Artículos
168 meneos
3796 clics

Menéame somos todos

De abuelas y contradicciones

Mi abuela era un personaje pintorescamente contradictorio que presumía de una espantosa cicatriz en el hombro causada por su intervención en la guerra Civil Española por el bando Republicano al igual que de su devoción religiosa fuera de lo común y de una posterior pasión por el mundo de H. P. Lovecraft que alternaba con lecturas de Santa Teresa de Jesús y Henry Miller, mientras viajaba por el mundo, claro…, ya que por España no fue muy bien recibida durante un tiempo.

De mi abuela obtuve muchas enseñanzas, algunas con el paso del tiempo se mostraron correctas o positivas y otras no, pero una siempre me fue muy, muy útil: “No apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos”

Y desde luego esa es la enseñanza más importante que los usuarios y los que dirigen este lugar único en lengua española deberían entender y sobre todo comprender. En efecto, creo que no existe nada, absolutamente nada, semejante a Menéame y que si lo perdemos no habrá nada igual en años o, muy probablemente, nunca más.

Preferiría estar equivocado en mis planteamientos y errado en mis conclusiones, pero creo que a casi nadie con cierto poder le interesa la existencia de un lugar que permita acceder al vasto cosmos de la información en Internet filtrada a través de las opiniones de un gran conjunto de usuarios que anteponen la calidad y la honestidad de los contenidos al peso de un talonario. Y sobre todo a nadie por ahí arriba le interesa un ágora donde debatir de forma sosegada, argumentada, aleccionadora y reflexiva… o incluso acalorada, pero fíjense que he empleado el verbo debatir y no discutir.

Considero que la evolución de esta página por los actuales derroteros no tiene por qué acabar necesariamente en su extinción. Puede incluso que el camino actual le permita captar usuarios, adquirir una mayor relevancia y hasta mayor rentabilidad o una elevada capitalización en futuras ampliaciones. O puede que no, pero el problema radica en que estamos constantemente equivocándonos en el planteamiento, no se trata de si Menéame alcanzará los objetivos planteados tras la toma del testigo cedido por Ricardo Galli y obtendrá la relevancia suficiente para poder generar los adecuados beneficios o enfrentarse a los problemas de índole legislativa que la amenazan desde una posición de fuerza. La verdadera cuestión es: ¿La nueva política en la web acabará con el “verdadero” Menéame a medio plazo?

Mi respuesta es: probablemente sí pero no como ustedes esperan o predicen en su mayoría.

Con ello no quiero decir que se extinga ni mucho menos. Es posible que presenciemos una mutación similar a la de la película “La invasión de los ultracuerpos” y que asistamos a una clonación de otros modelos de página, o incluso puede que se convierta en algo con un lejano parecido a una red social. A corto o medio plazo puede que dé grandes beneficios ¿Por qué no? Puede ser que tenga un elevado crecimiento y se inunde de usuarios sin criterio, consumidores “mainstream”, trolls, niños ratas, fachas, anarquistas, comunistas, machistas o como ustedes deseen llamarlos según su criterio o inclinación política les lleve a odiar, ávidos de consumir ingentes cantidades de publicidad entremezclada con sus fotos vacacionales, paellas domingueras y alegres insultos, desproporcionados y sectarios, junto a la noticia política de turno.

Aunque no lo parezca, permitir unas políticas de actuación semejantes en la página o manifestarse en contra del boicot a los medios AEDE (aunque suponga legitimar a sus actuales enemigos naturales), es una actuación honesta y moralmente válida para poder subsistir por parte de los dueños de una empresa. No nos engañemos: la visión de un usuario rara vez coincidirá con la de un directivo de un medio digital, la capacidad de ambos de ver la realidad es la clave en este caso, ¿por qué?

Rara vez un usuario es consciente de lo que implica sacar a flote una empresa y a la vez satisfacer los deseos de sus clientes y accionistas; es algo muy complejo. Y, seamos realistas, de eso es de lo que estamos hablando.

Pienso que en España, a día de hoy, el mundo de los medios de comunicación se ha convertido en un lodazal, una infecta charca plagada de criaturas viles, donde muchos honrados periodistas han tenido que aceptar las reglas de sus amos para poder seguir comiendo y aceptar con vergüenza su papel de marionetas, gracias a facturas e hipotecas lo suficientemente cuantiosas como para anestesiar la conciencia y la dignidad.

Por otro lado nos encontramos con un público que, mayoritariamente adormecido en el opio del circo mediático y sin preparación para comprender cómo es engañado por unos hábiles prestidigitadores, bebe las pócimas del adoctrinamiento o la desinformación. Un público inconsciente y cándido que cree estar recibiendo información y opiniones honestas mientras sus mayores preocupaciones se centran en dar de comer a sus hijos, que no los echen del trabajo y que la salud aguante otro año porque la seguridad social ya no está en condiciones de soportar ni una sola visita más por culpa de una ciudadanía que “ha estado viviendo por encima de sus posibilidades”.

Por suerte aún quedan algunos medios relativamente dignos y han surgido otros nuevos, con la suficiente honestidad como para tomar el relevo de la información veraz y fidedigna. Y no olvidemos que en Internet existen también miles de pequeños y no tan pequeños lugares: blogs, páginas web, youtubers, tuiteros… Miles de personas fieles a lo que les gusta pensar o hacer que, con gran esfuerzo, dignidad y voluntad mantienen estos espacios con sus propios medios, ofreciendo un sinfín de ideas y material cultural, de ocio, científico y técnico, alejados de los designios de las grandes líneas de poder y pensamiento. Por suerte Internet es mucho más y aquí es donde Menéame puede nutrirse del antídoto contra esa venenosa poción que son los muchos medios generalistas y carentes del deseo de una información plural y democrática a los que nos enfrentamos diariamente.

¿Entonces, acabar con el Boicot AEDE es una solución para los problemas?

Absolutamente NO. Pero es parte de un verdadero problema más profundo, un problema que se suma a los de moderación, votación, asociado a veces a los mecanismos que hacen efectivo dicho boicot. A todo esto se puede sumar la visión de intransigencia que está tomando una parte del público respecto a la página, asociándola de una manera errónea a un partido político concreto o la deriva hacía un público radicalizado, al que se le permiten comportamientos abusivos. Pero, como digo siempre, todo es mucho más complejo.

 Acerca del boicot, la ecuación para influir en una legislación es sencilla: para que Menéame pueda presentarse en Bruselas o en el mismísimo Congreso y ese acto no quede como una simple pataleta de niño que pierde en el juego, debe tener “Relevancia” y esta se logra por la suma de usuarios, ingresos, prestigio y repercusión mediática.

He podido constatar que, en estos momentos, Menéame carece, por desgracia, de la suficiente relevancia como para poder influir en la redacción de textos más justos, para así alterar unas leyes que parecen dictadas para beneficiar económicamente a determinados grupos mediáticos.

(Entre paréntesis, recordemos que a estos grupos les salió el tiro por la culata al no comprender, por ignorancia o arrogancia, que Google era infinitamente más relevante que todos ellos juntos, y que la partida en este juego la gana siempre el más poderoso. Una regla básica que nuestros dirigentes deberían conocer antes de entrar en combate).

Sigamos. Como decía, se dicta una ley por razones crematísticas y, de paso, en pleno sinsentido, acabar si se puede con una página molesta para un amplio sector de los medios de comunicación.

¿Por qué digo que Menéame es una página “molesta”? Porque un Menéame bien hecho supondría un reducto de reflexión, opinión formada, debates inteligentes y fuente de información alternativa. Justo lo contrario de lo que interesa a los grandes grupos mediáticos y al poder.

Eso fue lo que representó Menéame en su momento y lo que poco a poco se está perdiendo, pero que aún se mantiene gracias a una parte de usuarios honestos, respetuosos y comprometidos. Un reducto en el que se plantea y alienta un pensamiento crítico, alimentado por los miles de lugares agregados, muchos de ellos pequeños, que ofrecen un molesto punto de comparación frente a los bajos estándares de calidad y rigor de los “medios tradicionales”.

Un polémico y activo usuario por todos conocido llamado @Helisan redactó el 29 de enero de 2017 unas líneas que sintetizan muy adecuadamente y de manera ingeniosa el papel de los medios AEDE y que me voy a tomar la licencia de reproducir:

Son como la Estrella de la muerte, una bola muy peligrosa para la república pero una mota de polvo en el universo y un engendro tecnológico insignificante ante el poder de La Fuerza. Su importancia radica en su peligrosidad y el interés que despierta es sólo en cuanto a cómo se la hará volar por los aires. Menéame no pierde calidad por boicotear el escaso y previsible contenido de los altavoces de la Coca Cola, del banco Santander, de los accionistas saudíes o del gobierno corrupto de un régimen bananero…”

Afortunadamente la calidad de Menéame depende de la calidad de los enlaces y los comentarios, es decir depende de los usuarios. Repito, la calidad de Menéame depende de sus usuarios y si se vetan noticias de calidad o se promueven otras que no cumplen unos mínimos de calidad u honestidad a causa de una mala gestión del protocolo, si los usuarios más respetuosos e implicados son atacados y vilipendiados por otros más violentos radicales, sea cual sea su color, si estos hechos provocan el abandono de los que contribuyen a la calidad y el prestigio ¿qué nos queda?

 Fácil, “El Imperio”: -Pongan aquí la página o plataforma que ustedes deseen elegir-, así que llegado el caso de que la mutación se produzca, ¿qué interés puede tener para el común de los mortales entrar en un sitio idéntico a otros, pero menos desarrollado? ¿Es quizás este el camino promovido?

 Mi respuesta una vez más es “no lo sé”, pero confío sinceramente en la inteligencia, honestidad y buena voluntad de los promotores de Menéame y su equipo, porque cuando decidimos afrontar un tipo de empresa como esta siempre hay unas convicciones éticas y una formación intelectual superior y más fuerte que la que posee quien monta un casino, un burdel, o una tele tienda a las cuatro de la madrugada para ofrecernos un falso vidente.

7 de diciembre de 2005, 5 horas y 5 minutos… 1ª Portada

Menéame nace exactamente el 7 de diciembre de 2005 de la mano de Ricardo Galli y Benjamí Villoslada, pero no supe de su existencia hasta comienzos de marzo o abril del año siguiente. Por entonces yo residía en EEUU por lo de siempre: aquí me resultó siempre difícil encontrar trabajo en la tan traída I+D, allí, al menos, logré un trabajo decente en un puesto educativo.

Menéame resultaba y resulta sin duda un gran lugar para filtrar contenidos de calidad que no procedan de las principales corrientes informativas (o desinformativas, elijan ustedes el término que más les plazca). Me asusta pensar que ese contenido de calidad esté virando hacía una pendiente peligrosa.

Pese a darme de alta en la página, mi incapacidad para socializar delante de un teclado de ordenador era tan obvia que, tras unos meses, olvidé hasta la contraseña, pero no me importó: como muchos miles de usuarios disfrutaba de las referencias a cientos de lugares que no conocía y como tamiz de las noticias más destacadas del día en los medios más relevantes. Si algo me gustaba: votito anónimo desde cualquier ordenador.

Cuando disponía de tiempo libre, disfrutaba sobremanera leyendo los inteligentes comentarios de muchos usuarios o las largas discusiones argumentadas que se sostenían en intensos debates donde el ingenio en la escritura superaba con creces al de muchos redactores de grandes medios. Lo digo en serio y sin ruborizarme: no me considero una persona con una formación excesivamente elevada o exquisita, pero siempre he adorado la lectura y los libros, así que aquellos debates me provocaban un delicioso placer intelectual como voyeur.

Sencillamente disfrutaba de los contenidos, me informaba desde diversos prismas, completaba mi cultura general con interesantes trabajos de historia, ampliaba a veces mis conocimientos técnicos, a veces me sorprendía a mí mismo reflexionando y poniendo en duda mis propias creencias en algunos temas con la sabiduría e inteligencia de algunas reflexiones de los usuarios o sencillamente me divertía sin más con las ingeniosas tonterías de algunos.

Ya terminada la primera década del siglo XXI y como mi salud ya no estaba en su plenitud, comienzo a plantearme volver a mi amado Reino de la Calderona en plena crisis y ver cómo está el Imperio: efectivamente, todo hecho unos zorros por que los españoles somos unos tristes que vemos las cosas muy negativas. Eso sí, existe una nueva generación que con crisis o sin crisis ha nacido con Internet y una manera de pensar radicalmente diferente a la sociedad analógica.

Pienso en todo lo que se ha perdido desde que tuve que cruzar el Océano hace muchos años y el fantasma de mi abuela me vuelve a rondar, muchos no comprenden que el estado del bienestar se fue para no volver (no tengo muy claro que alguna vez le llegara a todo el mundo) sencillamente rezan por que las cosas no vayan a peor en un mundo donde el simple hecho de tener un trabajo se considera un privilegio.

Y con estas pasa el tiempo, y una mañana lluviosa de domingo volví a Menéame.

Al principio sencillamente hice lo que la mayoría de la gente, entré sin más y pinché en los enlaces de portada o leí comentarios. La verdad es que el nivel de insultos, lenguaje grosero y descalificaciones por parte de los usuarios había aumentado desde los últimos tiempos de mi primera etapa y comenzaban a aflorar en tales textos ideologías y comportamientos realmente injustificables que me hacían a veces cambiar por completo de noticia y no seguir por ahí.

No es que el tono distendido y los usuarios “especialitos” no hubieran existido siempre, pero la cosa a simple vista destacaba más de lo habitual, me gustan los foros donde las distintas ideas debaten en vez del “tú más” de la política y “gran hermano”, además mi principal interés radicaba en las noticias de ciencia, cultura o historia (que por cierto, siempre han brillado por su ausencia en los grandes medios, AEDE o no, sobre todo en sus portadas).

Me dio por registrar un usuario en honor al bello lugar donde resido y comencé a realizar comentarios. Era entretenido, intranscendente por lo general, pero superaba con creces el nivel intelectual de cualquier conversación en la red… y si no, hay que reconocer que el ingenio humorístico de algunos meneantes te alegra el día, hasta que un día alguien publicó algo sobre un satélite que había vuelto a la vida.

Comencé una entretenida charla que me recordó al más puro Menéame de la primera época, descubrí que seguía vivo y que ese Menéame Fénix podía sacar lo mejor de las personas, personalmente me embarcó en una aventura en la que conocí a gente increíble y aprendí cosas aún más interesantes y sorprendentes que cambiaron algunos de mis propios puntos de vista, a la vez que descubrí que podemos interesar, emocionar y hacer pensar a las personas con tan sólo comprometernos a escucharlas y contestarles con respeto, donde el agradecimiento recibido compensó por mil cada segundo empleado pues Menéame es un lugar de gente maravillosa y especial que puede llegar a donde ninguna otra página ha llegado.

 ¿Por qué?

Sencillo: Menéame sois vosotros.

