Hablar alto además de ser una costumbre cultural, también tiene una base física. El idioma chino, con su pronunciación tonal, requiere abrir bien la boca y proyectar la voz para que el mensaje se entienda correctamente. "La pronunciación china es compleja, por lo que es difícil que se les entienda a menos que se abra bien la boca al hablar. Esto es un factor físico, pero también se les ha enseñado desde pequeños a hablar fuerte". Pero además, existe una razón social, los chinos han desarrollado una actitud más asertiva y directa que la japonesa
|
etiquetas: chinos , japón , hablar , alto , cultura , pronunciación
Los chinos que tenemos en España hablan todos cantonés.
De pequeño me fijaba yo que en las pelis de vaqueros aparecían los indios hablando despacio y pomposamente. Resulta que eso es… » ver todo el comentario
A la que abren la boca, es evidente, incluso son entender ni usa sola palabra de esos idiomas. Si hablan con tonos es mandarín o cantonés. Sin tonos es japonés o coreano.
No hay diferencia entre consonantes aspiradas o no. No hay tonos sino sólo su paso final que es el acento tonal, bastante prescindible para un extranjero. Las vocales largas son muy fáciles (al contrario que en inglés). Las consonantes fricativas no… » ver todo el comentario
El japonés no está "contaminado por el mandarín", tiene miles y miles de palabras tomada del chino medio y del antiguo. Por ejemplo, "país" en mandarín es guo (suena como kuo con algún tono), la palabra japonesa de origen chino es koku - goku y la coreana es guk. Las tres proceden de alguna forma en chino medio similar a kuk o guk (no conozco la forma exacta, pero creo que se… » ver todo el comentario