrañas coincidió con lo que parecía un cambio geopolítico radical. Donald Trump acababa de ser elegido presidente en Estados Unidos y hablaba mucho sobre acabar con el "globalismo". Narendra Modi, Victor Orbán, Jair Bolsonaro y Rodrigo Duterte habían ganado elecciones en India, Hungría, Brasil y Filipinas con plataformas abiertamente nacionalistas. Los británicos se preparaban para aprobar el Brexit, mientras las naciones europeas luchaban por reconciliar sus supuestos compromisos con los derechos humanos con la llegada de grandes números de solicitantes de asilo a sus fronteras. Los expertos proclamaban que la era de la globalización sin restricciones estaba llegando a su fin, y los políticos nacionalistas alimentaban a esos expertos con lo que querían en forma de racismo, xenofobia y el ocasional arancel comercial.

En las páginas del Financial Times y The Economist, en CNBC, y en docenas de sitios web y publicaciones más, los columnistas decían adiós al Hombre de Davos. ¡El estado-nación había vuelto, nena!

El tono de estas conversaciones públicas—y en particular, la binariedad entre nacionalismo y globalismo que estaba tomando forma—me molestaba. Habiendo crecido en Ginebra, con sus muchos enclaves, sabía que se podía estar en dos lugares a la vez: en suelo suizo, pero bajo jurisdicción extranjera; sujeto a algunas leyes suizas, pero inmune a otras. A una escala mucho mayor, parecía obvio que ser parte de una nación, territorialmente o de otro modo, no impedía participar en la economía global. Precisamente por eso Ginebra estaba tan llena de organizaciones internacionales. Tenías que estar en algún sitio.

También noté que los llamados antiglobalistas en las noticias tenían una forma de hacer las cosas terriblemente, bueno, global. Donald Trump dirigía hoteles y campos de golf por todo el mundo, además de tener algo por las mujeres extranjeras. Su séquito de alto perfil también parecía siempre tener un pie fuera de la puerta. Se reveló que Peter Thiel, el inversor libertario convertido en donante conservador, se había comprado la ciudadanía neozelandesa en el preciso momento en que abrazaba la ideología America First de Trump. Steve Bannon, a menudo retratado en la prensa como el cerebro de Trump, se asociaba con nacionalistas de otros países para globalizar su visión de fronteras cerradas—desde un castillo italiano. Poco antes del Foro Económico Mundial de 2017—el primero de la administración Trump— envié un correo electrónico a la organización para preguntar cuántas veces habían asistido los miembros de su delegación. La respuesta me dejó atónito. Aunque el secretario de Energía, Rick Perry, solo había asistido una vez antes, el secretario de Estado, Rex Tillerson, había estado en Davos tres veces. Elaine Chao, al frente del Departamento de Transporte, se preparaba para su quinta visita. Y Robert Lighthizer, el secretario de Comercio, tenía quince muescas en sus bastones de esquí.

Los políticos no son conocidos por ser particularmente consistentes en sus creencias. Pero el abismo entre lo que estos hombres y mujeres representaban y lo que realmente hacían—no solo en sus vidas personales, sino con su dinero, y profesionalmente—parecía revelar más que una hipocresía oportunista. Sugería que el sistema en el que todos vivimos está hecho para esto: para reconciliar fronteras cerradas con la máxima capitalista del libre comercio.

A medida que comencé a entender estas contradicciones más claramente, identifiqué los lugares apartados para reconciliarlas para que la vida cotidiana pudiera continuar: los lugares por encima, por debajo, y a veces dentro de las naciones, en jurisdicciones especiales que están largely ocultas, y en leyes que se extienden tan más allá de las fronteras de un país que están físicamente fuera de alcance. Estos lugares también permiten a los políticos seguir hablando de sus fronteras, aranceles y muros sin perder negocio. Este juego de rayuela, argumenta el economista Ronen Palan en su premonitorio libro de 2003, The Offshore World, ofrece a los estados "una forma políticamente aceptable, aunque incómoda, de reconciliar las crecientes contradicciones entre su ideología territorial y nacionalista... y su apoyo a la acumulación capitalista a escala global".

Estos lugares no son exactamente secretos, pero están tan dispersos y son tan dispares que a primera vista parecen rarezas discretas, en lugar de una red o un sistema. Esa es una de las razones por las que permanecen tan ocultos a plena vista.

Tendemos a pensar en nosotros mismos como ciudadanos, o al menos residentes, de una nación. Después de todo, las lecciones que la mayoría encontramos en la escuela incluían un mapa del mundo dividido por líneas en países. Aprendimos que cada país tiene un gobierno; y cada gobierno gobierna sobre su tierra, sus cosas y su gente. La idea de una tierra, una ley, un pueblo y un gobierno es dominante, poderosa y a menudo precisa. Forma la base de gran parte de la ley nacional e internacional.

El globo oculto es una especie de transfiguración de este mapa, una acumulación de grietas y concesiones, suspensiones y abstracciones, espacios acotados y zonas libres, y otros lugares sin nacionalidad en el sentido convencional, que se extienden desde el fondo del océano hasta el espacio exterior. El globo oculto es un orden mundial mercenario en el que el poder de hacer y moldear la ley se compra, se vende, se piratea, se reforma, se desterritorializa, se reterritorializa, se trasplanta y se reimagina. Es el poder estatal catapultado más allá de las fronteras de un estado. Es también la abdicación selectiva de un estado de ciertos poderes dentro de su competencia: enclaves llenos no de ausencia de ley, sino de leyes diferentes, más extrañas.

El concepto de vacío legal (loophole) se originó en el siglo XVII para describir las pequeñas aberturas verticales en un muro de castillo a través de las cuales los arqueros podían disparar sin riesgo de exposición al enemigo. Su significado moderno no ha cambiado tanto, solo que los arqueros ahora son abogados, consultores y contables—y la fortaleza es el estado mismo.

El deseo de crear excepciones no es nuevo: las comunidades siempre han apartado lugares para la contemplación, el ritual y la adoración. Los celtas los llamaban "lugares delgados" (thin places), donde se decía que la distancia entre el cielo y la tierra era más corta.

Hoy, nuestros "otros lugares" y "en ninguna parte" no son lugares de ofrendas, sino lugares de evasión. Nos recuerdan lo nuevo que es nuestro mundo de estados independientes con fronteras—un molde cuyo contenido comenzó a solidificarse solo después de la descolonización—y su vulnerabilidad a fuerzas más poderosas.

Los capitalistas, en su eterna búsqueda de ganancias, consideran las jurisdicciones liminales y offshore como fronteras. Este libro trata tanto sobre estos frontiers modernos como sobre sus campos de batalla. Pero el suyo no es un régimen sin restricciones de fronteras abiertas. Si bien la existencia del globo oculto podría parecer desafiar el mito de la nación unificada y significativa, la nación es un concepto demasiado pegajoso y políticamente conveniente para deshacerse de él por completo. De hecho, el globo oculto puede empoderar al nacionalismo más xenófobo y excluyente. Y estas políticas no son solo dominio de la derecha política. Ya sean republicanos o demócratas, conservadores o liberales, los regímenes detrás de ellos apuntan a traer a las personas correctas y mantener fuera a las incorrectas.

Al permitir políticas de inmigración nacionalistas, el globo oculto circunscribe así las vidas de las personas más desfavorecidas del mundo: hay detenidos languideciendo en prisiones offshore en el Caribe y el Pacífico, trabajadores empobrecidos procesando goods para exportar en zonas industriales libres de impuestos en todo el Sur Global, marineros y solicitantes de asilo atrapados en embarcaciones que no pueden abandonar por falta de papeles. Cuando una persona no puede quedarse en casa y no es deseada en el extranjero, podría terminar en un tercer espacio: ni aquí ni allí.

Ver estos espacios por lo que son cambió la forma en que veía el mundo, y creo que también cambiará la forma en que tú lo ves.

En los capítulos siguientes, aprenderás cómo mi ciudad natal, Ginebra, y su nación, Suiza, sentaron las bases del mundo en que vivimos, a través de las personas, guerras y leyes que lo moldearon. Descubrirás cómo este modelo inspiró a otros estados a empujar sus fronteras más y más lejos—hacia alta mar, hacia el fondo del océano e incluso hacia el espacio profundo. Visitarás almacenes secretos, salas de tribunal virtuales y agujeros negros legales controlados por democracias occidentales y sus aliados. Pasarás tiempo en una zona franca de bienes, y reflexionarás sobre si deberíamos construir también zonas francas para las personas.

Los individuos que perfilo—que, debo añadir, se tomaron el tiempo para compartir su visión del mundo, sus métodos y sus ideales—son solo una muestra de un grupo mucho más grande que opera en el contexto de fuerzas histórico-mundiales. Estoy agradecido por su participación y no estoy aquí para juzgar sus elecciones. Pero sí espero que mi posición sobre el impacto del globo oculto sea clara. Cuando los ciudadanos más ricos esconden su dinero en lugar de pagar impuestos, los pueblos y municipios se las arreglan con menos, lo que significa peores escuelas, carreteras, infraestructura y atención médica. Cuando ese dinero termina en centros offshore, o es canalizado a través de ellos hacia occidente, la desigualdad crece. En un momento en que el dinero se transfiere desproporcionadamente de países pobres a ricos, y no al revés, necesitamos pensar en los mecanismos que hacen que eso suceda. Cuando el 90% de las mercancías viajan en barcos que pueden evadir fácilmente la responsabilidad por las emisiones de carbono o las prácticas laborales, nuestros mariscos terminan siendo procesados por esclavos, y nuestros electrodomésticos vienen con una porción de contaminación. Una población refugiada permanente en cualquier lugar proyecta una sombra sobre el compromiso de nuestros países con los derechos humanos y la decencia básica. Para aquellos de nosotros en estados nominalmente democráticos, proyecta una sombra sobre todos nosotros.