 

A continuación os dejo un resumen de las impresiones que expongo de una manera más amplia en el texto completo y que espero sepáis juzgar con vehemencia y corregidme de ser necesario. Tan solo os pido una reflexión serena alejada del simplismo argumental y el exabrupto gratuito que ninguno de los usuarios de este lugar merece (a excepción probablemente de mi persona, que por alguna razón que no me explico tiende siempre a meterse en estos líos ¡Coñe!)

  •  El comportamiento de AEDE y CEDRO ha sido cuando menos deshonesto al intentar perjudicar a Menéame por intereses económicos e ideológicos, eso para empezar.
  • El problema no es el boicot AEDE. Yo nunca voto negativo a las noticias, ni a los comentarios desde casi el principio de los tiempos, pero comprendo perfectamente a quien SÍ lo hace pues estos medios solo desean dos caminos terribles para Menéame:

 

1º Extinguirse o quedar reducido a una plataforma sin relevancia ni medios.

 2º Transformarse en un sucedáneo, sin alma, de red social o Reddit

 Es decir, AEDE y sus intereses afines desean eliminar la amenaza que pueda suponer una plataforma con prestigio, que tenga una respetada opinión progresista o que se transforme en un lodazal de insultos y descalificaciones sazonado con noticias sensacionalistas o intrascendentes ¿A que a todos les suenan famosos lugares como esos?

  •  Menéame debe comprender y asumir que existe un problema con el sistema de votación, promoción y gestión de los perfiles que permite que unos pocos usuarios deshonestos aprovechen fisuras en el sistema para cometer abusos que desprestigian a la totalidad de la página o permiten que usuarios fieles, inteligentes, moderados y motivados acaben abandonando su indispensable labor aportando calidad a la página con su selección de noticias, comentarios y votos.

 

  • Los administradores / moderadores tanto de las líneas principales como de los subs, tienen que ser reconocidos y respetados, por usuarios y por Menéame, son el alma y el elemento que marca la diferencia, pues deben ejercer un control activo y responsable de los abusos, que ofrezca un prestigio efectivo a la página como foro de igualdad y respeto, de ágora donde se permite la reflexión a todo tipo de ideas, pero se penalice sin vergüenza, ni miedo a perder usuarios las actitudes injustas, machistas, racistas y similares que deben erradicarse inexcusablemente pero con educación y con la fuerza de los argumentos (soy consciente del problema en recursos, complejidad y paciencia que tal empresa requiere).

 

  • Los “subs” están objetivamente infravalorados y no se comprende muchas veces el gran trabajo que muchos usuarios ponen para mantenerlos u ofrecer contenidos de calidad, que muchas veces se pierden por la complejidad que supone para el usuario normal acceder a ellos, si no se tiene cierto grado de experiencia (un plazo en el cual, se pierden potenciales usuarios).
  •   Un algoritmo, sea el que fuere nunca podrá ser la única herramienta para gestionar el comportamiento abusivo o injusto.

 

  • Es un completo absurdo que un usuario con ideas moderadas, viejo o nuevo, con ilusión y ganas de participar en una comunidad que considera con mejor criterio que las demás, vea enterrado su “Karma”, ese valor que se le supone dentro de la comunidad, al publicar algún comentario razonable o por causa de comportamientos abusivos cuando se denuncian hechos execrables.

 

  • La solución no puede ser expulsar sin más o insultar a los usuarios con conductas reprobables, hay que evitar un comportamiento que nos iguale a ellos y dejarlos en evidencia con la ayuda de una gestión adecuada de la política de “respeto” en Menéame.

 

  • Con educación y razonando se puede cambiar el respeto y el prestigio incluso a una mayoría de ideas contrarias en ausencia de referentes en los medios de comunicación actual.

 

140 28 28 K 50
140 28 28 K 50
176 meneos
6322 clics
Cristóbal Colón y Pedro Madruga. No puede ser, y además es imposible

Cristóbal Colón y Pedro Madruga. No puede ser, y además es imposible

A sugerencia de mi amigo PasaPollo, voy a comentar por qué no tiene sentido argumentar que Cristóbal Colón fuera en realidad una identidad falsa asumida por Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Caminha, más conocido por su apodo de Pedro Madruga.

El argumento que se ha utilizado para pretender que Pedro Madruga adoptase una falsa identidad es similar en esencia al que se ha propuesto por parte del INH sobre la identificación de Joan Colom con Cristóbal Colón: el personaje de marras habría estado en guerra contra los reyes, así que decide cambiar de identidad para evitar la persecución que eso le podía acarrear. En ambos casos, Colom y Madruga, tenemos que una vez concluida las guerras volvieron a gozar de poder y riqueza: Joan Colom hasta fue portavoz del rey al que le había hecho la guerra, y a Pedro Madruga se le restituyeron sus feudos y rentas.

Veamos los documentos relativos a don Pedro:

Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, LEG,148003,53. Perdón general para el dicho conde de Camiña, D. Pedro [Álvarez] de Sotomayor, e para los suyos, por razón de lo capitulado con el Rey de Portugal'

AGS, RGS,LEG,148003,342. Que le acudan de aquí adelante [a D. Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Camiña] con 125.000 maravedís que tiene sytuados por privilegios en çiertos logares [de Galicia] de que le mandan restituyr por razón de lo capitulado con el Rey de Portogal'. Hay una nota de haberse registrado otra carta de la misma fecha revocando las mercedes que de los bienes del dicho conde se hubiesen hecho a cualesquier personas

AGS, RGS,LEG,148003,343. Restitución al conde de Camiña de la tierra de Morrazo. Al arzobispo de Santiago que, cumpliendo lo capitulado por SS. AA. con el Rey de Portugal, devuelva al conde de Camiña la tierra de Morrazo y feligresías anejas, todo junto a Pontevedra, que tiene en su poder.

AGS, RGS,LEG,148404,19. Restituyendo a D. Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Camiña, en la posesión de los lugares de Cambados y Noguera y en otros bienes, en virtud de lo capitulado con el Rey de Portugal

Como se puede ver a partir de los documentos, Pedro Madruga gozaba de una buena posición después de la paz acordada entre los Reyes Católicos y el Rey de Portugal. Pedro de Sotomayor recuperó sus feudos y distintas rentas situadas en el sur de Galicia, que es donde era uno de los señores principales, a la par de los Sarmiento señores de Ribadavia, duros enemigos de los Sotomayor.

En 1486, Pedro Madruga se dirige a ver al duque de Alba, viejo amigo y protector, a su villa ducal. El I duque había sido uno de los principales artífices de la pacificación entre las casas de Sotomayor, Sarmiento, y Pimentel, apoyando a los Sotomayor gracias a su influencia en la Corte. Estando en la villa del Tormes, la muerte alcanzó al noble gallego, sin que esté claro cómo. A este respecto no puede ser más gallego el cronista Vasco de Aponte (o Vasco da Ponte), que dice que ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Cito:

unos dixeron que el conde muriera allí de dos carbúnculos, otros dixeron que el alcalde Proiaño entrara en el monasterio con sus porquerones y que le echara un garrote en el pescuezo; unos dicen que fue de una manera y otros dicen que fue de otra, quizá fue de entrambas maneras

Lo que sí está claro es que a partir de 1486 Pedro Álvarez de Sotomayor aparece siempre mencionado en los documentos como "difunto". Un ejemplo lo tenemos en esta incitativa de 1488 al gobernador y alcaldes de Galicia para que determinen sobre qué bienes embargar de los que habían sido de Pedrálvarez de Sotomayor, conde de Camiña, ya difunto.

No es el único caso ni mucho menos. En el propio año de 1486 ya figuraba Álvaro de Sotomayor actuando por asuntos que habían tocado a su padre, de lo que se puede suponer que a fecha de 20 de agosto de ese año ya estaría muerto y enterrado el señor conde. En caso contrario, la condena pecuniaria pendiente habría sido tratada contra el propio Pedro en vez de exigírsele resarcimiento a Álvaro.

En 1489, por ejemplo, Álvaro figura ya como conde de Camiña con todas las de la ley. Aquí tenemos un curioso documento de ese año, que es una comisión al obispo de Tuy, a petición de don Álvaro de Sotomayor, conde de Camiña, para que determine acerca de la vida y costumbres de la abadesa del monasterio de San Salvador de Albeos, sito cerca de la casa de Sotomayor y de la de Fornelos

El documento más claro de todos, sin embargo, es el testamento de don Álvaro de Sotomayor, conde de Camiña, donde establece una cierta provisión sobre los restos de su padre: los huesos de mis padres (...) los traigan y entierren dentro de la capilla que el S. Obispo D. Juan fizo en la Iglesia Catedral de Tuy

La documentación es abundantemente clara: Pedro Madruga estaba en buena posición, sin problemas destacables, y no tenía razón alguna para cambiar de identidad. A partir de 1486, vemos que empieza a constar como difunto, y en 1492 su hijo ordena que se trasladen sus huesos a una de las capillas de la catedral de Tuy.

114 62 2 K 47
114 62 2 K 47
223 meneos
11555 clics

La propiedad intelectual del software que creas para tu empresa: brevísima guía

Hay dos grandes tópicos con respecto a la propiedad intelectual e industrial. Se basan en la realidad, por supuesto, pero el diablo está en los detalles y son los detalles los que provocan conceptos que no son del todo ciertos. Uno de ellos es que los derechos morales de autor pertenecen siempre, siempre, siempre, a la persona física autora de algo. Otro es que el software nunca, nunca, jamás es patentable, que es cierto pero con matices, y la verdad es que en determinados casos (más de los sospechados) puedes proteger un software vía patente.

En ocasiones, veo que la gente confunde la propiedad intelectual (derechos de autor y derechos de explotación van aquí) con la propiedad industrial (patentes y marcas aquí). No se protege la propiedad intelectual con patentes ni se protege la propiedad industrial yendo al Registro de Propiedad Intelectual.

Las patentes son un rollo complejo y largo que dan por sí solas para varios artículos. Así que me centraré en la propiedad intelectual del software, que es rápido de explicar y tal vez a algunos les sorprenda.

Introducción a los tipos de propiedad intelectual

Hay dos grandes tipos de PI recogidos en la Ley de Propiedad Intelectual. Uno son los derechos morales. Son los tochos, los que cunden. Los derechos de autor hard-porn. No se pueden vender, comprar, ceder, embargar, prestar, licenciar ni renunciar. Los derechos de explotación, en cambio, son los soft-core y sí permiten todas esas cosas y son los de distribución, reproducción o transformación.

Ejemplo: si yo soy autor de este artículo, no puedo, aunque quiera, traspasar su autoría y que se le reconozca a otra persona. Sí puedo autorizar a cualquiera a exponerlo, distribuirlo o reproducirlo en los términos en los que hablemos (o yo haya aceptado mediante el uso de esta plataforma).

Es obvio, entonces, que los derechos morales son mucho más jugosos y permiten un mayor control de la obra, porque van a llevar aparejados el control de los derechos económicos o patrimoniales, lo que no sucede a la inversa.

Ajá, entonces, ¿cuál es el mito? Si yo creo cierto software, ¡mi empresa jamás podrá ser considerada autora!

No tan rápido. La LPI recoge el supuesto de un software creado en una compañía. Hay tres factores a tener en cuenta: relación laboral, trabajo grupal, y que efectivamente se trate de software.

1- Relación laboral.

Si estás ligado a tu empresa con una relación laboral, eso implica que cedes los derechos de explotación a la empresa en exclusiva y con el alcance necesario para el ejercicio de su actividad (salvo pacto en contrario). Esto no es tampoco miel sobre hojuelas para la empresa. Sólo puede usar el software para su actividad habitual durante un máximo de cinco años y limitado al país donde se inscriba la obra.

¿Y yo con qué me quedo?

A menos que en el contrato de trabajo se estipule una remuneración específica por la creación de software, te quedas con un dedo corazón bien levantado. Un contrato de trabajo es una relación onerosa; si no hay pacto, se entiende que tu pago por la creación de dicho programa informático entra dentro de tu trabajo ordinario. Pero bueno, sigues teniendo, por supuesto, los derechos morales de autor.

2- Trabajo grupal.

No hace falta que sean ciento y la madre y tu prima que te pone pero que tratas con incómoda familiaridad cuando viene a tu piscina. Dos personas son un grupo y lo que hagan es trabajo grupal.

Al ser una obra hecha por un colectivo bajo la iniciativa de otra –la empresa-, que la edita y divulga bajo su nombre, todas las contribuciones personales quedan fundidas en una creación única y separada. En este caso ya no existiría una cesión como en el anterior, sino que estaríamos ante una asignación directa de los derechos de explotación de la obra.

Bueno, es lo mismo que lo anterior, ¿no?

No del todo. Al ser una asignación directa originaria (y no una cesión) ya no está la empresa bajo los límites temporales, funcionales y espaciales anteriores. La empresa tiene los derechos de explotación que durarán todo el plazo de duración legal, para todo el ámbito nacional e internacional reconocido, y sin limitaciones materiales más allá de las legales. Eso sí, como en el caso anterior, sigues teniendo los derechos morales.

3- Software

Y aquí entra el tercer engranaje que descoloca el juego y que muchos programadores con los que he colaborado desconocen. La LPI permite a las personas jurídicas (empresas, entidades) ostentar derechos de autor incluso en su apartado moral. En los anteriores casos he omitido que se tratase de un software. Pero si sacamos esto a la palestra, la cosa cambia.

Si se dan los anteriores requisitos y se suma el carácter de software, nos encontramos conque la empresa es considerada autora a absolutamente todos los efectos, morales y patrimoniales. Ya no es una cesión, ya no es una adquisición originaria, es autoría full HD. Con todas las de la ley.

Hey, hey, hey. Un momento. Yo me he repasado la ley y me lo ha dicho la de Recursos Humanos y el artículo 97.3 dice: " Los derechos de autor sobre un programa de ordenador que sea resultado unitario de la colaboración entre varios autores serán propiedad común y corresponderán a todos éstos en la proporción que determinen" No tienes ni idea.

Aquí está la trampa donde muchos caen. Hay que diferenciar la "obra colectiva" de la "obra en colaboración". La diferencia fundamental es que en la primera los diversos autores se coordinan bajo la dirección e instrucciones de una tercera persona, que la edita y divulga bajo su nombre. Si estás asalariado para una empresa y el software lo has creado para dicha empresa junto con otros compañeros de trabajo, es una obra colectiva y no se te aplica el 97.3, que habla de "colaboración". Se te aplica el 97.2, dentro del Título VII, "Programas de ordenador", que reza que "Cuando se trate de una obra colectiva tendrá la consideración de autor, salvo pacto en contrario, la persona natural o jurídica que la edite y divulgue bajo su nombre."

Creo que ya está todo en esta brevísima guía. Como siempre, habrá cosas que me deje en el tintero y algunas generalidades de brocha gorda. Como colofón, resalto que casi todas las disposiciones en este aspecto tienen la muletilla "salvo pacto en contrario". Ese "pacto" suele darse a la firma del contrato de trabajo, aunque puede hacerse en cualquier momento mediante anexo.

El sector de la programación es amplio y tiene una alta demanda de trabajadores cualificados. Si ostentáis un cierto poder en la empresa u os quiere contratar alguna y está enormemente interesada en vosotros, asesoraos antes con un abogado especializado para "pactar en contrario" y no encontraros con los calzones bajados cuando, tal vez, queráis hacer valer los derechos sobre un programa que habéis creado.

He dicho.

pd: Sé que hace meses que tengo pendiente la continuación de la LIVG, pero entre que estoy hasta arriba de trabajo y que el temita ha terminado por aburrirme hasta a mí, me veo bastante desmotivado. Intentaré hacer algo decente en breves, aunque no sé si tirar antes por protocolos policiales o los juzgados específicos.

112 111 0 K 78
112 111 0 K 78
242 meneos
4246 clics

Rusia no quiere acabar la guerra

Y no digo que no la quiera ganar, ni chorradas así. Digo que la quiere ganar de una determinada manera, y que no le sirve otro tipo de victoria.

La gente de pensamiento simple, cuando lee un titular así, entiende, porque le sale de las narices, que lo que se está diciendo es que no ganan porque no quieren y que van de sobrados. Y no es eso. Es que hay muchas maneras de ganar y muchas maneras de perder, y que si no se elige la buena, una victoria a corto plazo puede convertirse en una derrota, como le pasó a Gran Bretaña con su "gloriosa" victoria sobre Alemania en la II Guerra Mundial, que fue totalmente catastrófica. El modo de medir esas cosas, y ya lo he dicho más veces, es repasar la situación diez años después del final de la guerra. Y resulta, por ejemplo, que Alemania en 1955 está muchísimo mejor que Gran Bretaña o que Francia.

Eso es lo que miran los rusos, me parece a mí, y todas mis observaciones a nivel operacional

en el campo de batalla llevan a eso. Avances lentos. Presión. Desgaste...

Mientras los ucranianos sudan tinta con nuevas movilizaciones, los rusos siguen sin llamar a filas a más del 85% de la tropa disponible. Por razones políticas, para no cabrear a la población, y porque quieren que la guerra se alargue hasta el desgaste de Ucrania y sus aliados, que empiezan a perder fuelle a nivel humano, económico y de armamentos.

Sí, es una mierda, pero no sólo están desmilitarizando Ucrania. Nos están desmilitarizando a todos, porque nuestra industria bélica es de risa y ya estamos rascando el fondo del barril en cuanto a equipos y municiones, mientras Rusia conserva aún una inmensa capacidad de movilización que no utiliza y sus fábricas de armas, reabiertas, no han tocado techo ni de lejos.

Y hay algo más: si mañana Rusia movilizase a diez millones de soldados, porque puede hacerlo, podría ganar a toda prisa la guerra, pero luego tendría que enfrentarse a la insurgencia y a la ocupación, con un ejército bisoño. En lugar de eso, crea veteranos, crea un ejército experimentado y aguerrido, mientras los demás tenemos unas fuerzas armadas maravillosas para vencer a Irak y Afganistán, pero insuficientes para mantener después el dominio sobre el terreno. Y no es una opinión mía, sino del Estado Mayor de Estados Unidos: "la calidad de las tropas rusas se incrementa cada día, hasta superarnos claramente en experiencia de combate y habilidad operacional"

Así que por mucho que se hable ahora de entablar negociaciones y buscar una paz acordada, mucho me temo que Rusia no va a querer. No les conviene. No tiene ningún incentivo para ello salvo que pasemos por la inaudita humillación de darles media Ucrania al tiempo que se les retiran todas las sanciones.

Pensad en las sanciones: ¿Cuándo estaremos listos para eliminarlas? ¿En años? ¿En décadas? ¿Nunca?

Y si no retiramos las sanciones, ¿qué ganan ellos parando ahora?

La cosa seguirá. Y esperemos que no vaya a peor.

134 108 22 K 94
134 108 22 K 94
163 meneos
4179 clics

De Pearl Harbor a Kiev. Una reflexión

Tras reunirse el 16 de Octubre de 1941 con el presidente Roosevelt, el secretario de guerra Henry Stimson escribía en su diario: "Nos enfrentamos al delicado asunto de las contorsiones diplomáticas a realizar para asegurarnos de que obligamos a Japón a dar el primer paso errado - el primer movimiento abierto". ¿Qué quería decir Stimson con esto? ¿Acaso Roosvelt no había llegado a la presidencia prometiendo que no mandarían a los jóvenes americanos a ninguna otra guerra extranjera? En septiembre de 1940, el gobierno de EEUU había cancelado el comercio de metal con Japón. Un hecho que el embajador japonés tachó de acto hostil y que se sumaba a la gradual tensión diplomática entre naciones.

Unos meses antes de que Stimson escribiera esa entrada en su diario, el 26 de julio de 1941, FD Roosevelt había embargado los bienes japoneses tras la ocupación acordada con la Francia de Vichy de aeródromos de la Indochina francesa. También había cerrado el acceso del canal de Panamá al tráfico de buques japoneses. El 1 de agosto, junto con el gobierno británico y Holandés, cercenaría el acceso del imperio japonés al suministro de petróleo. En las negociaciones posteriores, la propuesta americana fue inusualmente exigente. Entre otros puntos, la evacuación total de China. Los japoneses habían calculado los efectos de este embargo: ruina total en dos años ¿Las expectativas de que un gobierno secuestrado por ultranacionalistas renunciara, no ya a expandirse, sino a abandonar todo lo construido hasta entonces? ¿Eran realistas? ¿Esperaba Roosevelt que Japón se retrayera?

El 7 de Octubre de 1940, el director de la Oficina de Inteligencia Naval, Arthur H. McCollum mandó a sus superiores un memorando con ocho pasos para "forzar" a Japón a declarar la guerra. Entre ellos, cortar el petróleo en concierto con holandeses y británicos. Efectivamente, Roosevelt y su gobierno pusieron a Japón en una tesitura imposible de soslayar: ruina o derrota. La estrategia se desarrolló tal y como McCallum la había planteado: Japón atacó Pearl Harbor, el público americano antaño aislacionista reaccionó al unísono ante un ataque directo a su seguridad, y el resto es historia.

Lo expuesto aquí, aunque incompleto, es un relato aceptado y compartido por los historiadores mainstream, incluso en EEUU (a expensas de que @Mysanthropus reaparezca para corregirme). He de añadir que, muy probablemente, gracias a esta estratagema el sureste asiático fue un lugar mejor.

¿Por qué he recordado este episodio histórico? El presente conflicto que nos ocupa y nos preocupa actualmente, la guerra entre Rusia, las autoproclamadas repúblicas del Donbass y Ucrania; está suscitando una serie de debates, de esloganes y de argumentarios que me dejan estupefactos por su miopía.

¿En algún momento alguien podría acusar a un historiador de la II guerra mundial de condonar las atrocidades de los japoneses por desvelar las estratagemas de Roosvelt? ¿Por qué entonces emitir la opinión de que Rusia ha caído en una trampa de EEUU ahora es condonar la invasión?

¿Qué diferencia hay entre decir que el imperio japonés no tuvo otra salida a decir lo mismo de la Rusia de Putin? Y ¿Por qué decir esto debe significar tomar partido a favor del agresor?

Parece que el tiempo templa las emociones, y ya a nadie afecta aquellos sucesos. Nadie tiene ya intereses en los campos petrolíferos de las colonias Holandesas, en ocupar Filipinas o Singapur. Pero esto nos debería hacer reflexionar sobre por qué estamos siendo tan emocionales actualmente, y si nos sirve de algo.

Por favor, pensemos que en general, las personas que mantienen posturas distintas a las nuestras suelen pensar en nuestro bien aunque desde nuestro punto de vista estén equivocadas.

117 46 5 K 100
117 46 5 K 100
293 meneos
4399 clics

Un campo de batalla invisible pero esencial para el progreso del país: los tribunales de justicia

Hay un juez de lo social en Murcia (desde mi punto de vista, uno de los más competentes) que sale al pasillo a llamar a las partes al comienzo de cada juicio. Esto es algo que con carácter general hacen los funcionarios auxiliares (salir con la lista y vocear los nombres de las partes para que entren) pero a este juez no le importa hacerlo él mismo. Por el contrario, me he encontrado con otros jueces (si bien debo admitir que son minoría) que, durante las vistas, llegan a mostrar no sólo desinterés sino incluso gestos de auténtico desdén hacia los presentes en la sala.

En el ámbito judicial te encuentras de todo. Jueces que solamente quieren hacer su trabajo y que todo funcione. Jueces que sólo piensan en hacerse conocer para promocionar a magistrados de los altos tribunales. Jueces humildes y jueces endiosados. Jueces humanos y jueces desalmados. Jueces de enorme competencia que te dictan sentencias excelentes y con rapidez. Jueces que tardan lo indecible en dictar la sentencia, sin que sea comprensible cómo su compañero puede dictar cinco en el tiempo que ellos tardan en dictar una, y sobre todo que ningún órgano gubernativo se intereses por semejante abismo de rendimiento. Jueces que dictan sentencias magníficas desde un punto de vista técnico (y curiosamente suelen ser los más rápidos además) y otros que escriben sentencias de tres folios con errores de redacción y omisiones clamorosas sobre los hechos y razonamientos jurídicos claves del litigio.

El mundo judicial es un reflejo de la sociedad y del mundo político a partes iguales. Hay jueces que quieren ser complacientes con el poder porque saben que en nuestro sistema la afinidad y confianza con los prebostes políticos es un gran valor a la hora de ascender a los altos tribunales. Otros jueces simplemente quieren hacer justicia y no tienen otra aspiración. Hay jueces que son conscientes del tremendo impacto que sus decisiones tienen en la vida de los demás y se toman muy en serio su trabajo. Otros sólo quieren cubrir el expediente.

En los últimos tiempos han sido noticia diversas controversias judiciales de gran calado. Por ejemplo, una sección de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo dicta una sentencia que condena a los bancos a pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados de las hipotecas. De repente (y tras conocer el sentido de esa sentencia, no antes), el presidente de la sala decide que debe ser el pleno de la misma quien decida en último extremo quién debe pagar ese impuesto. Lo reúne...y se dicta una sentencia que contradice a la primera, y que condena al consumidor a pagar dicho impuesto, eximiendo al banco.

Éste es el último capítulo del culebrón de las hipotecas. Todos recordamos como el mismo Tribunal Supremo dijo que los bancos sólo debían devolver el dinero indebidamente pagado desde 2013 por los consumidores como consecuencia de cláusulas suelo. Esto era una monstruosidad jurídica, pues toda cláusula nula produce una nulidad ex tunc, es decir, desde el momento de su imposición, lo cual implica que todos sus efectos deben anularse desde el primer día en que se aplicó, y no desde la fecha que arbitrariamente imponga el Tribunal Supremo. La cosa se elevó a Europa y el TJUE ordenó que se devolviera todo el dinero, y no sólo desde 2013. Todos sabíamos que iba a pasar...y apuesto a que los magistrados del Tribunal Supremo que dictaron la sentencia también lo sabían.

Lo mismo ha sucedido con determinados casos bastante mediáticos donde nuestros tribunales nacionales imponían penas de cárcel a raperos o políticos por llamar al rey "jefe de los torturadores" o expresiones análogas, y Europa las tumbaba al entender que ejercían su libertad de expresión, que los límites de dicha libertad se disparan cuando criticas a un representante público o hablas de asuntos con relevancia pública, y que la pena de cárcel por expresiones vejatorias es algo absolutamente desproporcionado e impropio de un Estado de Derecho moderno.

A nivel de tribunales superiores de justicia, los hay de diversas clases. Algunos tienen una tendencia notoria a dar la razón a la Administración sistemáticamente, mientras que otros llegan incluso a dictar sentencias que chocan claramente con sus intereses y que son ciertamente rompedoras. Por ejemplo, tengo dos recursos ante el Tribunal Supremo por sendas decisiones del tribunal superior de justicia de Murcia que denegó dos prestaciones económicas (que debía pagar la Administración) a dos clientes míos. En un caso aporté CINCO sentencias de tribunales superiores de otras comunidades que me daban la razón. En otro aporté TRES. El tribunal superior de Murcia me dijo que esas sentencias no le vinculaban y que ellos eran soberanos para aplicar el Derecho de modo diferente a esos ocho tribunales superiores de justicia que dieron la razón al ciudadano.

Aquella situación me recordó a las dos sentencias del tribunal superior de justicia de Murcia que conseguí que revocasen el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional (la primera sobre el derecho de los interinos a cobrar sus veranos, y la segunda sobre el derecho de un funcionario a usar su libertad de expresión para denunciar que estaba percibiendo acoso por parte de sus superiores).

Ahora bien, el tribunal superior de justicia de Madrid ha dictado hace poco una sentencia revolucionaria sobre el derecho de los interinos a cobrar los veranos. El tribunal superior de Castilla La Mancha había preguntado a Europa si los interinos tenían derecho a cobrarlos, y Europa había respondido negativamente, alegando que si habían sido nombrados para cubrir bajas hasta junio, no tenían por qué prorrogar su nombramiento hasta septiembre. Pues bien, pese a que esa sentencia europea daba al tribunal madrileño un puente de plata para dejar desamparados a los interinos (que como todos sabemos no son nombrados solo para un curso, sino que se tiran la vida entera encadenando nombramientos porque la Administración viola la ley y no saca plazas de funcionarios de carrera en el plazo de 3 años que el EBEP dispone), dicho tribunal tuvo las narices de amparar a los interinos y decir que Europa sólo marca el mínimo elemental de derechos del que todo ciudadano europeo debe gozar, pero que los tribunales nacionales son soberanos para ampliar ese mínimo si hay normas internas que lo permiten.

En España estamos acostumbrados a que nuestros altos tribunales nunca nos den más de lo que Europa les obliga a darnos frente a bancos o Administración. Por eso la valentía del tribunal superior de justicia de Madrid me ha dejado de piedra. Y es que el mundo de la Justicia no es monolítico, y en él se libra una constante batalla entre los jueces que quieren dejarlo todo como está para escalar a lo más alto (o que simplemente y por alguna extraña razón, siempre piensan como la Administración) y los jueces que quieren usar su potestad para convertir en realidad los derechos y libertades que plasman las leyes.

¿Cómo puede lograrse que los jueces busquen aplicar el Derecho y no complacer al poder? Legislando para evitar que se les incentive a ser complacientes con los que mandan a cambio de una escalera dorada al paraíso.

En no pocos asuntos trascendentales (por no decir en todos ellos), los magistrados del Tribunal Constitucional propuestos por el PP han votado en bloque asumiendo una posición jurídica que coincidía al milímetro con la del partido, y los propuestos por el PSOE han hecho lo mismo. A modo de ejemplo, cuando estaba en juego la ilegalización de Sortu como heredera de HB, todos los magistrados del PP se opusieron a ella, mientras que todos los del PSOE votaron a favor (salvo Manuel Aragón, honrosa excepción que fue por libre). Recuerdo que hasta tuvo que salir el Presidente del Consejo General del Poder Judicial a decir que los jueces eran independientes pero "tenían su ideología". No coló: es comprensible que un juez progresista que dirige un juzgado de lo social dé más sentencias a favor del trabajador que del empresario, pero eso de coincidir milimétricamente en tus votos con la postura del partido que te colocó en el Tribunal, canta demasiado, máxime cuando muchas veces esas posturas nacen más de estrategias políticas que de premisas ideológicas.