También quiero dejar claro que recurrir al nacionalismo no es la solución. Para saber dónde estamos parados cualquiera de nosotros—políticamente, económicamente, incluso físicamente—necesitamos mirar profundamente en las grietas entre las fronteras. Solo allí podemos ver nuestro verdadero reflejo en este mundo—y comenzar a construir uno mejor.

The Hidden Globe: How Wealth Hacks the World

 Atossa Araxia Abrahamian

Esta es la introducción del libro, traducida libremente. Recomindo la obra completa, y a la autora en general.

15 10 0 K 28
15 10 0 K 28
19 meneos
741 clics

Aquí es imposible que haya una guerra

PABLO: ¿Aquí?

LUIS: Sí, esto podría ser un buen campo de batalla. En aquel bosquecillo está emboscada la infantería. Por la explanada avanzan los tanques. Los tanques y la infantería son alemanes. Y allí, en aquella casa que están construyendo, se han parapetado los franceses.

PABLO: Aquello va a ser el Hospital Clínico.

LUIS: Ya, ya lo sé.

PABLO: También habría nidos de ametralladoras.

LUIS: Sí, aquí, donde estamos nosotros. Un nido de ametralladoras de los franceses. (Gatean hasta la elevación por la que se han dejado caer. Imitan las ametralladoras) Ta-ta-ta-ta…

PABLO: Ta-ta-ta-ta…

LUIS: Primero avanzan los tanques. Es para preparar el ataque de la infantería… Alguno vuela por los aires, despanzurrado… ¿No lo ves?

(PABLO le mira, sorprendido).

LUIS: Aquel de allí… Es porque todo este campo está minado por los franceses… ¡Dispara, dispara, Pablo, que ya sale la infantería del bosquecillo! ¡Ta-ta-ta! ¡Ta-ta-ta!

PABLO: (Que se ha quedado mirando fijamente a LUIS). ¡Pero bueno, tú estás chalado perdido!

LUIS: (Suspende su ardor combativo). Hombre, no vayas a pensar que todo esto me lo creo.

PABLO: Pues lo parece.

LUIS: No es eso. Lo que quería explicarte es que si leo una novela de guerra, pues lo veo todo… Y luego, si salgo al campo, lo vuelvo a ver. Aquí veo a los soldados de El tanque número 13 y de Sin novedad en el frente, que también la he leído. Y lo mismo me pasa con las del Oeste o las policíacas, no te creas…

(Por la expresión de PABLO se entiende que no tiene muy buena opinión del estado mental de su amigo).

LUIS: (Se ha quedado un momento en silencio, contemplando el campo). ¿Te imaginas que aquí hubiera una guerra de verdad?

PABLO: Pero ¿dónde te crees que estás? ¿En Abisinia? ¡Aquí qué va a haber una guerra!

LUIS: Bueno, pero se puede pensar.

PABLO: Aquí no puede haber guerra por muchas razones.

LUIS: ¿Por cuáles?

PABLO: Pues porque para una guerra hace falta mucho campo o el desierto, como en Abisinia, para hacer trincheras. Y aquí no se puede porque estamos en Madrid, en una ciudad. En las ciudades no puede haber batallas.

LUIS: Sí, es verdad.

PABLO: Y, además, está muy lejos la frontera. ¿Con quién podía España tener una guerra? ¿Con los franceses? ¿Con los portugueses? Pues fíjate, primero que lleguen hasta aquí, la guerra se ha acabado.

LUIS: Hombre, yo decía suponiendo que este sitio estuviera en otra parte, que no fuera la Ciudad Universitaria, ¿comprendes? Que estuviera, por ejemplo, cerca de los Pirineos.

PABLO: ¡Ah!, eso sí. Pero mientras este sitio esté aquí es imposible que haya una guerra.

LUIS: Sí, claro. Tienes razón.

Las bicicletas son para el verano -Fernando Fernán Gómez

13 6 0 K 39
13 6 0 K 39
16 meneos
496 clics

Responder a la ideas de autoyuda

—Vive como si cada día de tu vida fuera el último.

Si viviera así, ya hace tiempo que estaría en la cárcel...

Feindesland. Cada tela teje su araña.

13 meneos
552 clics

Los ordenadores y las métáforas

Hace mucho tiempo, en una clase de Lengua, aprendí la definición de metáfora, que era más o menos así:

Una metáfora es una figura retórica que describe un objeto o una acción de un modo que no es literal, pero que ayuda a explicar una idea o a establecer una comparación. […] Las metáforas se utilizan en la poesía, la literatura y siempre que alguien quiere adornar un poco su vocabulario.

Mi profesor de Lengua nos dio ejemplos de metáforas, incluidos los versos más famosos de Shakespeare. «¿Qué luz alumbra aquella ventana? / Es el este, y Julieta es el sol». O «La vida es una sombra que camina, un mal actor / que en escena se inquieta y contonea / y nunca más se le oye». Y así sucesivamente. Me quedé con la idea de que la metáfora se utilizaba sobre todo para condimentar lo que, sin ella, podría ser anodino.

Muchos años después, leí el libro Metáforas de la vida cotidiana, escrito por el lingüista George Lakoff y el filósofo Mark Johnson. Mi anterior concepción de la metáfora sufrió un vuelco (si me perdonan la metáfora). La tesis de Lakoff y Johnson es que nuestro lenguaje cotidiano no solo está repleto de metáforas que suelen sernos invisibles, sino que nuestra comprensión de básicamente todos los conceptos abstractos se basa en metáforas derivadas de conocimientos físicos básicos. Lakoff y Johnson aportan pruebas de su tesis en forma de una amplia colección de ejemplos lingüísticos, que demuestran cómo conceptualizamos conceptos abstractos como tiempo, amor, tristeza, ira y pobreza usando términos de conceptos físicos concretos.

Por ejemplo, Lakoff y Johnson señalan que hablamos del concepto abstracto de tiempo con términos que se aplican al concepto más concreto de dinero. «Gastamos» o «ahorramos» tiempo. A menudo «no podemos desperdiciar el tiempo». A veces el tiempo que gastamos «vale la pena» y hemos «utilizado el tiempo de forma provechosa». Quizá conocemos a alguien que tiene «los días contados».

Del mismo modo, conceptualizamos estados emocionales como la felicidad y la tristeza en forma de direcciones físicas, hacia arriba y hacia abajo. Podemos «sentirnos hundidos» y «caer en una depresión». Nuestro estado de ánimo puede «caer a toda velocidad». Nuestros amigos suelen «levantarnos el ánimo» y nos dejan con «la moral alta».

Si vamos más allá, solemos conceptualizar las relaciones sociales en términos de temperatura física. «Me dieron una cálida bienvenida». «Me miró con frialdad». «Me trató fríamente». Estas expresiones están tan asentadas que no nos damos cuenta de que estamos hablando en lenguaje metafórico. La afirmación de Lakoff y Johnson de que estas metáforas revelan la base física de nuestra comprensión de los conceptos apoya la teoría de Lawrence Barsalou de que comprendemos mediante la simulación de modelos mentales construidos a partir de nuestro conocimiento básico.

Los psicólogos han investigado estas ideas a través de muchos experimentos fascinantes. Un grupo de científicos observó que la zona del cerebro que se activa cuando una persona piensa en el calor físico parece ser la misma que cuando piensa en el calor social. Para investigar las posibles consecuencias psicológicas, los investigadores llevaron a cabo un experimento con un grupo de sujetos voluntarios. Cada sujeto hizo un corto viaje en ascensor, acompañado por un miembro del equipo, hasta el laboratorio de psicología. Durante el trayecto, el miembro del laboratorio pedía al sujeto que sostuviera una taza de café caliente o helado «durante unos segundos» mientras él escribía el nombre de esa persona. Los sujetos no sabían que eso formaba parte del experimento. En el laboratorio, cada sujeto leía una breve descripción de una persona ficticia y se le pedía que valorara varios rasgos de su personalidad. Los que habían sostenido el café caliente en el ascensor consideraron a la persona de ficción mucho «más cálida» que los que habían sostenido el café helado.

Otros investigadores han obtenido resultados similares. Además, esta vinculación entre «temperatura» física y social también parece existir a la inversa: otros psicólogos han descubierto que las experiencias sociales «cálidas» o «frías» hacen que los sujetos sientan más calor o frío físico.

Aunque estos experimentos e interpretaciones siguen siendo objeto de controversia en el mundo de la psicología, se puede interpretar que los resultados respaldan las teorías de Barsalou y de Lakoff y Johnson: entendemos conceptos abstractos en términos de conocimientos físicos básicos. Si se activa mentalmente el concepto de calidez en sentido físico (por ejemplo, al sostener una taza de café caliente), se activa también el concepto de calidez en sentido más abstracto y metafórico, como al juzgar la personalidad de alguien, y viceversa.

Es difícil hablar de comprensión sin hablar de conciencia. Cuando empecé a escribir este libro, tenía pensado evitar por completo la cuestión de la conciencia, porque está llena de problemas científicos. Pero he decidido que me voy a permitir especular un poco. Si nuestra comprensión de conceptos y situaciones consiste en realizar simulaciones utilizando modelos mentales, quizá el fenómeno de la conciencia —y toda nuestra concepción del yo— proviene de nuestra capacidad para construir y simular modelos de nuestros propios modelos mentales. No solo puedo simular mentalmente, por ejemplo, el acto de cruzar la calle mientras hablo por teléfono, sino que puedo simularme mentalmente a mí misma pensándolo y puedo predecir lo que quizá voy a pensar a continuación. Tengo un modelo de mi propio modelo. Modelos de modelos, simulaciones de simulaciones: ¿por qué no? Y así como la percepción física del calor, por ejemplo, activa una percepción metafórica del calor y viceversa, nuestros conceptos relacionados con las sensaciones físicas pueden activar el concepto abstracto del yo, que se retroalimenta a través del sistema nervioso para producir una percepción física del yo, o de la conciencia, si se prefiere. Esta causalidad circular es similar a lo que Douglas Hofstadter llamaba el «extraño bucle» de la conciencia, «en el que los niveles simbólico y físico se retroalimentan mutuamente y vuelven la causalidad del revés, de forma que parece que los símbolos tienen libre albedrío y han adquirido la capacidad paradójica de mover las partículas, en lugar de lo contrario».