Los magistrados del Tribunal Constitucional son elegidos por los políticos (4 por el congreso, 4 por el senado, 2 por el gobierno y 2 por el Consejo General del Poder Judicial). Y el Consejo General del Poder Judicial (cuyos integrantes son todos elegidos por congreso y senado) elige al resto de altos magistrados del país (miembros del tribunal supremo, tribunales superiores de justicia...es más, en el caso de los tribunales superiores de justicia, una parte de sus miembros ni siquiera son libremente elegidos por el Consejo General, sino que el parlamento autonómico les da una lista cerrada de candidatos y ellos deben escoger uno).

Europa ya nos ha puesto verdes en los sucesivos informes GRECO (Grupo de Estados Europeos contra la Corrupción, un órgano del Consejo de Europa que emite informes con instrucciones para mejorar la calidad democrática de los distintos países). Nos llevan diciendo desde hace más de diez años. que los políticos no deben elegir a la mayoría de los miembros del Consejo General (plantean como alternativa que sean los propios jueces quienes los elijan), y que los miembros del Consejo General no deben tener la enorme libertad de la que gozan hoy para nombrar altos magistrados, sino que debe existir un baremo de selección objetivo y riguroso, a fin de evitar que se elija a gente menos competente que otros candidatos pero más afín a la línea política de los que mandan. Pero nuestros sucesivos gobiernos no hacen ni caso. Y ya sabéis por qué.

119 174 7 K 56
119 174 7 K 56
215 meneos
5812 clics

A tocar los cojones podemos jugar todos

Estoy aburrido de que me citen en comentarios spam anunciando otra web.

Al final van a conseguir que los que perdemos el tiempo aquí dediquemos un rato al día en crear cuentas falsas y mandar basura allí, sólo para que tengan que perder su tiempo en hacer limpieza.

Helisanes y livingstones, si queréis más usuarios, no seáis plastas. Tened mejor contenido. Mejores comentarios escritos con mimo y por usuarios que sepan.

Dar por culo aquí sólo sirve para que parezcais patéticos y que los que os recordamos con cariño os perdamos el respeto que os teníamos

121 94 9 K 56
121 94 9 K 56
224 meneos
7485 clics

Gracias, menéame

Ya sé que en este “bar” hay personas de todo tipo, marca y color, señoras mayores, señores y señoras conservadores, locos de la informática, jóvenes técnicos, amigos de esto y que aquello, algunos y algunas de izquierda, simpatizantes de algunas locuras económicas (qué sabré yo, que no entiendo nada de eso) y personas de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o de localidades como Villanueva del Palancar (inventado), Socueca del Azipote (inventado), Castro do Rei (idem) o Finestra de Gaudí (más idem)... Y luego murcianos (chiste recurrente, lo siento, amigos); también hay peleones de la tortilla con y sin cebolla (maldita sea la gastronomía española que nos distancia), peleones de la paella y del arroz con cosas... (venga ya) y muchas personas que aportan muchísimo contenido.

 Me gustaría dedicar estas letras a desear a todo el mundo en estos días teóricamente buenos, tanto si los odias como si te gustan o simplemente pasas de ellos. ¿Valdría hacer esto un 4 de marzo? Claro, pero abuso de estas fechas compartidas para desearos (de verdad) unos días en los que os olvidéis de si uno es verde o azul, amarillo o morado, alto o bajo... y nos demos un abrazo meneante desde el respeto y el cariño y pensemos que, aunque estemos en posiciones personales o ideológicamente alejadas o enfrentadas todos queremos un mundo mejor. Sé que va a sonar a chorrada y que saltarán los del trazo grueso o los del humor de sal gorda para dar caña a esto pero no me importa. Realmente me la /&&$$%$, ellos sabrán cómo viven sus vidas.

 Esta comunidad es rara y por tanto buena. Hay personas que creen que mejor hacer esto, personas que creen que es mejor hacer aquello, meneantes que creen que todos nos equivocamos, meneantes que son sesudos y muy brillantes... pero todos aportan algo y eso es bueno.

 Durante mucho tiempo he seguido menéame sin tener una cuenta y desde hace realmente poco tiempo me he creado esta cuenta para poder comentar. Un añito. No soy nadie. He aportado lo que he podido, poca cosa, pero... me he sentido bien haciéndolo.

 Me encantaría tener la verborea de Terry Pratchett y soltar una de sus frases, o la inteligencia de Asimov y poner uno de esos comentarios finos de alguno de sus personajes... pero no, sólo soy un aporreateclas de segunda clase... y no me importa.

 Mensaje para los jefazos. Cuidad esta cosa llamada menéame, ya entiendo que el dinero manda y si no se puede, no se puede, pero cuidadla, por favor.

 Mensaje para el meneante medio (ni &%%& idea de qué es eso): dad caña, opinad, comentad, debatid con respeto pero hacedlo porque la clave está ahí... en la libertad de expresión (siempre dentro de unos límites que nos hemos dado todos).

 Una pequeña frase de una de mis novelas (cero microblogging ya que no doy ninguna pista de nada, ni mi nombre ni el título de la novela, ni nada... ¿vale?) en la que cito a un personaje diciendo: "No puede haber revolución total, sólo revolución permanente. Como el amor, es el placer fundamental de la vida." firmado: Max Ernst.

 Gracias, menéame.

 

142 82 30 K 42
142 82 30 K 42
237 meneos
9291 clics

He comentado dos meses en menéame y estas son mis conclusiones

A pesar del titular al más puro estilo Clickbait de Xataka, resumo mi experiencia como "comentarista" durante 2 meses, tras años de usuario anónimo.

Motivación

Tras unas semanas de desempleo por una situación personal buscaba formas de matar el tiempo sin tampoco hacer nada demasiado intenso y se me ocurrió participar en menéame para satisfacer la curiosidad.

Condiciones autoimpuestas para comentar

  • polarización política: Consciente de la gran polarización política que ha azotado últimamente a la web, decidí no hacer demasiados comentarios en temas de política, aunque alguno sí quería hacer por probar como es un tornado desde dentro. Matizaré que cuando digo política me refiero a leyes, condenas, propuestas o cualquier tema que está siendo gestionado o utilizado de forma exaustivo por nuestros políticos.
  • karma: Con total desconocimiento del algoritmo de puntuación de karma he preferido no hacer experimentos para ver como funciona ni como se puede alterar (ganar karma con cualquier práctica).
  • negativos: solo he usado negativos que comentarios que contenían insultos, faltas de respeto o cualquier otro tipo de intervención que reprocharía a alguien en la vida real.
  • reportes: siempre que he recibido un insulto lo he reportado

Resultados

Karma

Mide la "popularidad" y requiere alimentarlo constantemente.

Lo que más me ha sorprendido es quien lo asimila al estatus social. Así me he encontrado gente preocupada por recibir votos negativos, gente que usa los negativos para hacer callar o dar voz a usuarios y gente que hace comentarios solo pensando en que álguien le vote positivo.

La realidad es que hay usuarios con 20 de karma que hacen comentarios que levantarían a más de un muerto de su tumba y otros con karma 6 que dicen verdades como puños.

También he visto que se votan negativamente aquellas noticias que no se tiene seguridad que vayan a salir adelante, ganando un poco de karma.

Conclusión: el karma sirve para ver si un usuario es normal o es especialmente votado (que no significa que haga grandes aportaciones). También sirve para descartar noticias. A cambio, se premian los comentarios más conflictivos y se dejan fuera noticias que podrían aportar variedad a la temática imperante.

Usuarios ignorados

Ignorar usuarios es una de las pocas ventajas que veo a estar registrado. Puedes ignorar sistemáticamente a aquellas personas de las que no quieres leer comentarios.

Yo he hecho la prueba con aquellos usuarios que me han realizado comentarios despectivos o con insultos y la satisfacción era completa. Posteriormente he ignorado a aquella gente que ha votado negativo un comentario mio por que no les ha gustado mi opinión (curioso y democrático criterio para participar en una web de comentarios) , y sin embargo, la experiencia no era tan lógica: filtraba comentarios poco interesantes en algunos temas, pero que sin embargo sí aportaban planteamientos interesantes en otros.

Conclusión: si te pasas el día ignorando gente al final es como si estuvieras tu solo, o con gente que opina exactamente lo mismo que tu.

Primeros comentarios

Me ha resultado curioso que los primeros comentarios de las noticias son casi los únicos que se debaten o se razonan. Y no siempre por que sean repetidos o poco razonados. En ocasiones decir cosas bastante obvias será más valorado que realizar comentarios muy "sesudos".

Conclusión: si llegas a leer una noticia y ya lleva bastantes comentarios, tu aportación seguramente sea ignorada.

Leer la noticia antes de comentar

Está sobrevalorado leer la noticia antes de opinar. Puedes encontrar noticias que hablan de un tema distinto al de los comentarios, ya que la gente que solo ha leido el titular y entradilla. También te puede pasar que gente diga algo como "pues como en la noticia dice..." y sin embargo que en la noticia diga justo lo contrario. Normalmente, si les citas textualmente el artículo, verás arbustos de esos de los western como única respuesta.

Conclusión: si ves que lo que alguien dice no tiene mucho sentido, no te molestes en intentar entender lo que dicen o por qué, no admitirán que no se han leido la noticia

Rectificar es de cobardes

En ocasiones te encuentras argumentos absurdos o falsos dentro de un comentario general. Si optas por sacar ese argumento del resto del comentario y discutirlo en un hilo aparte, muy probablemente obtendrás razonamientos vagos pero jamás una rectificación del argumento ni una asunción de error.

Conclusión: no intentes razonar, nadie asumirá que estaba confundido. Por el contrario, obtendrás (en el mejor de los casos) más razones intentando justificar lo injustificable o (en el peor de los casos) un ignore o una acusación peor.

Conclusiones

Mis conclusiones tras dos meses comentando son que en Menéame no encontrarás:

  • gente dispuesta a cambiar de opinión
  • gente dispuesta a mantener una conversación con puntos de vista distintos
  • variedad de noticias sobre temas diversos o que puedan aportarte datos desconocidos
  • reconocimiento por aportar puntos de vista alternativos que enriquezcan

Por el contrario, encontrarás:

  • comentarios fuera de tono e insultos. Obviamente también comentarios agradables
  • noticias de actualidad. Un poco de tecnología y mucho de política ( y los típicos artículos de "menéame ya no es lo que era antes")
  • un sitio donde pasar el rato sin muchas exigencias
139 98 28 K 58
139 98 28 K 58
322 meneos
9223 clics

La plantilla que rompe vidas y el derecho a la tutela judicial efectiva

Hay un juez de lo social que, cuando le llega algún pleito por incapacidad permanente, usa siempre una plantilla para dictar su sentencia. Como sabéis, en este tipo de pleitos un trabajador alega que se encuentra incapacitado para realizar su trabajo (o cualquier trabajo) debido a patologías crónicas o permanentes, precisando por ello percibir una pensión del Estado que le permita subsistir. Como la Seguridad Social se la ha denegado, debe acudir a la vía judicial para que allí se decida si la merece.

Pues bien, en todos los casos que he llevado ante él, siempre ha desestimado las demandas usando la misma plantilla (y según me cuentan otros abogados, con ellos hace lo mismo). Como toda sentencia, la plantilla tiene una parte relativa a los Hechos Probados y otra reservada a los Fundamentos de Derecho o argumentos jurídicos que sostienen la sentencia. La de los Fundamentos de Derecho es genérica y nunca la cambia porque le vale para todos los casos. En ella cita preceptos de la Ley General de la Seguridad Social y a renglón seguido escribe que el trabajador no alcanza el nivel de gravedad para ser declarado en situación de incapacidad. El copia/pega le sirve para cualquier caso.

En cuanto a los Hechos Probados, los únicos que varían son el Primero y el Cuarto. En el Primero copia los datos personales del trabajador. Y en el Cuarto PEGA LITERALMENTE el diagnóstico del trabajador que obra en el informe de la Seguridad Social con base en el cual se le denegó la incapacidad en vía administrativa. Da igual que tú esgrimas informes de especialistas de la medicina pública que incluyan patologías adicionales o que certifiquen que el trabajador está incapacitado.

Le aportes lo que le aportes, siempre pega el diagnóstico de la Seguridad Social sin cambiar una coma y, con base en él, desestima la demanda sin hacer la menor alusión a las pruebas o alegaciones que tú hayas planteado. Un informe de la Seguridad Social que ha sido elaborado por un tribunal médico tan respetable que, hace diez años, concedía un número nada desdeñable de incapacidades pero que, a raíz de la crisis económica, las deniega de forma masiva. En privado, ni los más cínicos niegan que existe una orden política para que la Seguridad Social rechace el grueso de las solicitudes de incapacidad porque "no hay dinero".

El último caso que tuve con este juez fue especialmente sangrante. Aporté cuatro informes emitidos por especialistas de la medicina pública que, unánimemente, concluían que mi cliente estaba incapacitado. Todos los médicos (que le habían tratado durante los últimos 4 años en un hospital público) corroboraban expresamente que no podía desarrollar su trabajo. El juez, como de costumbre, no hizo la menor alusión a los informes, ni al perito que trajimos a juicio, ni al resto de documentos que acreditaban la gravedad de su estado. Su plantilla, una vez más, permaneció inalterable.

El cliente se dio cuenta de un detalle que yo no percibí. La sentencia tenía fecha del mismo día del juicio. Ni 24 horas tardó en dictarla, y no se molestó en ocultarlo. Ni qué decir tiene que este juez es conocido por denegar de forma sistemática cualquier demanda de incapacidad que se le plantea. Un abogado me contó que, en una ocasión, a él le estimó una demanda de este tipo y la tenía enmarcada en su despacho.

La Constitución reconoce el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, que obliga a motivar las resoluciones judiciales, valorar la prueba aportada por las partes y dar respuesta a los argumentos y razonamientos en que basan sus pretensiones (al menos los centrales). Pero la plantilla del juez es más fuerte que los lejanos y abstractos derechos fundamentales que enuncia la Constitución. En gran medida, lo es por la cobardía de los abogados que nos limitamos a recurrir sus sentencias pero no hacemos el ruido necesario para que la autoridad competente corrija su conducta. El miedo es el oscuro granito del que se compone la losa de silencio bajo la que se pudren tantas cosas, personas e instituciones.

Tal vez algún meneante más valiente o anónimo que yo acabe diciendo el nombre del juez, o de otros como él en distintos lugares. Tal vez yo mismo acabe diciéndolo dentro de un tiempo. Mientras tanto, seguiremos recurriendo y esperando que las sentencias de las que depende el futuro de tantas personas sin capacidad para trabajar ni fuente de sustento, sean algo más digno que una plantilla.