Inteligencia artificial. Melanie Mitchell.

11 2 0 K 34
11 2 0 K 34
15 meneos
825 clics

Esas cosillas de los europeos

Con todo, el hecho de que Letonia se presente o se considere una especie de virgen democrática (y, por tanto, rusófoba) no deja de ser desconcertante. Es cierto que un nacionalismo intrínseco permitió a las repúblicas bálticas librarse de la dominación rusa tras la Primera Guerra Mundial. Pero Estonia y Letonia (esta última se correspondía aproximadamente, en la época zarista, con Livonia, que también incluía una parte de la actual Estonia) destacaron por su apoyo al bolchevismo, muy superior a la media rusa. En las elecciones a la Asamblea Constituyente de 1917, la media de los bolcheviques en el conjunto del antiguo Imperio zarista fue del 24% de los votos[1]. ¡En Estonia, obtuvieron el 40% y en Livonia, el 72%! También debemos recordar a la Guardia letona, mimada por Lenin y que desempeñó un papel tan importante durante la Revolución rusa como fuerza encargada de mantener el orden. Una encuesta realizada en 1918 entre los primeros miembros de la Cheka, la policía política bolchevique, precursora del KGB, luego FSB, revela la afinidad de los letones con el comunismo. De una muestra de 894 individuos (los escalafones superiores de la jerarquía), sólo 361 eran rusos y 124 letones, 18 lituanos, 12 estonios, 21 ucranianos, 102 polacos y 116 judíos[2]. La sobrerrepresentación de minorías en una institución revolucionaria es de por sí normal, pero ese 13,8% de letones, que no representaban más del 2% de la población en el Imperio ruso, no está nada mal. Desde un punto de vista antropológico, no hay sorpresas: la estructura familiar tradicional de los Estados bálticos, en particular Estonia y Letonia, era comunitaria de tipo ruso, productora espontánea de autoritarismo e igualitarismo, así pues, de comunismo. Este fondo antropológico báltico se integró en la OTAN y en la Unión Europea en 2004.

Volvamos a las antiguas democracias populares, Hungría al margen. Hay un contraste sorprendente entre, por un lado, su resentimiento hacia Rusia y, por otro, la forma en que perdonaron a Alemania, a pesar de que había arrasado la región durante la Segunda Guerra Mundial y de que la Wehrmacht tuvo un comportamiento más despiadado que el Ejército Rojo. El entusiasmo con que los checos vendieron Skoda a Volkswagen en lugar de a Renault fue asombroso. Dada la importancia de la industria automovilística, se eligió entrar en la misma esfera germánica de la que tanto le había costado salir a Bohemia. De hecho, que países que a menudo fueron mártires del nazismo tomaran decisiones de este tipo plantea un verdadero interrogante al historiador. En momentos de abatimiento y mal humor, a veces me pregunto si, en ciertas naciones de Europa del Este, no hay un reconocimiento más o menos consciente hacia Alemania por haberlos librado de su «problema judío».

La derrota de Occidente. Emmanuel Todd.

17 meneos
555 clics

La chica del estanco

Estoy al final de un domingo monótono. Llueve incesantemente. Un domingo fastidiado porque he tenido que levantarme a las seis para sacar a pastar por las nubes a un Bréguet. Al cabo de diez minutos ha manifestado el deseo imperioso de regresar a las cuadras. (¿Te das cuenta de que hablo como el Abbé Delille?… ¡Oh, la vida provinciana!). Y por diez minutos de vuelo todo un domingo soñoliento. He pasado todo el día comprando cerillas, cigarrillos y sellos. La chica del estanco es monísima. En mi habitación ya tengo más de treinta cajas de cerillas y sellos para cuarenta años. Melancólico balance de ocho días de amor.

Una estanquera es algo maravilloso. El mostrador es hermoso como un trono. Uno se siente alejado y muy pequeño. Uno se oye decir con embriaguez: «Cuarenta céntimos…». Uno mendiga las palabras de amor de donde se puede.

Cartas a una amiga imaginaria. Antoine de Saint Exupery

12 5 1 K 34
12 5 1 K 34
13 meneos
772 clics

Depresivos

El sistema neoliberal no convierte al explotado en revolucionario, sino en depresivo.

Psicopolítica. Byung Chul Han

10 3 0 K 71
10 3 0 K 71
11 meneos
1183 clics

Israel frente al hombre invisible

Como en todo proyecto colonial, los colonos israelíes hubieron de cerrar deliberadamente los ojos a realidades de varios tipos. El legendario periodista de investigación estadounidense I. F. Stone apoyó la creación de una patria judía en Palestina, y hasta llegó a embarcarse en una de las naves clandestinas, llenas de supervivientes del Holocausto, que en 1946 llegaron por fin a un puerto seguro en «una Haifa de color de estuco».[29] Pero, tras la guerra de 1967, admitió: «Para los sionistas, el árabe era el hombre invisible. Desde el punto de vista psicológico, no estaban allí».[30] Lo dijo aún más claro la primera ministra Golda Meir: «Los palestinos eran una ficción […]. No existían».[31] El gran poeta palestino Mahmoud Darwish trazó el mapa de ese estatus espectral —el de ser un «presente ausente»— en su libro En presencia de la ausencia.[32] Sostener la mentira de la ausencia de población autóctona, bien conocida por todos los proyectos de asentamiento colonial, requería no poco esfuerzo. La Fundación Nacional Judía plantó pinos encima de aldeas palestinas y de sistemas de terrazas agrícolas con siglos de antigüedad. Los topónimos hebreos reemplazaron a los árabes. Se arrancaron, y se siguen arrancando, olivos, algunos de ellos milenarios. Como explica el periodista Yousef Al Jamal, «los colonos israelíes siguen adelante con su incansable campaña de arranque de olivos porque ese árbol les recuerda la existencia de los palestinos».[33]

Se daban, no obstante, diferencias esenciales en esta versión doppelganger del asentamiento colonial. Una era el momento. Tras la Segunda Guerra Mundial, cobraron fuerza por todo el sur mundial movimientos anticolonialistas, con una ola tras otra de fuerzas nacionalistas que alzaban la voz para rechazar los mandatos coloniales y reclamar el derecho de autodeterminación. En los primeros años de la posguerra, en torno a lo que más tarde sería el Estado de Israel, las antiguas colonias proclamaban su independencia: los franceses se vieron obligados a renunciar definitivamente a la administración de Siria y el Líbano y a retirar sus tropas en 1946; ese mismo año, Jordania conquistó su independencia de Gran Bretaña; los egipcios se rebelaban abiertamente contra la presencia permanente de los británicos. Israel, que se convirtió en Estado en 1948, fue a la vez fruto y llamativa excepción entre aquellas fuerzas. El Gobierno de Londres revocó su mandato colonial en el contexto, más amplio, de la reducción de un Imperio que en su cénit se había extendido por todo el planeta. Aprovechando que una discreta población de judíos había vivido en Palestina de manera continuada, los sionistas catalogaron su lucha como de liberación nacional: al igual que otros pueblos oprimidos, aspiraban a un Estado propio. Claro que, desde el punto de vista de la población palestina, mucho más numerosa, y que estaba siendo expulsada de sus hogares, de sus tierras y de sus comunidades para hacer sitio a un país de nuevo cuño, Israel era lo menos parecido a un proyecto anticolonialista. Era, de hecho, lo contrario: un asentamiento de colonos en un momento en que el resto del mundo caminaba en la dirección opuesta. Y eso solo podía tener efectos incendiarios.

El asentamiento colonial de Israel se distinguía de sus predecesores en otro aspecto. Si las potencias europeas habían colonizado desde una posición de fuerza y con la justificación de una superioridad conferida por Dios, la reivindicación sionista de Palestina tras el Holocausto se basaba en lo contrario: en la victimización y la vulnerabilidad de los judíos. El argumento tácito que muchos proponían en aquella época era que los judíos se habían ganado el derecho a que se hiciera con ellos una excepción al consenso colonial: una excepción que derivaba de haber estado muy recientemente al borde de la extinción. La versión sionista de la justicia estaba diciendo a las potencias coloniales: si vosotros pudisteis establecer vuestros imperios y vuestras naciones coloniales mediante la limpieza étnica, las matanzas y el robo de tierras, decir que nosotros no podemos es discriminación. Si vosotros barristeis de vuestras tierras a sus habitantes originarios, o hicisteis eso mismo en vuestras colonias, decir que nosotros no podemos es antisemitismo. 

Doppleganger. Naomi Klein.

10 1 0 K 36
10 1 0 K 36
17 meneos
1154 clics

Los que están contra el derecho a heredar

Los que están en contra de la riqueza hereditaria no sólo demuestran que son unos inútiles incapaces de crear nada para sus hijos, sino que declaran también, supongo que involuntariamente, que sus padres también lo eran.

Otto Ohlendorf. (Entrevistado por Joe Heydecker)

16 meneos
958 clics

Deconstrucción posmoderna de Adriano Erriguel (de esa que odiáis, pero la voy a hacer)

Hoy a mi pesar me encuentro en el tema de querer desmontar mitos. Mitos sobre el posmodernismo y su supuesto anti-intelectualismo y anti-cientifismo. Y bueno... a mi pesar vamos a analizar deconstructivamente el artículo que @feindesland ha publicado de un tal Adriano Erriguel. El artículo en concreto está aquí aunque lo iré citando párrafo por párrafo. Y todos mis respetos tanto a Adriano como a @feindesland. Pero bueno... ¡Vamos allá!

Es bien sabido que, desde un punto de vista filosófico, la posmodernidad irrumpió como la muerte de los llamados “grandes relatos”: las construcciones ideológicas que suministraban explicaciones omnicomprensivas de la realidad: las religiones, el patriotismo, el marxismo, el progresismo, etc. Todas estas construcciones ideológicas eran, huelga decirlo, mortalmente serias 

Desde el inicio, el texto incurre en una generalización abusiva y engañosa: afirma que “es bien sabido que la posmodernidad trajo consigo la implosión de la Verdad”, como si de una ley aceptada universalmente se tratase. Esa fórmula –“es bien sabido”– no es inocente: actúa como dispositivo de autoridad, como si la afirmación no necesitara ser argumentada porque pertenece ya al sentido común. Pero lo que sigue es todo menos incuestionable.

La afirmación de que la posmodernidad eliminó la verdad es una distorsión forzada del pensamiento posmoderno. La crítica que autores como Lyotard, Foucault o Derrida realizaron no se dirigía contra las verdades verificables mediante el método científico, sino contra los “grandes relatos” legitimadores: es decir, las ideologías totalizantes que pretendían ofrecer un sentido universal y definitivo de la historia, del progreso, de la moral o de la identidad. Cuestionar el colonialismo, el patriarcado o el cientificismo como formas de poder no es negar que el agua hierva a 100 °C a una atmósfera de presión.

👉 En ningún momento estos pensadores sostuvieron que las ciencias formales como las matemáticas, o las ciencias naturales como la física, fueran "relatos" intercambiables con la astrología o la religión. De hecho, la matemática sigue funcionando con lógica deductiva y principio del tercero excluido, y la física mantiene su estructura falsable basada en modelos predictivos y estadística empírica. Eso no cambió, ni se implosionó.

Confundir ese tipo de conocimiento con “narrativas” al estilo mitológico o ideológico es caer en un relativismo que los propios posmodernos habrían criticado si se les hubiera atribuido con justicia. Además, esta confusión mina cualquier posibilidad de análisis serio, porque equipara la estructura epistemológica de la ciencia con las estructuras de poder simbólico que la posmodernidad buscó desmantelar.

En resumen: el texto se presenta como “analítico” pero incurre, ya de entrada, en un abuso de autoridad discursiva, en una falsa atribución (la posmodernidad niega la verdad), y en una comparación tramposa entre niveles de realidad radicalmente distintos. Y eso no es "bien sabido". Eso es desinformación.

A partir de los años setenta del pasado siglo la posmodernidad introdujo un elemento de juego, de aleatoriedad y de cinismo en un mundo en el que la Verdad había implotado, y en el que los metarrelatos daban paso a una miríada de microrrelatos, todos ellos tan válidos como irrelevantes. Conviene tener presente que la posmodernidad filosófica se define, ante todo y por encima de todo, por los juegos de lenguaje . Desde sus presupuestos casi todo se reconduce a una cuestión de semiótica , al libre juego entre el significante y el significado , a la desacralización del lenguaje, que se ve expuesto como envoltura retórica con infinitos niveles de lectura. Nada hay, por tanto, que pueda salvarse de la quema: todo es susceptible de ser deconstruido en inacabables juegos lingüísticos con un horizonte de autonomía absoluta desde el momento en que ninguno de ellos remite a una realidad trascendente .

Claaaaro, el problema es que el posmodernismo juega con el lenguaje. ¡Qué travesura! Como si antes del posmodernismo todo el mundo hubiera usado el lenguaje con bisturí quirúrgico y respeto sagrado. Pobrecito el significante, desamparado, sin su significado, vagando por los márgenes de la historia mientras Derrida se ríe con voz de villano.

Y por supuesto, la... ¡chan chan cháaaaan! semiótica... esa cosa malvada que vino a decirnos que el lenguaje es una herramienta y no una paloma blanca enviada por los dioses. ¡Escándalo! ¿Cómo se atreven a decir que antes de contar vacas necesitamos comunicarnos para que no nos maten mientras las contamos? Pero bueno… sigamos culpando al posmodernismo de todo: del caos, del lenguaje, de la alergia primaveral y de que se nos quemen las tostadas. Porque sí, el lenguaje es una herramienta, y además una de las más antiguas, versátiles y democráticas que tenemos. No hay nada que “desacralizar” porque nunca fue sagrado: fue útil. Antes de contar ovejas ya nos comunicábamos y hasta hay gente que dice que para tener una propiedad pública y común que arrastrábamos en caravanas, cuando las riquezas y lo no prescindible pesaban demasiado.

El lenguaje sirve para sobrevivir, para coordinar, para amar, para engañar, para imaginar… ¿y ahora resulta que jugar con él es algo peligroso o radical? No, lo peligroso sería no poder jugar con él.

👉 Que haya quien use el lenguaje para provocar, crear, subvertir o simplemente decir estupideces… pues claro. Para eso sirve. Como cualquier herramienta: depende de quién la use y para qué. ¿O acaso el martillo es malo porque alguien lo usó para romper una ventana? 

Toda esta cocción deconstruccionista –cuyas cabezas pensantes serían conocidas en América como la “french theory”– pasaría a proporcionar, en los años setenta, cierta credencial teórica al vendaval de gamberradas y de provocaciones que pasó a alojarse bajo el nombre de contracultura . Tomando el relevo de los situacionistas de los años 1950 y 60 (que estaban todavía lastrados de utopismo marxista) los “jóvenes airados” de la posmodernidad se alzaban sobre la quiebra del sistema valorativo burgués, al tiempo que cabalgaban las angustias e incertidumbres de la nueva sociedad posindustrial. En cierto modo estos jóvenes representaban la inversión nihilista y sarcástica del activismo progresista de 1968
Con la llegada de la posmodernidad, los dogmatismos ideológicos cedían el paso a una época en la que los punk se adornaban con esvásticas (corte de mangas al establishment de la Segunda Guerra Mundial), en la que las bandas de rock tenían nombres fascistas o anarquistas –Joy Division , New Order , Durruti Column –, en la que el “sex pistol” Sid Vicious disparaba sobre el público en un concierto y en la que el rockero Alice Cooper anunciaba que iba a colgar a un enano en el escenario. Provocaciones que hoy serían imposibles, pero que entonces a nadie se le ocurría tomar demasiado en serio. Al fin y al cabo, todo era una gigantesca broma –los punk eran compulsivos bromistas (pranksters )–, una distorsión irónica entre significantes y significados. Siguiendo la semiótica posmoderna todo parecía indicar que, al negarse la univocidad y la objetividad del lenguaje, al reivindicarse su inagotable polisemia, se llegaría a un estadio de libertad absoluta en que sería posible decirlo todo, cualquier cosa, anything goes . Y sin embargo …

Eeeem... aquí se están mezclando churras con merinas. A ver:

La contracultura de los 60 y 70 NO fue un producto directo del posmodernismo filosófico. Más bien, fue un movimiento social y cultural popular que emergió de la protesta contra la guerra de Vietnam, la injusticia racial, el consumismo, y la rigidez moral de la posguerra. El posmodernismo filosófico, en cambio, fue un desarrollo mucho más académico, elitista y teórico, que en esos años florecía en universidades europeas mayormente (e incluso algunas estadounidenses) con pensadores como Foucault, Derrida, Lyotard, que trabajaban sobre análisis del lenguaje, el poder y las estructuras culturales, pero sin un impacto masivo inmediato en la calle. El posmodernismo es, sobre todo, occidental. Tal y como puedan serlo también el marxismo y por desgracia el fascismo y la frenología.

Sí, hubo cierta coincidencia temporal y alguna influencia mutua, pero no es correcto ni serio decir que la contracultura fue la “manifestación popular del posmodernismo” o que el movimiento punk o las provocaciones eran esencialmente posmodernas. Más bien, fueron respuestas rebeldes, con un carácter político claro y ancladas en realidades concretas, como la resistencia contra la guerra y la autoridad, no en juegos semióticos o deconstructivos. El posmodernismo llegó después para teorizar, analizar y criticar la modernidad desde la academia, mientras que la contracultura fue más bien la explosión social y cultural que expresaba el malestar de la época.

Por cierto: lo que también destila el último párrafo ¿no es un poco peligroso? Lo que se está insinuando aquí es, en realidad, bastante serio: que no hay ningún terreno firme desde el cual discutir o poner a prueba las afirmaciones. Pero todo puede (y debe) ser puesto en cuestión: ya sea mediante el método científico —que, por cierto, no es rechazado por el pensamiento posmoderno, aunque sí cuestionado en su pretendida objetividad y en su papel como único garante de verdad— o a través de la argumentación racional, basada en el lenguaje, que también tiene sus reglas.

👉¿No es eso, al fin y al cabo, lo que algunos llaman el “mercado libre de ideas”? La posibilidad de debatir, de contrastar perspectivas, de criticar incluso los marcos desde los que criticamos. Ese es el verdadero escepticismo, el que nos ha hecho desechar científicamente tanto cuentos de hadas como la astrología, mala ciencia soviética como la que se opuso a Nikolái Vavílov o puro racismo hecho ciencia como la frenología.

Sin embargo, sucedió justamente lo contrario. Al cabo de dos décadas un nuevo puritanismo –la corrección política– desencadenó una purga inquisitorial sobre el vocabulario; listas enteras de palabras quedaron proscritas, malditas, para ser sustituidas por una una orwelliana “Nuevalengua” destinada a blindar los dogmas del sistema. La risa pasó a contemplarse con desconfianza, en cuanto casi siempre es irrespetuosa, suele ser cruel y es además susceptible de ofender a alguna minoría. Por eso la risa pasó a enlatarse en las fórmulas previsibles y pasteurizadas de los guiñoles televisivos y del “entretenimiento informativo” (infotainment ). Las sofisticaciones posmodernas cedieron al paso a un furor moralista y justiciero que todo lo invadía y que no toleraba ambigüedades. La empresa positiva de unificación benéfica de la humanidad no tolera bromas fuera del guión: autocensura y vigilancia, todos somos pecadores.