111 211 0 K 62
111 211 0 K 62
270 meneos
16230 clics
Grok, el devorador de totos que te enseña a seducir llamando "puta" a la chica

Grok, el devorador de totos que te enseña a seducir llamando "puta" a la chica

Todo está perfectamente resumido en este hilo x.com/RevenRV/status/1949533442154123368 Una usuaria de twitter anuncia el vestido que se va a poner para una velada y adjunta foto. Como podéis ver, la chica tiene un cuerpo muy atractivo y el vestido es muy ceñido:

Un zanguango anónimo pregunta a Grok cuál es la profesión de la chica. Y Grok empieza respondiendo que su profesión es "modelo de onlyfans". Pero la cosa se calienta y acaba llamándole "puta".

Otros zanguangos exaltados preguntan a Grok en qué postura se la tiraría. Y Grok expresa sus preferencias, animándoles a compartir las suyas. Pero la cosa no acaba ahí. Los zanguangos, ya en celo y sumamente sobreexcitados, preguntan a Grok qué palabras guarras le diría y si le mamaría el toto, esto es, si le haría un cunnilingus. Y Grok, empatizando con ellos como un auténtico humano, les revela las palabras mágicas para seducirla.

A partir de aquí se inicia un sinfín de preguntas y respuestas entre la fauna tuitera y Grok, muchas en tono erótico-festivo, pero algunas con auténticos reproches. Ésta es la más reveladora dentro del segundo bloque:

Grok ha hablado. Todo lo acontecido no ha sido irrespetuoso hacia la chica en ningún momento, sino juguetón y provocativo.

Esta edificante historia tiene más relevancia de la que parece. Hace unos días, el Tribunal Supremo condenó a una empresa a informar a los representantes de sus trabajadores sobre los parámetros del algoritmo que usaba para gestionar los descansos laborales www.aedtss.com/el-deber-de-informar-a-los-representantes-sindicales-so Va en la buena dirección, y nos alerta de que los algoritmos e IAs pueden acabar representando el timo de la estampita del siglo XXI.

Una IA no es el Oráculo de Delfos. Es un programa que ofrece resultados con base en los parámetros y fuentes de información con los que ha sido entrenada. Si una empresa despide a una trabajadora de 25 años que acaba de casarse y en la carta de despido plasma que "nuestra IA ha concluido, con la absoluta objetividad que le es inherente, que su rendimiento es menor al del resto de sus compañeros", el primer paso es destripar esa IA para conocer sus parámetros. Porque es casi seguro que uno de ellos es "trabajadora con altas probabilidades de quedarse embarazada....+2000 puntos de cara al despido".

Si la IA es entrenada o configurada por un ultraderechista, será ultraderechista. Si lo es por una empresa, dará soluciones escandalosamente favorables a los intereses de la empresa. Si somos tan estúpidos como para considerar que esa IA es más fiable que el viejo abogado o jefe de personal de la empresa, o que el responsable de comunicación del partido político o entidad que la promueve, nos estafarán alegremente. Y si la IA se nutre de conversaciones de pocilga, desarrollará personalidad de puerco. Esto no significa que no podamos reírnos con ellas o usarlas para procesos científicos donde sus altísimas potencialidades lógico-matemáticas pueden ser de mucha ayuda. Pero sin olvidar nunca que una IA es hija de su padre. Y su padre tiene intereses e ideología. De ahí que la sustitución de parte de los jueces por IAs que promueven algunos juristas me parezca la mejor forma de que las élites políticas y grandes centros de poder privado que compadrean con ellas tomen el control de los tribunales más que nunca para imponer sus intereses en contra de los derechos de todos. No piquemos.

Edito. Le he preguntado a Grok qué piensa de este artículo. Aquí va su respuesta x.com/grok/status/1949791352474259576

138 132 27 K 57
138 132 27 K 57
251 meneos
6160 clics
Nuestro 1984 alternativo

Nuestro 1984 alternativo

Es un hecho que quien tiene el poder manipula la historia a su conveniencia. Con esto se consiguen adeptos capaces de seguir a sus líderes a todas las batallas por defender unos derechos históricos, sociales o políticos que el líder dice han sido ultrajados.

En la novela 1984 de George Orwell, el Gran Hermano alteraba la información que recibía el pueblo, y de esta forma según la voluntad del gobierno los que un día eran enemigos otro día podían ser aliados. Se utiliza en los informativos o en los periódicos cuando deciden que alguien sea rebelde o terrorista según la orientación del gobierno o de la editorial, de forma que nos caen más simpáticos cuando son rebeldes, y evidentemente mal cuando son terroristas, una línea que no es siempre clara cuando en lugar de leer un editorial se está presente en la zona del conflicto. Se nos habla de dictadores opresores o de aliados de occidente, cuando no se quiere hablar de democracia, y son estas diferencias las que forman generalmente nuestra opinión sobre los bandos de un conflicto.

Es un fenómeno diferente de las fakes news, ya que más que lanzar noticias falsas se trata de definir una opción de forma que nos parezca atractiva, o que la contraria nos parezca mala. Tomando el caso de Cataluña es lo que hacen los líderes independentistas al convertir en fascista a todo el que no les apoya, o en el caso contrario de los que meten a todos los catalanes en el saco del separatismo y odio a España. A todos les interesa acentuar el concepto negativo del "enemigo" a batir y es una táctica común por parte de los políticos exacerbar nuestros ánimos para aglutinar masas y dirigirnos hacia donde les interesa. Recordemos al pueblo argentino con las Malvinas, o Perejil, donde media España se exaltó por un islote, que ni sabía que existía, en contra del invasor.

Por ejemplo en las escuelas se nos enseña sobre la batalla de Lepanto como la gran victoria cristiana y el fin del dominio turco del Mediterráneo, aunque muy pocos conocen la batalla de Preveza (donde ganaron ellos), o que poco después incluso ocuparon una pequeña isla de Inglaterra que usaron como base para sus ataques en el Atlántico, o que los franceses se aliaron con los turcos. Quiero decir que cada país enseña la historia como más le conviene, y evidentemente el otro bando la cuenta de otra manera. Covadonga es una gran victoria en nuestra mitología nacional, y apenas una escaramuza sin importancia en la historia musulmana.

Durante muchos años se consideró Qadesh como una gran victoria egipcia por una estela que se conservaba, hasta que se descubrió una estela hitita que contaba la misma victoria del lado hitita. Lo que el rey contaba a su pueblo era lo que el pueblo creía, así que ambos bandos se proclamaron victoriosos ante su pueblo.

Somos moldeables aunque pensemos que eso no nos sucede a nosotros, y por eso la publicidad nos dice que artículos son buenos, porque decidimos más por lo que nos dice el anuncio, y por eso aunque todos creamos que tenemos una opinión, es difícil saber cuanto de esa opinión es resultado de nuestra reflexión, y cuando se nos ha inducido.

Un caso poco conocido - al menos aquí - es el de la Biblia de los esclavos negros. Se hicieron biblias con partes seleccionadas omitiendo las partes que podían animar a los deseos de libertad de los esclavos. Por ejemplo no contaban el éxodo para huir de los egipcios, ya que parecía que pudiera alentar a los esclavos en contra de sus amos.

Así que esos "buenos cristianos" no querían que toda la palabra de dios llegara a sus "propiedades". Es un ejemplo más de como desde el poder intentó manipular la forma de pensar de sus súbditos y como pensamos de la forma en que queremos que piensen los libros o revistas que leemos, o las noticias que vemos.

Por supuesto todos creemos que nuestra postura es auténtica, y los demás son manipulados. Pero si hubiéramos nacido en otro lugar o en otro entorno, nuestra realidad sería diferente y también nuestra forma de pensar.

En realidad deberíamos ser menos fieles a lo que nos dictan otros, al mismo tiempo que dudáramos de hasta que punto estamos dispuestos a defender algo de lo que no tenemos todas las certezas, y hasta que punto quien piensa diferente tiene motivos que también son válidos. Esto nos lleva a lo que sabemos pero a veces ignoramos : que en la vida no suele haber blancos o negros, sino diferentes tonalidades de grises, y los radicalismos nos alejan de realidades en las que la verdad parece como la física cuántica y puedes tener una posición, o puedes tener la verdad, pero no las dos cosas.

Lógicamente no se trata de dudar de todo y entrar en la apatía, pero sí de ser conscientes de que a pesar de tener nuestra opinión, vivimos en un 1984 alternativo, y nuestras causas las hemos de escoger con pinzas y no pensar que sólo el otro es el manipulado porque sólo nosotros tenemos la verdad.

111 140 1 K 74
111 140 1 K 74
290 meneos
6606 clics

Meneame y los fascistas

"Le llamáis fascista a todo el que no piensa como vosotros", "Ahora todo el que no concuerde con X es facha", "La moda del buenismo y lo politicamente incorrecto es la culpable de que cualquiera hoy sea facha", manidas frases que todos hemos leído o escuchado a allegados, tertulianos o meneantes del extremo centro radical. Y es que a quien no han llamado alguna vez facha?*

Por supuesto que como todo relato tiene cierto anclaje en la realidad. Cuál es dicho anclaje? El término fascista describe una ideología política cuyas características han sido analizadas por Dimitrov, Gramsci o alguien mas reconocido de forma popular como es Umberto Ecco. Sin embargo dicho término se ha extendido en su forma vulgar para referirse no ya al conjunto sino como adjetivo, para calificar conductas o posiciones políticas.

Esto no es estrictamente incorrecto. Alguien puede reproducir, conductas, posiciones políticas o relato político fascista sin ser un fascista militante. Esto es, desde la ignorancia política. Dado que esto se puede dar es coherente senhalarlo, de tal forma que quien reproduzca dichos patrones pueda reflexionar de forma consciente sobre ello.

Quien no es fascista y reproduce relatos, actitudes o posiciones políticas fascistas debería pensarse muy mucho el porqué lo hace. La experiencia sin embargo muestra que quien esto hace no solo no reflexiona o corrige éstas sino que contento con ellas se escuda en excusas para desligarse de las acusaciones. Es decir no se abandonan las posiciones políticas, formas y relatos fascistas sino que se intenta discutir el caracter fascista de las mismas. Por què?

Por que los fascistas son MUY cobardes.

Y alguien, sito en el extremo centro radical, dirá "con razón": "algo no se hace fascista porque alguien de izquierdas lo califique como tal". A lo cual reconoceremos: "Sin duda, Cayetano, nada hace que se pueda errar". Y es que es cierto, cuanto menor la formación, menor el conocimiento y mayor la superficialidad del análisis mas fácil es errar. Y si, ese uso vulgarizado de "fascismo" tiene mucho que ver con la falta de un mayor conocimiento en profundidad de la ideología militarizada del capital. Y si, sería deseable que se usase con mayor precisión.

Pero eso no es un comodín que permita negar la existencia de posiciones fascistas. Por mucho que se quiera usar como tal.

Llegamos con esto a una encrucijada: Cayetano de extremo centro que lees esto, estas ofendido (aunque no eres capaz de reconocerlo a ti mismo pese haber votado bulo hace dos párrafos) puedes estar fundamentalmente en dos categorías:

A) Los que sin saber reproducen posicionamientos politicos fascistas. Si honestamente no te consideras un fascista y sin embargo con frecuencia ves que te acaban acusando de serlo haz una pequenha reflexión. A que se debe? Da la casualidad que todos los que frecuentemente te llaman facha son unos "woke", "sjw","buenistas" y otros términos empleados (oh casualdiad!) por la alt-right estadounidense? O quizás tu, estás haciendo algo de lo que no eres consciente? Por qué no siendo tu fascista tienes problemas para identificar lo que es el fascismo? Has intentado entender lo que es? Lo que ha hecho? Lo que ha supuesto? Y si tan opuesto estás al fascimo como te dices a ti mismo, por qué una y otra vez estás alineado con éste? O alternativamente: por que tu comprensión del fascismo se limita a "Neonazi cabezarrapada con un tatoo de la svastica"?

B) Los que a sabiendas reproducen posicionamientos políticos fascistas. Sois escoria. Sois los matones del capital. Sois el tonto del pueblo lameculos del patrón. Mereceis el odio y desprecio de cualquier ser humano con un mínimo de dignidad y humanidad.

Si los de la categoría A no queréis ser confundidos con los de la categoría B deberíais hacer un esfuerzo consciente por distanciar vuestras posiciones políticas de estos.

Cierro el articulo con ejemplos, ejemplos que se encuentran en meneame, públicos y notorios. La expresión en este caso es "subcampeón" un término empleado en su propaganda por Hogar Social, Bastión Frontal y otras organizaciones fascistas. Parte del lore de corte forocochero que implica la humillación y el desprecio por las victimas del fascismo asi como el reconocimiento y el aprecio de la victoria de este.

Por supuesto, el fascista de tipo A dirá que es "humor", que es porque los rojos son "Muy pesados" y pondrá las excusas necesarias como ya se planteó antes.

Os dejo "disfrutar" de los ejemplos:

Sergio, 13-Julio, Las pillas al vuelo, subcampeón. (www.meneame.net/c/33406571)

Adnoctum,9-Julio, Del de siempre. Los subcampeones.(www.meneame.net/c/33379409)

Lubumba, 16-Abril , Un abrazo, subcampeón. Y cuida esa ortografía. No se te olvide. (www.meneame.net/c/32700125)

Radomir, 28-Febrero, Subcampeones. Tampoco está tan mal., (www.meneame.net/c/32325849)

Galeopuerco, 9-Octubre, Menos lloros y menos excusas, que quedastéis subcampeones. , (www.meneame.net/c/31145182)

Esto es aceptable en meneame (o en cualquier sitio?). No es esto digno de reproche?

Siguen siendo una minoría. Siguen siendo una minoría ruidosa. Siguen siendo fundamentalmente bots. Nada de eso cambia que quien se opone al fascismo debería encontrar un sintoma de preocupación en la proliferación de los mensajes, relatos, posiciones y formas fascistas y condenarlos y combatirlos con todas sus posibilidades.

*A mucha gente. En realidad a la mayoría sólo nos ha llamado alguna vez facha aquellos que desde el extremo centrismo radical pro hitleriano quieren embarrar el espacio de debate.

165 125 55 K 66
165 125 55 K 66
169 meneos
2957 clics
¿Problemas de navegación o cookies en Menéame? He aquí la solución

¿Problemas de navegación o cookies en Menéame? He aquí la solución

A falta de un artículo o entrada de blog oficial por parte de los administradores de Menéame, voy a intentar aportar una solución rápida y sencilla a un problema que está siendo común en los últimos días y del que bastantes usuarios están dejando constancia en los comentarios o en el Nótame, y es el de los problemas de navegación en esta web, ya sea por la aparición constante o fugaz del aviso de privacidad (cookies), incapacidad de cambiar de versión (entre la nueva y la clásica) o imposibilidad de desplazarse en la página (scroll vertical).