Aquí todo bien, ¿no? Hablando de “purga inquisitorial” y de una “Nuevalengua orwelliana” como si la corrección política fuera un mal absoluto que impone censura masiva. Pero hay que distinguir bien las cosas. La censura auténtica, como la histórica lista Haines en la televisión norteamericana, sí existió: prohibían palabras y contenidos para no ofender al “público general” según criterios muy conservadores y muchas veces arbitrarios. Eso era censura, punto. Pero lo que hoy llamamos corrección política, en realidad, no es censura sino la negativa a tolerar discursos de odio y discriminación. No se trata de silenciar opiniones o pensamientos críticos, sino de no darle espacio social a la intolerancia y la violencia simbólica. No es cerrar bocas, sino establecer límites para que la convivencia sea posible. 

Ser intolerantes con la intolerancia no es censura; es una cuestión de justicia social y respeto básico a la dignidad de personas y grupos LQTBiQa+ y otras minorías. El lenguaje del odio no debe tener cabida en una sociedad que se dice democrática. Así que hablar de “purga” y “Nuevalengua” es confundir intencionadamente la legítima lucha contra la discriminación con un supuesto totalitarismo lingüístico. 

¿Cómo va a ser la risa “pasteurizada” y vigilada la que llaman woke o posmoderna? ¿Acaso no hemos visto suficientes sitcoms estadounidenses? Esa es una crítica demasiado simplista y un poco desconectada de la realidad histórica del humor en la televisión. Ese humor “neutro” del que hablan no es woke ni mucho menos progresista; más bien era el humor conservador, encorsetado en normas de la época, que apuntaba a mantener el orden social tradicional. Se regía por un sentido “familiar” que, lejos de ser inocente, actuaba como un filtro para evitar cuestionamientos profundos y para mantener en su sitio a “los sospechosos habituales”: minorías, disidentes, grupos marginados.

Este humor edulcorado no es producto de la corrección política moderna, sino un reflejo del control social previo, que limitaba la libertad de expresión a la comodidad del statu quo y la complacencia con estructuras opresivas. Lejos de promover un debate real o una crítica social, ese tipo de humor funcionaba para domesticar, para evitar que la gente se cuestionara lo esencial.

Por eso, atribuir este tipo de humor a un furor moralista y justiciero posmoderno es confundirse y olvidar que ese control del humor ya venía de mucho antes, desde una cultura televisiva bastante conservadora y rígida, nada que ver con la crítica progresista que intenta abrir espacios de diversidad y respeto.

¿Eso era, a fin de cuentas, la posmodernidad? Si en sus inicios ésta se presentaba como un horizonte de posibilidades infinitas, desde el punto de vista de las libertades concretas –libertad de pensar, libertad de disentir, libertad de crear, libertad de provocar– el experimento desembocó en todo lo contrario: en el Imperio del Bien (Philippe Muray) con sus devotos, sus capillas y sus “ligas de la Virtud”. Un monumental fiasco. Cabe por tanto preguntarse si la posmodernidad –que al fin y al cabo anunciaba el fin de los “grandes relatos”– no fue adulterada o traicionada, hasta ser reconducida hacia un nuevo/viejo “gran relato” progresista, biempensante y mundialista, nada cínico y mortalmente serio.

Vamos a dejar las tonterías de comparar el progresismo con una religión, ¡que ya cansa! Es la misma retórica vieja que usan los más retrógradas, esos mismos que se autodenominan “Alt-right en EEUU” y que se quejan de las “capillitas” progresistas como si el activismo por la justicia social fuera una secta. Lo que pasa es que no quieren perder privilegios ni que se cuestione su poder. Lo de “lo bienpensante” se usa como insulto para desacreditar cualquier postura que defienda la inclusión, como si eso fuera algo negativo. Pero pregunto yo: ¿no es mucho mejor tener una cultura que lucha contra el odio, que protege a las minorías y que pone límites claros al discurso de la intolerancia? ¿Desde cuándo defender la empatía, la diversidad y el respeto se volvió algo malo? ¿Y desde cuándo eso fue posmoderno, que no es más que una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento e indirectamente del problema de la demarcación? ¿También nos damos cuenta que la mayor parte de lo que en derecha se llaman "políticas identitarias" no tienen ninguna cabida en el posmodernismo más clásico igual que no lo tienen Marx y otras identidades como las nacionales?

Lo que el texto llama un “fiasco” es en realidad una batalla constante por expandir libertades reales, no una traición ni una vuelta a ningún “gran relato” dogmático (sobre todo si es posmodernismo) sino la lucha por una sociedad más justa, plural y humana.

Como final: Y por si queda alguna duda: el posmodernismo y el escepticismo científico no son enemigos. De hecho, comparten algo esencial: la desconfianza ante los relatos únicos, cerrados, que pretenden explicarlo todo.

👉 El escepticismo científico parte de la duda. No da nada por sentado, somete las ideas a revisión constante, y asume que el conocimiento siempre es provisional.

El posmodernismo, por su parte, invita a poner en cuestión los discursos dominantes. No para negar la realidad, sino para entender quién habla, desde dónde, y a quién beneficia esa "verdad".

Ambas posturas comparten una actitud crítica: la resistencia a aceptar verdades absolutas sin examen, ya sean científicas, políticas o culturales.

No se trata de relativismo sin brújula, sino de una conciencia más profunda de los límites del saber. De que incluso nuestras certezas están enmarcadas en contextos, intereses y perspectivas.

En el fondo, no hay tanto abismo entre ambos enfoques. Solo distintas maneras de hacerse una misma pregunta:

¿cómo es que sabemos lo que creemos saber?

Y sin más aquí tenéis mi problemática y deconstrucción al articulete de marras. Un abrazo a todas, todos y todes.

Edit: en artículos no sé cómo poner etiquetas, voy a ponerlas como hargstags...

#Posmodernismo #Crítica #Conocimiento #Problematización #Woke #Progresdemierda #regres

11 meneos
669 clics

Sobre putas y puteros

¿Pero quién hace más mal,

aunque cualquiera mal haga?

¿La que peca por la paga

o el que paga por pecar?

Sor Juana Inés de la Cruz

13 meneos
954 clics

¿Una nueva lucha de clases?

¿Una nueva lucha de clases? Esa es una tesitura en la que la izquierda ni está ni se la espera. ¿Qué hace, hoy por hoy, la izquierda culturalmente hegemónica? Embargada por la ideología arco iris y el multiculturalismo Benetton, la izquierda celebra la “diversidad”, reivindica las minorías sexuales, radicaliza el feminismo, aboga por las fronteras abiertas, reescribe el pasado (la “memoria histórica”) y persevera en su épico combate contra la “sociedad heteropatriarcal”, contra la Iglesia que nos oprime y el fascismo que nos amenaza .

Claro que siempre habrá alguien que diga que todos estos temas son el sonajero que el capitalismo ha vendido a la izquierda, para mantenerla entretenida y tranquila. Pero también cabe pensar lo contrario: que la izquierda no necesita ayudas para equivocarse y que todos estos temas proceden de la propia izquierda; más en concreto: de la izquierda posmoderna , la gran encargada de suministrar al capitalismo los liftings ideológicos de temporada.

Jean Claude Michea

11 meneos
713 clics

Ética del trabajo

Si no puedes, te ayudamos; si no sabes, te enseñamos; si no quieres, te obligamos. 

Movimiento Obrero Soviético

10 meneos
499 clics

La trastienda de la revolución

La necesidad de destruir es aún más poderosa que el deseo de construir… ¿Para cuántos de nosotros, la revolución, antes de ser una obra de transformación social, es primeramente la oportunidad de saciar una necesidad de venganza, la cual encontraría una satisfacción embriagadora en la revuelta, en el motín, en la guerra civil, en la conquista brutal del poder? ¡Qué delirio de represalias el día en que, gracias a una victoria bien sangrienta, pudiéramos imponer a nuestra vez nuestra tiranía: la tiranía de «nuestra» justicia!

Los Thibault. Martin Du Garde

9 meneos
1240 clics

El tiempo de los asesinos - Henry Miller (1956)

Y los tontos hablan de reparaciones, inquisiciones, retribución, de alineamientos y coaliciones, de comercio libre, estabilización económica y rehabilitación. Nadie cree, en el fondo de su corazón, que la situación mundial tenga arreglo. Todo el mundo espera el gran acontecimiento, lo único que nos preocupa día y noche: la próxima guerra. Todo lo hemos trastocado y nadie sabe dónde ni cómo hallar la llave del control. Los frenos están todavía allí, pero ¿funcionan? Sabemos que no. El demonio está en libertad. La edad de la electricidad ha quedado tan atrás en el tiempo como la edad de piedra . Esta es la edad del poder, puro y simple. Se trata ahora del cielo o el infierno; ya no hay alternativa; y según todos los indicios, elegiremos el infierno.

15 meneos
720 clics

El fiasco posmoderno

Es bien sabido que, desde un punto de vista filosófico, la posmodernidad irrumpió como la muerte de los llamados “grandes relatos”: las construcciones ideológicas que suministraban explicaciones omnicomprensivas de la realidad: las religiones, el patriotismo, el marxismo, el progresismo, etc. Todas estas construcciones ideológicas eran, huelga decirlo, mortalmente serias . A partir de los años setenta del pasado siglo la posmodernidad introdujo un elemento de juego, de aleatoriedad y de cinismo en un mundo en el que la Verdad había implotado, y en el que los metarrelatos daban paso a una miríada de microrrelatos, todos ellos tan válidos como irrelevantes. Conviene tener presente que la posmodernidad filosófica se define, ante todo y por encima de todo, por los juegos de lenguaje . Desde sus presupuestos casi todo se reconduce a una cuestión de semiótica , al libre juego entre el significante y el significado , a la desacralización del lenguaje, que se ve expuesto como envoltura retórica con infinitos niveles de lectura. Nada hay, por tanto, que pueda salvarse de la quema: todo es susceptible de ser deconstruido en inacabables juegos lingüísticos con un horizonte de autonomía absoluta desde el momento en que ninguno de ellos remite a una realidad trascendente .

Toda esta cocción deconstruccionista –cuyas cabezas pensantes serían conocidas en América como la “french theory”– pasaría a proporcionar, en los años setenta, cierta credencial teórica al vendaval de gamberradas y de provocaciones que pasó a alojarse bajo el nombre de contracultura . Tomando el relevo de los situacionistas de los años 1950 y 60 (que estaban todavía lastrados de utopismo marxista) los “jóvenes airados” de la posmodernidad se alzaban sobre la quiebra del sistema valorativo burgués, al tiempo que cabalgaban las angustias e incertidumbres de la nueva sociedad posindustrial. En cierto modo estos jóvenes representaban la inversión nihilista y sarcástica del activismo progresista de 1968. Con la llegada de la posmodernidad, los dogmatismos ideológicos cedían el paso a una época en la que los punk se adornaban con esvásticas (corte de mangas al establishment de la Segunda Guerra Mundial), en la que las bandas de rock tenían nombres fascistas o anarquistas –Joy Division , New Order , Durruti Column –, en la que el “sex pistol” Sid Vicious disparaba sobre el público en un concierto y en la que el rockero Alice Cooper anunciaba que iba a colgar a un enano en el escenario. Provocaciones que hoy serían imposibles, pero que entonces a nadie se le ocurría tomar demasiado en serio. Al fin y al cabo, todo era una gigantesca broma –los punk eran compulsivos bromistas (pranksters )–, una distorsión irónica entre significantes y significados. Siguiendo la semiótica posmoderna todo parecía indicar que, al negarse la univocidad y la objetividad del lenguaje, al reivindicarse su inagotable polisemia, se llegaría a un estadio de libertad absoluta en que sería posible decirlo todo, cualquier cosa, anything goes . Y sin embargo …

Sin embargo, sucedió justamente lo contrario. Al cabo de dos décadas un nuevo puritanismo –la corrección política– desencadenó una purga inquisitorial sobre el vocabulario; listas enteras de palabras quedaron proscritas, malditas, para ser sustituidas por una una orwelliana “Nuevalengua” destinada a blindar los dogmas del sistema. La risa pasó a contemplarse con desconfianza, en cuanto casi siempre es irrespetuosa, suele ser cruel y es además susceptible de ofender a alguna minoría. Por eso la risa pasó a enlatarse en las fórmulas previsibles y pasteurizadas de los guiñoles televisivos y del “entretenimiento informativo” (infotainment ). Las sofisticaciones posmodernas cedieron al paso a un furor moralista y justiciero que todo lo invadía y que no toleraba ambigüedades. La empresa positiva de unificación benéfica de la humanidad no tolera bromas fuera del guión: autocensura y vigilancia, todos somos pecadores.

¿Eso era, a fin de cuentas, la posmodernidad? Si en sus inicios ésta se presentaba como un horizonte de posibilidades infinitas, desde el punto de vista de las libertades concretas –libertad de pensar, libertad de disentir, libertad de crear, libertad de provocar– el experimento desembocó en todo lo contrario: en el Imperio del Bien (Philippe Muray) con sus devotos, sus capillas y sus “ligas de la Virtud”. Un monumental fiasco. Cabe por tanto preguntarse si la posmodernidad –que al fin y al cabo anunciaba el fin de los “grandes relatos”– no fue adulterada o traicionada, hasta ser reconducida hacia un nuevo/viejo “gran relato” progresista, biempensante y mundialista, nada cínico y mortalmente serio.

Adriano Erriguel

11 meneos
885 clics

La desviación política

Vivimos bajo el poder censor de “las minorías”.

Lo que también responde a la lógica neoliberal. Cuando éstas desvían el epicentro de la contestación social a la lucha contra el racismo, el heteropatriarcado y la moral sexual tradicional –es decir, contra la “punición de los cuerpos”– los nuevos movimientos sociales contribuyen a desactivar la lucha contra las desigualdades sociales.

De esta forma el Estado-providencia mutó en Estado-neoliberal, la lucha contra la exclusión pasó a sustituir a la lucha contra la explotación, y la protección de las “minorías” pasó a sustituir a la protección de los trabajadores.

Maxime Ouellet

10 meneos
1101 clics

Mayo del 68...

Ahora los periodistas de todo el mundo

Os lamen el culo. Yo no, queridos

Tenéis caras de hijos de papá

Os odio como odio a vuestros padres (… )

Cuando ayer en Valle Giulia os pegasteis

Con los policías

¡Yo simpatizaba con los policías!

Porque los policías son hijos de pobres

PIER PAOLO PASOLINI

11 meneos
1842 clics

Una manera de medir a la gente

La personas superiores hablan de ideas.

Las personas medianas hablan de hechos.

Las personas inferiores hablan de otras personas.

Ernst Jünger. La emboscadura.

8 meneos
774 clics

El cambio climático y el futuro de la alimentación mundial

Más allá de los cuatro grandes cultivos (trigo, soja, maíz y arroz), hay todo un mundo de otros productos alimentarios, cada uno con su futuro. Vamos a desglosar los diecisiete principales.

Los mayores impactos en el mundo de la agricultura se dejarán sentir en la cría de animales, al menos en términos relativos. La domesticación de animales es la invención humana original, anterior incluso al cultivo del trigo y el arroz. Y el mismo árbol tecnológico que nos trajo al mejor amigo del hombre y a la vigilancia de los graneros es responsable de todo, desde las hamburguesas hasta las alitas de pollo, pasando por el beicon y el foie gras. Pero, al igual que con casi todo lo demás, fue necesaria la Revolución Industrial combinada con el Orden globalizado para llevar la carne a las masas.

En la era preindustrial, los consumidores de carne se enfrentaban a tres retos. En primer lugar, los animales se criaban para el hogar. Las balanzas eran pequeñas porque las limitaciones de insumos impedían el crecimiento rápido de los animales. Se daban sobras a las gallinas; las vacas pastaban y producían leche. La proteína animal era un suplemento de nuestra dieta y, con la posible excepción de la leche y los huevos, no era algo que comiéramos todos los días. Hicieron falta los logros agrícolas de la era industrial, impulsados por los fertilizantes, para generar un exceso de producción de soja y cereales suficiente para proporcionar forraje a los animales.

El segundo reto, como siempre, era el transporte. El transporte a granel de animales vivos a largas distancias no era posible porque había que alimentarlos. La única excepción eran las ovejas, el animal que mejor aprovecha la hierba desde el punto de vista metabólico y, por tanto, puede engordar a base de pastos. Pero, incluso aquí, las ovejas (y el pastor) tenían que caminar hasta la ciudad. El ferrocarril, los barcos de vapor y los camiones aceleraron el proceso, pero el verdadero cambio no se produjo hasta el siglo XX, con el auge del transporte refrigerado de bajo coste. Ahora se pueden descuartizar y refrigerar los animales antes de enviarlos, y no hay que alimentar a los cadáveres.

En tercer lugar, el coste. Obtener la misma mezcla de proteínas y calorías de los animales cuesta aproximadamente nueve veces más que obtenerlas de las plantas. Fuera de la granja, la proteína animal se convierte en el bien de lujo por excelencia. Pero, en la era del Orden, los ingresos se dispararon junto con la población general. La demanda de todo tipo de carne se disparó, sobre todo a partir de 1990.

Nada de esto, por supuesto, es sostenible en un mundo posglobalizado. La producción de los cultivos utilizados para forraje —⁠sobre todo el maíz⁠— disminuirá. El transporte que lleva el maíz y la soja a los cebaderos y la carne al mundo se tambaleará. La renta mundial se desplomará, y las proteínas animales volverán a ser un lujo para el grueso de la población humana. La palabra clave es «gran parte». El nuevo mundo en su conjunto seguirá disfrutando de enormes excedentes de cereales y soja, lo que le permitirá continuar siguiendo el modelo de agricultura industrial en lo que respecta a la cría de animales.

Ese es el panorama más amplio. Sin embargo, hay otros más pequeños que siguen siendo bastante grandes.

La carne más comercializada es la de cerdo (el tercer producto agrícola más comercializado internacionalmente en valor), y su historia es dolorosamente sencilla. La carne de cerdo es la proteína animal prefería en Asia oriental. La mitad de la cabaña porcina mundial se cría en China, que recientemente se ha convertido también en el mayor importador de carne de cerdo del mundo. Cualquiera que haya apostado la granja a la demanda a largo plazo de China perderá la granja. Los centros secundarios de producción porcina de Dinamarca y España seguirán existiendo —⁠están lo suficientemente lejos del caos que será Europa central y oriental como para que los problemas de seguridad no los perturben⁠—, pero el aumento de los costes de los insumos reducirá la producción futura. Esto deja a los estadounidenses la tarea de dominar el resto del mercado, sobre todo en el Sudeste Asiático, donde la población local adora la carne de cerdo tanto como los chinos (en términos per cápita, los vietnamitas ya comen más).

El siguiente es el pollo (el décimo producto agrícola más comercializado internacionalmente en valor). Es, con mucho, la proteína animal más barata y menos quisquillosa, pero solo gracias a los insumos de la era industrial. Históricamente, los pollos han sido pequeños y escuálidos porque su dieta consistía en restos de mesas, insectos y semillas de hierba, pero, si se los alimenta con grano a granel, se hacen enormes. Algunos critican a la industria avícola estadounidense por el uso masivo de cercados, pero, si el objetivo es mantener el pollo como la más barata de las proteínas animales, es la única forma de criarlo. (Los verdaderos pollos de corral cuestan más por libra que la mayoría de los filetes, y las pechugas de pollo deshuesadas/sin piel cuestan más por libra que todos los cortes de filete, excepto el filet mignon)[145]. Esos encierros estadounidenses explican por qué Estados Unidos es el único exportador importante de carne de pollo, y por qué los precios del pollo fuera de Estados Unidos suelen triplicar o más el precio dentro.