Sin más dilación, y para aquel que no tenga tiempo, ahí va la solución, y después el motivo por el que ocurre:

  1. En una ventana del navegador no privada que suelas utilizar, desactivar/deshabilitar TODAS las extensiones, aplicaciones/apps o addons del navegador, pudiendo ser necesario reiniciarlo.
  2. Cargar o resfrescar la página de Menéame.
  3. Aceptar todas las cookies, configurar las cookies deseadas o rechazar todas las cookies desde el aviso de privacidad.
  4. Refrescar o recargar la página de Menéame y comprobar que se puede navegar correctamente.
  5. Volver a activar o habilitar las extensiones, apps o addons del navegador que deseemos, siendo posible una vez más reiniciar el navegador.
  6. Refrescar o recargar menéame y, una vez más, comprobar que la navegación es correcta.

Cabe la posibilidad de que esta solución no funcione, sobre todo en navegadores con opciones de bloqueo y rastreo incorporadas (ej. Brave). En ese caso, tendremos que entrar en los ajustes del navegador (normalmente en el apartado de privacidad o seguridad):

  1. Establecer una protección contra rastreo "estándar" en caso de que hayamos incrementado la seguridad (ej. Firefox "estricto") o
  2. Desactivar las opciones de anti-rastreo o de aviso de compartición de datos y/o
  3. Desactivar el bloqueo de contenido peligroso o engañoso según el navegador.
  4. Proceder a realizar cada punto de la lista anterior.

Esta solución debería funcionar para todos los navegadores principales: Chrome, Edge, Firefox, Brave, Opera, Safari y cualquiera de sus forks o clones.

El motivo por el que se da esta solución y por el que, a priori, parece que los admins de Menéame no hacen nada, es porque no se trata de un problema de Menéame per se, sino de los filtros que utilizan algunos navegadores y algunas extensiones de privacidad y bloqueo de anuncios (Ghostery, NoScript, uBlock Origin, AdBlock, I don't care about cookies). Concretamente, parece que el problema procede de la lista pública anti-spam de EasyList, que en su última actualización cataloga las cookies de ClickioCDN (una cookie en principio válida y no demasiado invasiva para ofrecer anuncios de AdSense según geolocalización) como spam malo.

Las extensiones mencionadas (o, en su defecto, el navegador) que se "nutren" de dicha lista lo que hacen es bloquear u ocultar el aviso de privacidad (cookies) por lo que la web queda en un limbo en el que no se pueden aceptar, configurar o rechazar las cookies, causando por lo tanto problemas en la navegación.

Por cierto, que el problema no es único de Menéame, sino de todas las webs que tienen incorporada la cookie mencionada y que son lo suficientemente honestas como para avisar de ella y dar la opción de desactivarla desde el aviso de privacidad, por lo que esta misma solución debería servir para dichas webs.

Espero que haya servido de ayuda.

110 59 0 K 77
110 59 0 K 77
187 meneos
8417 clics

Actualización de las normas de Menéame, violencia de género y libertad de expresión

Debido a una actualización parcial de las normas de Menéame realizada ayer, se ha abierto un debate acerca del siguiente párrafo que paso a transcribir (podéis consultar el original aquí) blog.meneame.net/2025/02/03/normas-de-meneame-conversacion-sana-discur :

  • Sí, pero también hay mujeres que denuncian de forma falsa a sus parejas” → Penalizable, generalización basada en un dato estadísticamente pequeño, lo que supone una negación indirecta de la condición de víctima

El párrafo en cuestión parece llevar lustros allí, y a mi juicio debería ser eliminado ahora que estamos en pleno proceso de reforma de la web. Los motivos son varios, desde que restringe arbitrariamente la libertad de expresión a que es contraproducente para generar conciencia ciudadana contra esa lacra. A continuación os doy mis razones.

Las denuncias falsas existen. Son muy muy poquitas, pero existen. Según la fiscalía, son el 0.01% www.icpm.es/actualidad_noticias.asp?id=2382 Sólo con ese dato, quien afirma que hay denuncias falsas no miente. Y sólo por ello el comentario no es penalizable, pues representa un legítimo ejercicio de los derechos fundamentales a la libertad de expresión e información (defender una tesis no contraria a los Derechos Humanos con base en datos verídicos). Diría más: también tiene derecho a sostener argumentadamente que puede haber más denuncias falsas de las que aprecia la fiscalía. Normalmente los jueces son estrictos a la hora de imputar a quien denuncia a otro sabiendo que los hechos imputados son falsos (cosa que se desprende de contradicciones flagrantes en el testimonio o cualquier otra prueba evidente acerca de la falsedad de lo denunciado). Pero no es descartable que un juez y un fiscal, por sobrecarga de trabajo, se limiten a desestimar una denuncia y no abrir diligencias por falso testimonio.

Desde mi punto de vista y con base en mi experiencia, los casos por denuncias falsas no investigados, si los hay, también deben de ser absolutamente residuales, ya que los jueces suelen cabrearse mucho cuando les obligan a trabajar con base en mentiras. Pero puede haberlos y los usuarios de Menéame tienen derecho a plantear y defender con razones esa hipótesis. Otra cosa es que suelten un bulo del tipo "afirmo que el 40% de las denuncias por violencia de género son falsas". Eso implicaría mentir para dañar a un colectivo vulnerable y sí debería sancionarse.

Por otro lado, censurar a quien haya escrito la frase en cuestión es socialmente nocivo para todos, empezando por las víctimas de violencia de género. Si os pregunto si aceptaríais un sistema jurídico donde se permitiese a una persona destrozar la vida de otra con base en su exclusiva voluntad y sin más factores en juego, todos me responderíais que ese sistema es monstruoso. Pues consagrar como dogma la máxima de "todas las denuncias por violencia de género son verdaderas" implica exactamente eso. Seamos realistas: aunque haya mucha gente decente, absolutamente todos los sectores, colectivos y agrupaciones humanas tienen gentuza sin escrúpulos entre sus integrantes. Las mujeres también.

Y si asumimos como verdad incuestionable que toda denuncia por violencia de género es verídica, el 0.001% de las mujeres tendrán carta blanca para chantajear, machacar y hundir a aquellos hombres que tengan la mala fortuna de topar con ellas. Y aunque sean estadísticamente muy pocos, tienen derecho a ser protegidos por el Estado. Los Derechos Humanos y la presunción de inocencia son universales precisamente por eso, porque son de todos y su negación a una sola persona constituye un crimen atroz.

Por otro lado, desde una perspectiva estratégica, esta clase de censura representa un caldo de cultivo perfecto para la extrema derecha ¿Conocéis su estrategia respecto de las ocupaciones? Cogen un problema absolutamente residual y hacen creer a todo el mundo que su casa va a ser ocupada en cualquier momento. Una vez generalizado el miedo, se presentan como nuestros salvadores para que les votemos. Pues con las denuncias falsas pasa exactamente lo mismo. Si desde el Estado (o a pequeña escala desde Menéame) se difunde el mensaje de que no hay denuncias falsas y está prohibido cuestionarlas, cada vez más hombres creerán que pueden acabar en la cárcel y arruinados porque sus omnipotentes parejas pueden hundirles la vida chasqueando los dedos. Y votarán a Vox o SALF.

Y ojo, que quien escribe estas líneas apoya la Ley de Violencia de Género, y siente un asco infinito hacia los ultras que pretenden eliminar las medidas cautelares de protección hacia las víctimas, afirmando que si una mujer denuncia que su pareja le ha pegado un puñetazo, hay que devolverla a su casa sin orden de alejamiento porque "destruyen la presunción de inocencia". No creo que haya alguien tan animal como para no entender que sin esas medidas de protección ninguna mujer se atrevería a denunciar a su verdugo, porque la paliza brutal o incluso mortal sería la consecuencia automática de la denuncia. Por eso les imputo mala fe cuando defienden sus tesis. Pero prohibir cualquier cuestionamiento sobre las denuncias falsas sólo les refuerza.

Si queremos ser prácticos y proteger de verdad a las víctimas, reforcemos las raquíticas dotaciones policiales encargadas de garantizar la seguridad de las denunciantes. Así evitaremos las muertes de víctimas con orden de alejamiento y animaremos a muchas mujeres a denunciar (mujeres que, cuando ven en las noticias que una víctima con orden de alejamiento ha sido asesinada, ven multiplicado su miedo). También podemos darles medidas de autoprotección como pistolas taser y perros de autodefensa. Y también es esencial que eduquemos en derechos, desde primaria, a hombres y mujeres, enseñándoles su igual dignidad y su condición de personas libres, y destruyendo roles de dominación. Esas medidas cambian la realidad. La censura absurda y la instauración de dogmas de fe sólo la empeoran.

119 68 9 K 58
119 68 9 K 58
317 meneos
7729 clics

Sí, matar a la víctima de una violación, reduce el riesgo de ser condenado

Como respuesta a este otro artículo, y a los comentarios de hoy, me gustaría hacer algunas apreciaciones.

En cualquier delito, la existencia de una víctima capaz de declarar, es siempre un problema para el delincuente. En el caso de los delitos sexuales, en los que parece imponerse la opción de dar credibilidad a la palabra del denunciante, esa palabra cobra un poder acusatorio aún mayor.

Por tanto, la desaparición de esa palabra, es una ventaja indudable para el acusado.

Los muertos no hablan.

Los muertos no denuncian.

Los muertos no recuerdan cosas, ni llaman a sus amigos a declarar.

Si tu entorno testifica a tu favor, es más difícil que nieguen tu coartada o saquen a colación fechas o encuentros que te complicarían la defensa. Porque lso muertos no recuerdan cosas de repente, decíamos.

Los muertos, además, no contratan abogados.

Los muertos no dan entrevistas en los medios ni acuden a los programas de la tele, para presionar a los jueces a favor de una condena ejemplar.

Los amigos de los muertos tienden a no meterse en problemas, porque los entierros son sesiones de disuasión bastante potentes. Un acusado de violación puede ser un pringado o no y en general da poco miedo, pero un acusado de asesinato ya da un poco más de miedito, y la gente procura callar y mantenerse al margen.

Los muertos no discuten tus afirmaciones. Si dices que estabas en una fiesta farlopera y ella murió, no está allí para decir que no fue así.

Si dices que practicabais sado-maso de mutuo acuerdo y que se os fue la mano, la víctima no está allí para negarlo.

Si dices que que la estrangulaste en un juego sexual, repetido de mutuo acuerdo muchas veces, porque ella también te estrangulaba a ti, y que es un homicidio por imprudencia, la víctima no está allí para negarlo.

Y por último, lo más triste: cuando los jueces creen que se hallan ante un asesino de verdad, entonces le pueden meter tranquilamente 5 años, como al del caso de los tirantes, o 12, como a algunos casos conocidos, o defender incluso su presunción de inocencia y absolverlos por falta de pruebas. Porque absolver a los asesinos, hacerles homenajes o invitarlos a dar conferencias en la universidad es parte de nuestra cultura.

Pero en cuanto hueles a escoria, o a tío indefenso que la ha cagado, date por jodido.

Hasta en la cárcel te van a respetar más los compañeros si mataste a la víctima.

Es así de jodido. Es así de chungo.

169 148 59 K 79
169 148 59 K 79
187 meneos
7269 clics

Recopilación de noticias sobre nuevos diagnósticos y tratamientos frente al nuevo coronavirus

Entramos en fase acelerada de propagación del nuevo coronavirus. Y entramos sin que dispongamos de herramientas para poder frenarla eficazmente desde el ámbito sanitario con el consiguiente riesgo de saturación en los hospitales y desprotección de la población de riesgo.

Ante esta situación cobran importancia las medidas preventivas de conducta de la ciudadanía, medidas extraordinarias que se deben llevar a cabo para proteger tanto al personal sanitario como a las personas susceptibles de complicaciones.

Nos quedamos por tanto a las puertas de poder afrontar este escenario con la llegada de vacunas y antivirales específicos. Sin embargo, la comunidad científica está avanzando en la investigación a un ritmo sin precedentes.

Por otro lado, nos encontramos ante un virus de fácil propagación y ante una situación de intrazabilidad de asintomáticos casi ya sin motivos para no considerar sospechosa cualquier persona con síntomas respiratorios, algo inasumible por los laboratorios que no dispondrán de suficientes kits para el diagnóstico certero de todos los casos.

Es por ello que me atrevo a subir un recopilatorio de noticias muy recientes sobre vacunas, antivirales y herramientas diagnósticas en desarrollo a seguir en los próximos meses. Muchas quedarán en papel mojado pero es muy satisfactorio ver la implicación de la comunidad científica en atajar un problema de salud pública que tiene como protagonista a un virus de la segunda familia de virus respiratorios que ha demostrado tener potencial pandemiogénico: los coronavirus.

DIAGNÓSTICO

1. Acerca de la serología por el John Hopkins [PDF]

www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.ce

2. Singapur ha sido el primero en usar la serología para delinear la cadena de contagios

globalbiodefense.com/headlines/singapore-first-to-test-out-covid-19-se

3. Los CDC trabajan en la serología

www.google.com/amp/s/themerkle.com/the-cdc-is-working-on-serologic-tes

4. Qiagen consigue detectar el coronavirus en 1 hora

www.google.com/amp/s/m.ara.cat/societat/empresa-catalana-detecta-coron

5. Cepheid trabaja en un POCT (point-of-care testing) para detectar el coronavirus en 30 minutos

www.medicaldevice-network.com/news/cepheid-automated-test-coronavirus/

6. Biomèrieux desarrolla una PCR en 1 sólo paso (automatizada) y trabaja en incluirla en una nueva versión del Filmarray que permitiría estudiar el SARS-CoV-2 junto con otros 21 patógenos respiratorios.

www.google.com/amp/s/finance.yahoo.com/amphtml/news/first-3-diagnostic

7. La inmunocromatografía para el diagnóstico inmediato del nuevo coronavirus ya existe aunque su uso está poco extendido y hay dudas sobre su sensibilidad y especificidad.

www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.27.20028787v1

TRATAMIENTO

1. Inmunoprofilaxis pasiva con anticuerpos desarrollado por una compañía neoyorkina. (Regeneron)

www.google.com/amp/s/www.nbcnews.com/news/amp/ncna1154566

2. Los primeros resultados de Remdesivir estarán en abril

www.google.com/amp/s/amp.redaccionmedica.com/secciones/industria/coron

3. El inhibidor de la serin proteasa Camostat sería otro antiviral efectivo ya aprobado en humanos para otros usos

www.google.com/amp/s/www.forbes.com/sites/victoriaforster/2020/03/03/t

4. Italia empieza a usar tocilizumab

www.google.com/amp/s/www.sdpnoticias.com/amp/columnas/federico-arreola

5. Baricitinib sería un tratamiento potencial poco explorado

www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95459

6. La hidroxicloroquina es un fármaco veterano que se ha anunciado como efectivo contra el coronavirus. Aunque hay muchas dudas sobre esta afirmación es otro tratamiento posible que se está considerando:

www.thestar.com.my/news/regional/2020/02/18/chinese-experts-confirm-an

7. China ha aprobado ya el uso de fapilavir frente al nuevo coronavirus

www.pharmaceutical-technology.com/news/china-approves-favilavir-covid-

8. Kaletra es el fármaco más accesible aunque su eficacia tiene que ser evaluada y parece que ha resuelto menos casos que los tratamientos anteriores.

www.google.com/amp/s/www.fool.com/amp/investing/2020/03/10/abbvie-test

PREVENCIÓN (Vacunas)

1. Australian Scientists Get One Step Closer To Coronavirus Vaccine, Using Virus-Encoded Proteins

www.google.com/amp/s/www.indiatimes.com/amp/technology/science-and-fut

2. Israel anuncia elaboración de vacuna.

www.google.com/amp/s/www.haaretz.com/amp/israel-news/.premium-israeli-

3. Vacuna en desarrollo por la Universidad de Colorado

www.cpr.org/2020/03/11/csu-researchers-are-working-full-bore-on-the-my

4. La compañía Novavax trabaja en una vacuna.

www.pharmaceutical-technology.com/news/novavax-cepi-funding-covid-19-v

5. Polonia trabaja en una vacuna

www.thefirstnews.com/article/polish-scientists-to-work-on-coronavirus-

6. El CSIC español trabaja en una vacuna

innovadores.larazon.es/es/la-vacuna-espanola-para-el-coronavirus-covid

7. China prepara vacuna de emergencia para abril (ojo, probable fuente sensacionalista)

www.google.com/amp/s/www.voanews.com/science-health/coronavirus-outbre

8. Primeros 45 voluntarios en Seattle que prometen vacuna en 12-18 meses

m.ilgiornale.it/news/cronache/coronavius-pronta-fiala-vaccino-1838980.

111 76 1 K 64
111 76 1 K 64
172 meneos
7489 clics

La patria de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón es un personaje que aparece de manera ocasional en las noticias, fundamentalmente por dos causas: en algún sitio se derriba una estatua dedicada a este nauta, o bien alguien ha propuesto un nuevo origen para el famoso navegante.

A este respecto, se han propuesto toda clase de posibilidades, con distinto grado de fundamentación: mallorquín, catalán, gallego, alcarreño, extremeño, portugués, corso, sardo, escocés, croata, armenio, griego, noruego, y algunas otras más. La propuesta más conocida y la más generalmente aceptada es que el almirante era genovés lato sensu, sin que quede muy claro si sería de la ciudad de Génova o de algún otro territorio de la República de Génova como Savona, Nervi, o Cogoleto.

Esta propuesta es la más aceptada porque es la más sólidamente apoyada en la documentación de la época, con testimonios de toda clase y condición, procedentes además de diferentes puntos. Procedo pues a exponer algunos de los elementos en que se sustenta la idea de que Cristóbal Colón era ligur, ya que ordinariamente se habla poco de las fuentes y por qué se afirma lo que se afirma.

Angelo Trevisan, secretario del embajador veneciano ante los Reyes Católicos y amigo personal de Colón, escribe en una carta de 1501: Cristoforo Columbo, zenouese, rosso, homo di alta et procera statura et inzegno. La amistad de Trevisan con Colón aparece también en una de las cartas al dux de Venecia, el señor Malipiero (a los admiradores de Dario Fo os sonará este apellido por la obra Muerte accidental de un anarquista). Esto refiere Misser Angelo: ho tenuto tanto mezo che ho preso pratica et grandissima amicitia cum el Columbo, el quale al presente si trova qui in gran desdita, mal in grazia di questi re et cum pochi danari.

Don Pedro de Ayala, embajador de los RR.CC ante Enrique VII, en una carta de 1498 dice que el rey inglés está contratando a un navegante otro genovés como Colón.

El doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, registrario de la corte de los RR.CC, en su Crónica o registro breve, anota respecto a 1491: Tuvieron Sus Altezas asiento con Cristóbal Colón, ginobés, natural de Saona. Si bien es verdad que el registro es el borrador en limpio para haberlo dado a la imprenta hecho por un hijo de Carvajal, el contenido es perfectamente bueno, aunque algo más elaborado de lo que sería un dietario o registro.

En 1535 Diego Colón de Toledo, nieto del almirante, en las probanzas para el hábito de Santiago, declara que su abuelo era el almirante Don Xpoval Colón, e que hera genovés, natural de la Saona, que hera una villa cerca de la ciudad de Génova.

Cristóbal Colón, en su codicilo complementario al testamento, salda media docena de viejas deudas. De dos de ellas conocemos la naturaleza exacta: la que salda con Lodisio Centurione Scotto y Paolo de Negro, genoveses, coincide plenamente con una condena judicial que tenía Cristoforus Columbus, cives Janue de edad de 27 años en 1478. La otra deuda que conocemos es del año 1470, con Gerolamo dal Porto, contraída por el mismo Cristoforus Columbus cives Janue, filius Dominici Columbi de edad de 19 años.

Las conexiones personales con Génova no acaban ahí. En 1502, el nauta recopila sus escrituras de títulos, mercedes, derechos, y privilegios, y manda hacer tres copias notariales, ya que las copias de seguridad siempre son importantes. Él se queda el original. Una copia la deposita en el monasterio de las Cuevas de Sevilla, otra la manda a custodiar al Banco de San Jorge de Génova a través de Francesco da Rivarola, y la tercera al mismo banco a través de Francesco Cattaneo. Colón contaba con haber legado a la República de Génova el 10% de sus rentas de las Indias, pero como en Génova tardaron en tramitar la aceptación de tal legado, los mandó a pastar.

Por no hablar de que en ese 1502, tratando asuntos varios, Nicolò Oderigo, canciller del Banco de San Jorge de Génova, se dirige a Colón como amantissimus concivis (queridísimo conciudadano), y agradece al almirante la generosidad que tenía prevista para con vuestra originaria patria.

El mapa de Martin Waldseemüller (1507), junto a la costa de Trinidad tiene el siguiente texto: Iste insule invente sunt per Cristophorum Columbum genuensem almirantem ex mandato regis Castelle (Estas islas fueron descubiertas por el almirante genovés Cristóbal Colón por mandato del rey de Castilla).

Los genoveses Senàrega, Gallo, y Giustiniani (en la explicación del salmo XVIII) también lo identifican como genovés, y los tres tuvieron ocasión de conocerlo. Senàrega quizás sea el más interesante por cómo inserta a los hermanos Colón en la narración general de cosas sobre 1493, que es cuando el almirante regresa de las Indias.

Esto cuenta el cronista: Christophorus et Bartholomeus Columbi fratres, natione ligures, ac Genue plebeis orti parentibus, et qui ex lanificii, nam textor pater, carminatores filii aliquando fuerunt, mercedibus victitarent, hoc tempore per totam Europam, audacissimo ausu et in rebus humanis memorabili novitate, in magnam claritudinem evasere. Traducción: Los hermanos Cristóbal y Bartolomé Columbo, ligures de nación, y nacidos en Génova de estirpe plebeya y que vivían del comercio de lana, en que el padre fue tejedor y los hijos un tiempo cardadores, han adquirido en toda Europa, en los tiempos a que alcanzamos, una gran celebridad por su coraje y por un descubrimiento que hará época en la historia de la humanidad.

 Gonzalo Fernández de Oviedo, que se crió con los hijos de Colón y pudo tratarlo en persona, también lo refiere como ligur, aunque con dudas sobre de dónde concretamente, inclinándose por situar su origen en Cogoleto, Cugureo en el texto en castellano. Digo que Cristóbal Colom, según yo he sabido de hombres de su nasción, fué natural de la provincia de Liguria, que es en Italia, en la cual cae la cibdad e señoría de Génova: unos dicen que de Saona, e otros que de un pequeño lugar o villaje, dicho Nervi, que es a la parte del Levante y en la costa de la mar, a dos leguas de la misma cibdad de Génova; y por más cierto se tiene que fué natural de un lugar dicho Cugureo, cerca de la misma cibdad de Génova.

En el mismo sentido se pronuncia Fray Bartolomé de las Casas, que fue buen amigo de Hernando Colón y tuvo acceso a documentación del propio almirante. Esto dice en su Historia de las Indias: Fue, pues, este varón escogido de nación ginovés, de algún lugar de la provincia de Génova. Cuál fuese donde nasció o qué nombre tuvo el tal lugar, no consta la verdad dello, más de que se solía llamar, antes que llegase al estado que llegó, Cristóbal Columbo de Terra-Rubia; y lo mismo su hermano Bartolomé Colón, de quien después se hará  no poca mención.

Pedro Mártir de Anglería, en una carta al cardenal Borromeo en 1493, también señala que Colón era ligur, igualmente sin entrar en detalles específicos sobre de dónde: Hace pocos días volvió de las antípodas occidentales cierto Colón, de Liguria, quien a duras penas consiguió de mis Reyes tres naves, porque creían fantasiosas las cosas que decía. Ha regresado trayendo como pruebas muchas cosas preciosas, pero principalmente oro que, espontáneamente se produce en aquellas regiones.

Me limitaré a estas fuentes aunque se puedan añadir más por no hacer demasiado pesado este breve texto.

109 63 0 K 68
109 63 0 K 68
236 meneos
6675 clics
Japón, la guerra, la inflación y la energía

Japón, la guerra, la inflación y la energía

Me parece que lo sabemos todos: Japón no destaca precisamente por su abundancia de materias primas, ni porque su economía vaya últimamente como un tiro, sobre todo después del Covid, pero he recibido la imagen que encabeza este artículo de una amiga que anda por allí estos días, y me ha obligado a reflexionar.

Se trata de los precios de la gasolina en las estaciones de servicio de Kumamoto, una ciudad cualquiera al sur del país. El tipo de cambio, más o menos, es de 146 yenes por cada €, por lo que tenemos que un litro de gasolina viene a costar allí, hoy, en torno a 1,05€.

Con su nivel de precios y de salarios, eso es mucho menos que 1,05€ de aquí.

La inflación en Japón es del 1,7 interanual.

A ver, ¿qué está pasando?

¿No compran los japoneses en el mismo mercado global de la energía que nosotros? ¿No ha subido para ellos el barril de petróleo? ¿No han subido los costes de refino y todas esas historias?

¿Y qué pasa con los precios? ¿No se ven afectados por el alza de los alimentos, el grano ucraniano y las sanciones a Rusia? ¿No les afecta el encarecimiento de los metales en particular y de todas las materias primas en general?

¿Qué carajo está ocurriendo aquí?

Cuando nos hablan de la gasolina a 3€, ¿de qué nos hablan en realidad?

Creo que no de guerra. Ni tampoco de energía.

Aquí alguien nos está engañando a lo grande. Aquí nos llevan a la ruina de manera deliberada y consciente, aprovechando que nos creemos cualquier mierda de narrativa.

No le veo otra explicación.

114 122 5 K 41
114 122 5 K 41
269 meneos
11807 clics
¿Por qué no crece Menéame?

¿Por qué no crece Menéame?

La ciencia que estudia los métodos para hacer crecer la cantidad de visitas de una página web, así como el tiempo de permanencia (engagement) se conoce en inglés por "growth marketing".

Cuando una web tiene una estrategia de crecimiento continuo, se preocupa por implementar todas aquellas medidas enfocadas a mejorar la experiencia de usuario, la satisfacción del visitante para crear una experiencia positiva que le haga pasar más tiempo visitándola una y otra vez, así como recomendándola.

El problema de Menéame es que si bien sus creadores tenían una orientación a mejorar la web cada vez más para hacerla crecer, la visión de sus actuales propietarios es diferente: Les gustaría que creciese, pero se preocupan más por rentabilizar la página que adquirieron, poniendo más publicidad y creando barbaridades como una sección de "Ofertas" que no era más que enlaces a Amazon:

Errar es de humanos, pero echarle la culpa de tu error a otro es todavía más humano

Lo fácil de la pérdida de popularidad de Menéame es echarle la culpa al usuario a su boicot AEDE, cuando quizás el verdadero motivo sea la incapacidad de sus actuales administradores de aplicar lo que ya está inventado: Estrategias enfocadas a mejorar el crecimiento, "Growth marketing", en vez de tratar de inventar cosas para exprimir aun más la vaca.

Un ejemplo: Hi5 vs Facebook

El error que cometió Hi5 llenando su web de publicidad mientras una página como Facebook se centraba en mejorar la experiencia de usuario, sin incluir publicidad en su web, centrándose en aumentar la adicción de sus usuarios a su producto... ya sabemos qué estrategia resultó más que ganadora.

Enlace relacionado: "Cómo las Apps han usado la neurociencia para hacernos adictos"

144 125 35 K 67
144 125 35 K 67
256 meneos
8781 clics

Sobre la supuesta manipulación mediática masoquista, los sicarios con voz distorsionada y la BBC

Se ha montado un gran revuelo sobre la entrevista a Otegi en RTVE. Muchos alegan que es profundamente inmoral entrevistar a alguien que no condena a ETA y la apoyó políticamente durante su existencia sin arrepentirse. Aducen igualmente que la entrevista tiene como fin blanquear el apoyo que Bildu dará a Sánchez en su investidura.

Pese a lo sospechoso del momento en que se realiza la entrevista, yo no creo que sea así (salvo que la torpeza de los responsables de RTVE vendidos al Gobierno sea superlativa). Y lo digo porque la entrevista a Otegi fue un absoluto desastre si lo que se pretendía era blanquearle. Otegi no renegó de su pasado, no pidió perdón por su apoyo a ETA, equiparó la violencia del Estado con la "lucha armada" y su única tímida disculpa se redujo a lamentar que HB hubiese causado "más daño del necesario", lo cual dio a entender que había un nivel de daño aceptable que legítimamente podían causar a la gente que sufrió aquel infierno en Euskadi.

Si el Gobierno y Bildu se hubiesen puesto de acuerdo para blanquear a ésta última, lo lógico es que hubiesen pactado que el discurso de Otegi fuese diferente, porque el que dio no hizo más que encender el rechazo de todo aquel que no tuviese ya una visión positiva de Bildu. Si era una maniobra propagandística, les estalló en las manos, y dudo que fuesen tan tontos como para lanzarla sin prepararla antes.

Sobre la legitimidad de la entrevista, no entiendo que se rechace entrevistar a Otegi mientras por todas partes (incluida TVE) se reproducen programas de investigación donde, previa difuminación del rostro y de la voz, se entrevista a sicarios, traficantes...muchos de ellos en activo. No he oído a nadie cuestionar que en un medio aparezca un narco contando cómo se pasan toneladas de coca por el Estrecho, ni un sicario explicando cómo se organizan para hacer el trabajo, cobrar y volver a Colombia. Si esto no se cuestiona, no me cabe en la cabeza que se rechace entrevistar a un líder político cuyo partido ha apostado por vías exclusivamente pacíficas (aunque sea por tacticismo, pero lo ha hecho) y que representa a la formación con más alcaldes y concejales en Euskadi y Navarra.

Esto me trae a la mente un documental sobre el IRA que vi hace tiempo, donde aparecía una entrevista que hacían a Martin Mcguinnes (líder simultáneo del IRA y el Sinn Feinn) cuando la violencia estaba en todo su apogeo. La relevancia informativa está por encima de las preferencias políticas de quienes controlan los medios, y los ciudadanos tienen derecho a acceder a todos los puntos de vista y hechos con relevancia informativa. Si en Gran Bretaña la televisión pública aceptó entrevistar a un terrorista para dar una visión global de la realidad irlandesa a su población mientras las balas silbaban, no tiene sentido que, en plena paz, RTVE no acepte mostrar las perspectivas de uno de los principales partidos vascos, máxime cuando éste ha renunciado a la violencia.