Esto simplifica las cosas desde el punto de vista de la previsión. No hay nada en la producción de pollo estadounidense que vaya a verse afectado negativamente por la desglobalización. Para muchos, el pollo americano puede ser la única carne importada que permanezca a su alcance.

La leche de origen animal (8.ª en valor) ha sido fundamental en la dieta humana durante milenios, sobre todo en el sur de Asia, las zonas de África que hoy son el norte de Nigeria y Kenia y en todo el mundo occidental. Debido a su carácter extremadamente perecedero, la leche rara vez sale del país en el que se produce, con la única (y gran) excepción del mercado único de la UE, que se ha convertido en… extraño. La UE tiene una Política Agrícola Común (PAC), un programa de subvenciones que es, con diferencia, la mayor partida presupuestaria de la UE. La PAC no solo ha contribuido a mantener en activo a productores agrícolas no competitivos, sino que también ha fomentado involuntariamente la aparición de grandes centrales lecheras en países que históricamente no habían sido grandes productores de leche, sobre todo los Países Bajos, Alemania y Polonia. El resultado es una sobreinversión masiva, un exceso de producción y una venta a pérdida a escala mundial de todo tipo de productos lácteos, sobre todo queso (5.º en valor). Pero, si se suprime la UE y la PAC, desaparece la mayor parte del exceso de producción de leche y queso de Europa.

Por regla general, Estados Unidos tiene leche de mayor calidad y más barata que los europeos, pero el problema del carácter perecedero limita las exportaciones lácteas estadounidenses a leche en polvo de poco valor. Los estadounidenses no han desarrollado una cultura del queso como, por ejemplo, Francia. Los franceses y los italianos —⁠aunque son grandes beneficiarios de la PAC⁠— se han centrado en la producción de quesos nicho de alta calidad y muy apetecibles. Su demanda persistirá pase lo que pase con la UE. Yo me encargaré personalmente de que así sea. No cabe duda de que sus ventas se reducirán, pero seguirán teniendo fácil acceso a Norteamérica y el norte de África.

El verdadero futuro del sector lácteo mundial está en Nueva Zelanda. Los kiwis disfrutan de un clima templado, con veranos frescos e inviernos cálidos, mucha lluvia y ausencia de depredadores, por lo que sus vacas no necesitan cobijo, ni siquiera forraje. Los productos lácteos neozelandeses tienen una estructura de costes aún más baja que los estadounidenses, producen leche de mayor calidad que ellos y están desarrollando una cultura quesera al estilo francés, con un valor añadido increíble[146]. Una cosa más: cuando una vaca lechera deja de ser productiva, se envía al matadero. Ese pequeño detalle ha convertido a Nueva Zelanda en el quinto exportador mundial de…

… carne de vacuno (11.ª en valor). Junto con los neozelandeses, los principales productores de vacuno son Estados Unidos, Australia, Países Bajos, Canadá e Irlanda. De estos seis países, Estados Unidos es el que se encuentra en mejor posición, principalmente porque cuenta con vastas extensiones de tierras federales que los productores de carne de vacuno pueden arrendar para el pastoreo[147]. Por otro lado, la inestabilidad climática de Australia hará de este país el menos fiable de los grandes exportadores a largo plazo. La salida de carne de vacuno de los Países Bajos e Irlanda solo es posible con ayudas a la renta vinculadas a la PAC.

Técnicamente, India y Brasil también son grandes productores y exportadores, aunque —⁠de nuevo, técnicamente⁠— su «ternera» no procede del ganado vacuno, sino de un bicho llamado «cebú», más aclimatado al bochorno de los trópicos. Esto empuja su producto a una categoría de calidad inferior, pero no hay razón para esperar que desaparezca en un mundo desglobalizado. En todo caso, las limitaciones de infraestructuras en Brasil atraparán la soja en el interior del país y fomentarán la producción y exportación de más cebú, ya que tendrá un mayor valor añadido que la soja cruda. El cebú puede ser de baja calidad para los estándares de la carne de vacuno, pero, en un mundo de costes limitados, la carne más barata tendrá un atractivo propio.

Para todos los demás que quieren carne de vacuno, las opciones son escasas. Literalmente, escasas. Las típicas carnes de res estadounidenses (y canadienses, australianas y brasileñas) son enormes bestias que suelen pesar más de una tonelada en el momento del sacrificio. Además, alcanzan ese tamaño en cuestión de meses, en gran parte porque se las alimenta con una dieta constante de maíz y soja, y se les inyectan antibióticos y hormonas con regularidad para favorecer su crecimiento y supervivencia. El ganado vacuno más tradicional, alimentado al aire libre y menos manipulado, tarda entre tres y cinco veces más en madurar, tiene la paletilla centímetros más corta y suele tener un peso en matadero inferior a un tercio del de sus congéneres más manipulados, lo que, por cierto, lo convierte en la proteína animal más cara. Estas vacas «patrimoniales» pueden saber mejor a algunos paladares, pero, en un mundo de comercio y acceso restringidos, sus niveles de productividad mucho más bajos harán que la carne de vacuno pase de ser un alimento ocasional para el grueso de la humanidad a un alimento casi nunca consumido.

Mi mundo no puede funcionar sin café (7.º en valor) y estoy… preocupado. El café se parece mucho a la cocaína… en cuanto al lugar donde puede cultivarse. Exige una mezcla muy específica de condiciones de altitud, temperatura y humedad. Si el clima es demasiado seco, la cosecha se marchita. Si es demasiado húmedo, se pudre. Si hace demasiado calor, amarga. Y si hace demasiado frío no florece. La altitud ideal es de unos 2300 metros, lo que la sitúa muy por encima de la mayoría de las zonas habitadas y dificulta su mantenimiento y transporte. La cultura masiva del café solo es posible en un sistema globalizado en el que los insumos puedan acceder a zonas tan poco accesibles. El café arábica que se puede comprar en cualquier sitio, desde McDonald’s hasta tu cafetería expreso favorita, se enfrenta a los mayores desafíos, mientras que el café robusta que se utiliza para el café instantáneo tolera mucho mejor el calor y la sequía. La combinación de desglobalización y cambio climático sugiere que la mayor parte del mundo está a punto de recibir una bajada de café.

El aceite de palma (6.º en valor) es ubicuo. En productos no alimentarios, aparece en jabones, champús, desodorantes y dentífricos. También está presente en casi todos los alimentos procesados imaginables. Mientras que la mantequilla y el aceite de oliva pueden utilizarse en la preparación de pequeños lotes de alimentos para su distribución local, salvo algunas tecnologías punteras de procesado, los lácteos y las aceitunas tienden a estropearse y/o volverse amargos cuando se someten a un calor o un movimiento excesivos. Y, en cualquier caso, el aceite de palma es más barato que ambos. Esto obliga a cambiar al aceite de palma para proteger la textura y prolongar la vida útil, sobre todo si el producto es untable. Sin aceite de palma no habría margarina, ni masa de pizza, ni fideos instantáneos, ni helados, ni… ¡Nutella!

La palma necesita un suelo fértil, nada de frío y mucha agua todo el tiempo, por lo que es ideal para los trópicos costeros. Los mayores productores, con diferencia, están en el Sudeste Asiático. El principal problema en el futuro será la fertilidad del suelo. En el sudeste asiático practican la agricultura de roza y quema para generar los nutrientes necesarios para el suelo, pero eso solo puede hacerse una vez. Después, hay que fertilizar o quebrar, y es probable que el Sudeste Asiático sufra escasez de fertilizantes, sobre todo de potasio y fosfato.

Hay algunos parches. Lo que hace que el aceite de palma funcione es su grasa: si se añade hidrógeno a los átomos de carbono que forman la columna vertebral de hidrocarburo de una molécula de aceite, se convierte en un sólido a temperatura ambiente (esto es lo de «hidrogenado» que se ve en la etiqueta de ingredientes de la mayoría de los alimentos procesados). Aunque el aceite de palma es el mejor (¡y el más barato!), también puede hacerse con aceite de soja, maíz o algodón. No es tan sabroso —⁠como muchos europeos comentarán largo y tendido cuando se lamenten de la comida procesada estadounidense, rica en aceite de soja y de maíz⁠—, pero sigue funcionando. Sin embargo, si salimos de las zonas templadas, estas opciones se vuelven más difíciles, sobre todo si el comercio mundial se resquebraja.

La pérdida de comercio de aceite de palma para el mundo avanzado es un problema muy del primer mundo: se trata de sabor y textura. Para el mundo en desarrollo se trata de la vida útil, y eso se traduce rápidamente de conveniencia a terror. Muchos pueden pensar que el acceso universal a los alimentos procesados es una de las causas de la obesidad y no se equivocan. Pero ese acceso es también una de las glorias del Orden. La mayor parte del mundo en desarrollo carece de experiencia en el mantenimiento de grandes poblaciones sin alimentos almacenables. Si se retira el aceite de palma de las zonas que no pueden producir su propio aceite de cocina, las hambrunas estacionales están prácticamente garantizadas.

Después de que los íberos rompieran las Rutas de la Seda con su comercio de especias impulsado por la marina, muchos de los imperios europeos se dedicaron a disputarse el azúcar (12.º en valor). El azúcar de caña es muy exigente. Necesita agua constantemente, pero también calor, y prefiere las llanuras aluviales inundables y sin sal. Hay muy pocos lugares en el planeta que cumplan estos criterios. La mayoría están en Brasil y el Caribe. En el siglo XIX, los alemanes se enfrentaron a los británicos y, al hacerlo, perdieron el acceso a todo lo procedente de lugares cálidos. Su solución fue cortar las plantas locales y cruzarlas para crear lo que hoy conocemos como «remolacha azucarera». La remolacha azucarera es tan buena en climas fríos como la remolacha normal[148]. Esto sugiere que cualquier clima razonablemente fresco y templado —⁠y eso incluye Alemania, Rusia, Turquía, Canadá, Francia y el norte de Estados Unidos⁠— debería poder abastecerse de azúcar de remolacha.