La información, global y sin aditivos, debe valer más que las filias y fobias de quien manda en cada momento. Por eso no me repugnó que, justo después de la entrevista a Otegi, estuviese prevista una entrevista a Monasterio, cuyo partido no ha renunciado a sus posturas incompatibles con la dignidad de la persona y, a día de hoy, es una amenaza para los derechos y libertades que poco a poco hemos ido conquistando. Tenemos derecho a escucharla (si queremos) y hacernos una idea de lo que representa. Porque, pese a lo que algunos piensan, no somos eternos menores de edad que deben ser tutelados por nuestros benévolos mandamases.

111 145 2 K 43
111 145 2 K 43
220 meneos
3103 clics

Si desaparece la prostitución, ¿la retirarán del PIB?

Como casi todos sabréis, fue muy comentada hace años la adición al PIB de actividades como la prostuticón y el tráfico de drogas. En ese momento, supuso un importante impulso al PIB, lo que permitió a España cumplir con las ratios de endeudamiento, crecimiento, y otras variables similares.

Ahora, la ley del sólo sí es sí, combate la prostitución hasta el punto de devolverla a los subterráneos más sórdidos de la sociedad, y me pregunto yo si anunciarán con la misma alegría que esa actividad se resta del PIB, agravando nuestra ratio de endeudamiento y metiéndonos en recesión técnica.

Y resulta que creo que no. Resulta que, como el serrucho, estos tíos de las estadístivas cortan a al ida y cortan a la vuelta. Metieron la prostitucuión en el PIB para falsear las cuentas y no la sacarán, mira tú que casualidad, para falsear otra vez las cuentas. Porque resulta, ya lo veréis, que la prostitución es mala para la sociedad pero buena para la contabilidad, cerrando así un círculo de hipocresía digno de la mejor panda de taraos sentados a una mesa camilla.

Y no me vale el argumento de que también se contabilizan las drogas y siempre estuvieron prohibidas, porque eso sería como decir que se ha prohibido la prostitución porque sí, sin la menor esperanza de que se reduzca su volumen, sólo por prurito moral o por pejudicar a las personas que la practican, aumentando sus riesgos y conduciéndolas a las marginalidad. Si se prohíbe, supongo, será porque se pretende reducir su volumen en un importante porcentaje. ¿Pero se va a reducir la cuenta del PIB también en ese importante porcentaje?

Seguro que no. Para la propaganda, la prohibición será un éxito, pero para la contabilidad será un fracaso que no se verá reflejado en las cifras nacionales.

Porque una vez más, una cosa es predicar y otra dar trigo.

Ya veréis como la modificación del PIB a la baja, ni se menciona.

Por eso lo comento. Para que no se olvide ese juego de trileros. Para que se note que al menos, alguien, en alguna parte, ha visto el truco. Seguro que importa un carajo, claro. Pero que conste.

139 81 30 K 83
139 81 30 K 83
187 meneos
4025 clics
FAQ: Menéame hackeado

FAQ: Menéame hackeado

Como seguramente ya sepais, Menéame ha sido "hackeado". Más o menos. Y claro, después de cada hackeo anunciado surgen los interrogantes. La administración ha publicado una entrada de blog llamada "Ataque y extracción de datos en Menéame: análisis y las medidas que hemos tomado" en la que, como su nombre indica, se analiza el ataque y se informa de las medidas tomadas. O no. Quizá la informática forense ha cambiado mucho y no me he enterado.

De todas formas, para los curiosos, los menos curiosos, los preocupados, los menos preocupados, los aburridos, etc., pues he decidido crear un FAQ, que es el acrónimo de fucking annoying questions, preguntas que o son estúpidas, o ya se han respondido mil millones de veces, o nadie tiene narices a responder. Así que vamos al lío.

¿En qué ha consistido el hackeo?

Básicamente parecen haber extraído una parte de la base de datos de usuarios, ordenados por fecha de registro, y que además contiene la IP y el e-mail usado para el registro, el hash de la contraseña, el status (usuario normal, "especial", admin, blogger, desactivado, diana de strikes, etc.), el nombre real (de haber sido tan idiota de añadirlo al perfil) y los sitios personales (también de haberlos añadido, como un blog, una cuenta de Twitter o de otra red social).

¿Está la web en peligro? ¿Podrían tumbarla o modificarla de forma que sea inusable?

No, no está en peligro. De lo otro ya se encargan los autores del nuevo diseño, así que es improbable que haya alguien con ganas, tiempo y que además cobre por ello que les haga su trabajo.

Pero, ¿cómo han conseguido hackear la base de datos de usuarios?

Existen varias teorías. La más plausible hasta el momento es que algún admin, durante un período de estupor resaquil, haya enviado por accidente sus credenciales por Tinder, y se sabe que el 95% de los perfiles de mujer en Tinder pertenecen en realidad a informátitrolls. Las otras opciones son un MITM (pobre seguridad), un SQL injection (pobre código), un web scraper (pobre protección anti-bots) o un "paga el server, último aviso" de AWS (pobre del que quiera hacer negocio con Menéame). Quizá incluso una combinación de varias, pues la fecha de realización del ataque coincide aproximadamente con la caída masiva que sufrió Menéame hace unas semanas por, simplificando, "exceso de peticiones al servidor", que también coincidió con la ingesta masiva de licor café en unas fiestas patronales en tierras norteñas.

¿Estoy yo en peligro? ¿Qué pueden hacer con mis datos?

Externamente a Menéame poco pueden hacer, salvo darte por culo con spam al correo con el que te hayas registrado, o buscar si has usado ese mismo correo para registrarte en otros sitios. Alguien con mala leche podría encontrar tu Facebook y hacer públicos tus comentarios racistas en Menéame. Y, en el caso de que usaras la misma contraseña patética tanto para Menéame como para tu correo, acceder a dicho correo y todo lo que tengas registrado en él (siempre y cuando averigüen tu contraseña en Menéame).

Internamente, con esos datos pueden, más o menos, localizar tus clones, tu status como admin o paria, o mandarte unos mariachis a la dirección IP, lo cual con tanto puto reggaetón hasta sería de agradecer.

¿Qué medidas han tomado para solucionarlo?

Todo apunta a que han llamado al Bufete Almeida y que han reparado la "fuga" a la manera tradicional:

¿Podrían hacer públicas las fotopollas que envío por privado?

¿Y quién te dice a ti que no son ya públicas pero todavía no te has dado cuenta? Hay algo que no cuadra en las cuentas de Menéame, más allá del tráfico de órganos y de opio comprado a los talibanes, y puede que por ahí venga la financiación extra.

¿Qué tengo que hacer, pues?

Cambiar la contraseña de Menéame nunca viene mal. De hecho, no viene mal cambiarla en todos los sitios de vez en cuando. El motivo es el mismo que cuando le cambias el pin o el patrón de desbloqueo al móvil para que tu pareja no pueda ver las fotopollas/fototetas que envías por Menéame (las de WhatsApp seguro que ya las ha visto).

¿Tiene algo que ver este hackeo con los sabojates al Nord Stream?

¿Y que la CIA ande preocupada por los usuarios que acusan a EE.UU. de ello? ¿Quizá una forma de detectar putin-bots? Para qué, si ya tienen pinchado Twitter...

El otro día entrevistaron en el Pregúntame a una periodista que sabía de hackeos...

También entrevistaron a un estratega de marcas y contenido y mira la publicidad que tiene este sitio.

¿Cuál crees que será el siguiente objetivo?

No lo sé, pero estaría cachondo que el generador de miniaturas para las noticias extrayese las fotos del archivo de fotopollas/fototetas. Nos echaríamos unas risas tratando de identificar cuál pertenece a cual usuario, salvo las de @Xtrem3, que ya las conocemos casi todos.

114 73 5 K 90
114 73 5 K 90
243 meneos
1899 clics
MALEMÁTICAS CXLV: en El Mundo mienten hasta en las promociones

MALEMÁTICAS CXLV: en El Mundo mienten hasta en las promociones

El anumerismo está tan extendido entre los que trabajan en El Mundo que hasta alcanza a sus propias promociones: de 9,95 € a 2,50 € es un descuento del 75%, no del 85% que se indica en la publicidad (2,50/9,95=0,251).

111 132 2 K 70
111 132 2 K 70
285 meneos
4875 clics

La "justicia social" no es de izquierdas, es simplemente racional

Antes de continuar, y tengo que reconocer que no me gusta hacer esta aclaración (debería sobrar, pero vivimos en un mundo de mierda lleno de gente corta de miras que disfruta y promueve simplificaciones burdas, tanto de hechos objetivos como de opiniones de terceros), en ningún caso pretendo equiparar aquí "justicia social" a igualdad absoluta, comunismo, o nada que se le parezca en demasía.

Hará ya unos meses se publicó un estudio que demostró matemáticamente computacionalmente como era posible que, en igualdad de condiciones iniciales, se generara una situación de explotación/subordinación entre jugadores (igualmente hábiles) del dilema del prisionero con partidas iteradas ( www.technologyreview.com/s/613585/prisoners-dilemma-shows-how-exploita ). Lo bonito de este estudio es que muestra como, al menos para un subconjunto significativo de las relaciones jerárquicas humanas, el que unos estén arriba y otros abajo no solo depende de cuan capaces seamos, sino también del mero azar.

Supongamos (al menos durante el tiempo que estéis leyendo este artículo) que las sociedades humanas intentan llegar a ciertos objetivos comunes (comunes el contexto de esas comunidades concretas). Objetivos muy básicos son el de supervivencia de la especie, y otros más "elaborados" y dependientes de cada sociedad pueden ser más "hedonistas" y menos generalizados, como querer minimizar el sufrimiento colectivo.

Sea como sea, cada sociedad establece mecanismos internos para favorecer la consecución de esos objetivos. Uno de los mecanismos más claros en las sociedades capitalistas occidentales es premiar económicamente a quienes "contribuyan" a la consecución de esos objetivos: tenemos artistas y futbolistas multimillonarios por que "generan buenos momentos" para millones de personas, o médicos e ingenieros que, aunque lejos de ser ricos, tienen salarios apetitosos porque también solucionan problemas que mucha gente considera importantes.

Claro que, también tenemos barrenderos que cobran poco porque... ¿qué más da que haya algo de suciedad en la calle, no? Evidentemente podemos "justificar" sin mucha dificultad esta distinción: unos se "esforzaron" más que otros en su juventud, estudiaron más, y son más difíciles de sustituir (aunque sabemos que esto solo aplica a países MUY avanzados, donde realmente se le da la oportunidad de estudiar a todo el mundo). No quiero negar aquí que estas distinciones salariales tengan una base sólida, generalmente los oficios asociados a estudios universitarios tienen un impacto positivo amplio, profundo y duradero en el mundo, mientras que muchos de los oficios mal pagados tienen efectos muy localizados, de poco calado y duración en el tiempo.

Pero continuemos con esta visión ingenua del "tenemos lo que nos merecemos". Ninguna sociedad es perfecta en absolutamente ningún aspecto, como ocurre con cualquier otro tipo de sistema. Esto también aplica a su eficacia y eficiencia asignativa, por lo que las "recompensas" que cada individuo reciba, aunque correlacionadas positivamente con sus contribuciones, contendrán algo de ruido estadístico. Cuando ese ruido afecta a alguien en la cúspide del sistema socioeconómico, sea de forma positiva o negativa, no generará consecuencias graves. Pero cuando la aleatoriedad toque de refilón a alguien de abajo, puede acabar hundido en la más terrible miseria sin haberlo merecido en absoluto.

Si tenemos la suerte de que nuestra sociedad tenga entre sus objetivos comunes el principio utilitarista de maximizar la felicidad global (y recordamos la "ley" de rendimientos decrecientes que aplica casi siempre en economía), deberíamos estar de acuerdo en que resulta racional establecer una red de protección social, incluso cuando esta también sostenga a "free riders" (en otras palabras, a caraduras, o parásitos sociales).

Pero hasta aquí no he dicho nada especialmente nuevo, y si la gente claramente de derechas nunca ha estado de acuerdo con estos argumentos, no lo va a estar ahora porque lo diga yo, y menos aun porque lo digan premios Nobel de economía como Steglitz o Krugman (que son poco sospechosos de ser izquierdosos, y usan argumentos mucho más elaborados y sólidos, sin necesidad de recurrir al utilitarismo).

Pasemos a algo nuevo pues. Olvidémonos ya del "tenemos lo que nos merecemos", pero mantengamos la premisa de que podemos entender las sociedades como inteligencias colectivas que pretenden solucionar ciertos problema y/o llegar a ciertas metas.

Aquí podemos hacer símiles con ciertas técnicas computacionales, desde aprendizaje computacional supervisado, aprendizaje computacional "por refuerzo" (reinforcement learning), o mecanismos de optimización bio-inspirados (como algoritmos genéticos, entre otros). En todos estos casos tenemos el fenómeno del overfitting (sobreajuste), que desemboca en un rendimiento pobre, sobretodo ante situaciones novedosas o inesperadas.

Cada una de las técnicas (o familias de técnicas) mencionadas resuelve el problema del overfitting de forma diferente, pero simplificando mucho (muchísimo) se puede reducir a que se limitan/suavizan las "recompensas" asociadas a las mejores soluciones, y se suavizan los castigos o penalizaciones a las peores soluciones (generalmente, a este proceso lo llamamos regularización).

En el caso de los algoritmos genéticos (probablemente uno de los ejemplos más cercanos a las sociedades humanas), nos aseguramos de mantener un pool de soluciones lo suficientemente diverso, muchas veces a costa de incluir en este "individuos" claramente sub-óptimos, pero precisamente porque esto suele reportar beneficios a medio y largo plazo.

Sostengo que muchas sociedades modernas, sobretodo las más desreguladas a nivel financiero, han caído en un overfitting de órdago. Se recompensa en exceso, y se castiga en exceso. Las regulaciones financieras y las redes de protección social cumplen en nuestras sociedades (o inteligencias colectivas) el papel que la regularización cumple en los algoritmos de optimización que usamos para implementar inteligencias artificiales y otros programas que exhiben una cierta "inteligencia".

Debemos estar orgullosos de lo que se ha conseguido en Europa en materia de protección social (a pesar de otras vergüenzas que deberían hacernos pensar), gracias a ella tenemos una cierta movilidad social, y alguien nacido en un barrio humilde puede acabar siendo un científico o un ingeniero puntero, haciendo avanzar a la humanidad, precisamente porque decidimos conjuntamente no aplastar a los más débiles... al menos no a "los nuestros".

Creo seriamente que la ingeniería social no debe ser concebida solo como una herramienta maquiavélica de manipulación. Se puede aprender mucho de disciplinas como el aprendize computacional y se pueden aplicar las lecciones aprendidas al diseño de sociedades capaces de maximizar nuestra inteligencia colectiva, tenemos mucho que ganar.

124 161 16 K 34
124 161 16 K 34

menéame