El rey del azúcar de caña —⁠que, admitámoslo, sabe mucho mejor que el de remolacha⁠— es Cuba, que tiene el clima perfecto para lo que normalmente es un producto exigente. Cualquier país capaz de mantener relaciones económicas normales con los cubanos disfrutará de un tsunami del dulce… que destrozaría absolutamente la economía del azúcar de remolacha, más caro y de menor calidad[149].

El tabaco (14.º en valor) es una belladona que exige calor y humedad sin calentarse ni mojarse demasiado. Esto significa una estrecha lista de lugares: las Carolinas, Anatolia, las zonas más secas de Brasil e Indonesia, una franja de las zonas más frías de las tierras altas del Gran Rift africano, zonas costeras de la India y las regiones chinas de Yunnan, Hunan y Sichuan. Sin alcance mundial no solo no hay petróleo ni fabricación mundiales, sino que tampoco hay tabaco mundial. Si estás enganchado a los cigarrillos y careces de acceso casi inmediato a una de esas zonas de producción, la desglobalización está a punto de ayudarte a dejar de fumar. Los franceses, polacos y rusos adictos a la nicotina tendrán especiales dificultades para acceder a los cancerígenos palitos de la muerte.

Los plátanos (18.º por valor) varían enormemente en cuanto al tipo, pero todos tienen tres características clave. En primer lugar, necesitan los trópicos y el calor, la humedad, el agua y la ausencia de invierno que los acompañan.

En segundo lugar, cultivar y cosechar plátanos es posiblemente el proceso agrícola que requiere más mano de obra y más fertilizantes. No se necesitan simplemente los trópicos; se necesita un país muy pobre, muy poblado y con un acceso internacional fiable.

En tercer lugar, los plátanos —⁠especialmente la variedad Cavendish que disfrutan los estadounidenses⁠— son clones, lo que los hace eminente y peligrosamente vulnerables a las plagas y, especialmente, a las enfermedades fúngicas. Si se infecta un platanero, normalmente hay que arrasar toda la plantación. Para los amantes de lo orgánico que se niegan a comer cualquier cosa que haya sido tocada con algo artificial, sepan que un radio de aproximadamente media milla alrededor de las plantaciones de plátanos está prácticamente plagado de pesticidas (eminentemente no orgánicos), herbicidas y fungicidas para proteger sus propensiones. Los productos orgánicos también suelen cultivarse en zonas más altas y secas para limitar las plagas, lo que significa que los plátanos necesitan una irrigación masiva para crecer. El resultado es el producto alimentario con la mayor huella química y de carbono, así como la mayor rotación de personal por fallecimiento en cualquier grupo de productos de cualquier industria. Que aproveche.

El algodón (17.º en valor) es una planta extraña, ya que necesita mucha agua y sol, y no hay muchos lugares en el planeta que sean desiertos pantanosos. La solución, por supuesto, es el riego. Los egipcios aprovechan el Nilo, los pakistaníes el Indo y los turcomanos y uzbekos el Amu y el Syr. La desglobalización por sí sola obligará a los cuatro pueblos a pasar del algodón que pueden vender en el extranjero a los cultivos que pueden comer, e, incluso si no se produce la desglobalización, un toque de cambio climático reducirá el agua que los cuatro tienen disponible para el riego.

El algodón chino se enfrenta a problemas aún mayores, no (simplemente) porque se cultive en la eslavocracia genocida de Xinjiang, sino porque los ríos de Xinjiang no desembocan en el océano, sino en la cuenca interna, terminal y hace tiempo desertificada del Tarim. Bastarían muy pocos cambios en las normas climáticas para que esos ríos se secaran hasta la inutilidad y se llevaran consigo cualquier esperanza de regar los sedientos campos de algodón de Xinjiang. El algodón indio será probablemente más sostenible, pero depende de los monzones, por lo que su producción perderá fiabilidad.

No importa cómo tejas esta manta, tendremos una escasez mundial de algodón.

Solo hay dos grandes productores que pueden seguir jugando: los países del hemisferio occidental, Brasil y Estados Unidos. Puede que su algodón no sea la variedad de fibra larga que prefiere el mundo, pero se produce en el hemisferio más seguro y no requiere tanta irrigación, lo que hace que los suministros brasileños y estadounidenses sean mucho más fiables en el mundo venidero.

Los cítricos (16.º) se parecen un poco al algodón en su deseo de mucho calor y agua. Por suerte, también necesita mucha humedad y se expande allí donde es posible su cultivo. El futuro de los cítricos está bastante claro. En los lugares donde el clima es apropiado y llueve lo suficiente como para no tener que regar —⁠principalmente Florida y el norte de Brasil⁠— todo parece ir de maravilla. Pero en aquellos lugares donde los efectos del Orden por excelencia han permitido el cultivo mediante la aplicación masiva de capital, fertilizantes e irrigación —⁠sobre todo Egipto y España⁠— deberían despedirse de sus naranjas y uvas.

Todo lo que sea jugoso y esté en una vid necesita un riego constante y controlado, ya sean uvas de mesa o de vino (20.º por valor). Si se riega poco, se marchitan y, si se riegan mucho, se parten. La clave es el control, y eso significa climas secos más capacidad de riego. Algunas de las mejores uvas del mundo proceden de las regiones áridas y, sobre todo, desérticas de California, Italia, España, Argentina, Australia, Chile, Irán y el gran valle del río Columbia, en el estado de Washington.

La oferta disminuirá. El riego requiere capital, lo que en el mundo del vino no ha sido un problema en las tres últimas décadas. Pronto lo será. Pero la oferta caerá solo un poco. La mayoría de los productores son del nuevo mundo o —⁠como Sudáfrica y Francia⁠— al menos parcialmente inmunes al caos que se avecina.

La demanda, en cambio, caerá más. Si se rompe el crecimiento económico mundial, la demanda mundial de bebidas alcohólicas de alto coste se romperá con él. En conjunto, el vino es uno de los pocos productos agrícolas que pueden abaratarse. Por desgracia, no estoy en condiciones de predecir si el vino mejorará[150].

El clima preferido tanto para el girasol (19.º por valor) como para la colza (23.º) —⁠cultivos en hileras que se trituran por su aceite⁠— es el de las zonas más frescas y semiáridas. Entre los mayores proveedores del mundo se encuentran Ucrania, que probablemente abandonará el mercado, y las provincias de las praderas canadienses, que envían casi toda su producción a China, un mercado que implosionará. Por suerte para los canadienses, la mayor parte del territorio de girasol y colza puede reutilizarse para la producción de trigo.

Las manzanas y las peras (en conjunto 21.º por valor) solían ser los cultivos fáciles, pero en el Orden globalizado todos decidimos que las manzanas del tamaño de pelotas de tenis no eran suficientes. Si quieres una manzana del tamaño de tu cabeza, necesitas fertilizantes y riego. El resultado ha sido un grado salvaje de segmentación del mercado, no solo entre países, sino dentro de ellos. Gran parte de esta variedad requiere el acceso a diferentes microclimas, y, en un mundo en el que no interactuamos tanto, esa variedad será necesariamente limitada. Los mayores exportadores brutos que desaparecerán de los mercados mundiales son los que sencillamente no pueden sacar su producto: sobre todo la mayor parte de los países europeos y China (cuyas manzanas son un poco asquerosas de todos modos). Los grandes mercados en crecimiento del Sudeste Asiático y América Latina deberían ir bien, lo cual es una gran noticia para los productores de Estados Unidos, Argentina y Chile.

Por último, llegamos a lo que hace posible el maravilloso chocolate: el cacao (22.º en valor). Piensa en él como una versión del café más tolerante al calor y de menor altitud, con preferencia por la humedad tropical. Procede básicamente de dos lugares: la producción de África occidental se enfrenta a limitaciones de seguridad y acceso al comercio, insumos materiales y fuentes de capital (y, probablemente, climáticas), mientras que México parece estar perfectamente. Si prefieres las variedades centroamericanas ligeramente afrutadas, no tendrás ningún problema. Pero si tu concepto de chocolate es el ultradenso, fuerte como un mazo, que te desconcierta, que te deja sin aire, por el que se conoce al cacao de África occidental, la vida está a punto de volverse mucho menos dulce.

El fin del mundo sólo es el comienzo. Peter Ziehan.

7 meneos
18 clics
Fragmentos de "Hambre" (1890 - Knut Hamsun)

Fragmentos de "Hambre" (1890 - Knut Hamsun)

Tanto el fragmento inicial, como el que cierra esta entrada pertenecen de la obra "Hambre" (1890) del escritor noruego Knut Hamsun (1859-1952), autor de gran fama en su época y que después de ganar el Nóbel de Literatura en 1920 cayó un poco en desgracia por sus filias con las ideas nacionalsocialistas, lo que no evitó que su obra fuera de gran influencia en legiones de grandes escritores posteriores como: Franz Kafka, Stefan Zweig, Hermann Hesse y los estadounidenses Ernest Hemingway, quien afirmaba que "Hamsun me enseñó a escribir"...
11 meneos
1985 clics

Los auténticos enterradores del marxismo

Suele pensarse que el fin del marxismo como ideología política tuvo lugar en 1989, con la caída del “socialismo real” y el derrumbe de la URSS. Pero lo cierto es que el marxismo había sido enterrado muchos años antes y que bastantes de sus enterradores pasaban por ser discípulos de Marx.

En realidad, el acontecimiento que supuso el canto de cisne del marxismo fue la revolución de mayo de 1968, el momento en que el movimiento obrero fue desplazado por un sucedáneo: el izquierdismo liberal-libertario.

Adriano Erriguel.

10 meneos
402 clics

Saber quién manda...

Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty en un tono desdeñoso– quiere decir lo que yo quiero que diga… ni más ni menos.

– La cuestión –insistió Alicia– es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

– La cuestión –zanjó Humpty Dumpty– es saber quién es el que manda… Eso es todo.

A través del Espejo. Lewis Carroll

« anterior12

menéame