He visto las mejores mentes de mi generación malgastadas haciendo modelos matemáticos de realidades inventadas, compitiendo entre ellos en carreras sin final.
Trabajar incasablemente para que acumulen poder los sin nombre, verdaderos amos del mundo, sin tener otro objetivo que tener más lujos que el prójimo.
Yonkis restregando sus genitales en pirámides de cristal con extraños consumidos por la lujuria de la cocaína.
Cuerpos fuertes empujando cargas esféricas hacia cumbres infinitas sin más aliciente que un poco de sal.
Mercantes en la mañana asaltando a transeuntes soñolientos con el fin de que participen en fraudes altruistas.
He visto a la estupidez aceptar al egoismo como virtud y a los charlatanes motivadores como sabios milenarios.
Vidas terminadas en pestilentes cubos de basura una vez que fueron consumidas hasta la extenuación.
Esclavos con fuertes cadenas invisibles que imaginan el fin del mundo antes que el del sistema que los somete.
Permitidme que os hable de un caso que ha sido portada de varios diarios tanto en papel como digitales. Se trata de la agresión a Surjit Malhi, un ciudadano estadounidense de 50 años de confesión sij que fue agredido por supremacistas blancos mientras colocaba carteles electorales de apoyo a un representante republicano.
Varios medios se hicieron eco de la noticia, como el New York Times, Fox News*, The Independent y Newsweek, con extensas entrevistas sobre el abuso verbal recibido y las consecuencias del ataque violento, haciendo hincapié en el carácter racista del mismo.
Al mismo tiempo que se ha dado difusión a esta noticia, otro acto violento ocurrido en el mismo periodo de tiempo y de parecida índole ha pasado de puntillas por los grandes medios. Hablo de la agresión a Sahib Singh, otro ciudadano estadounidense de 71 años y también de confesión sij que fue pateado mientras daba un paseo. El único medio importante que se ha hecho eco de esta noticia ha sido el Washington Post, con un estilo de redacción más bien condescendiente opuesto al estilo de denuncia de los anteriores artículos mencionados.
¿Qué diferencia hay entre los dos casos? Obviamente, la diferencia está en los agresores. Mientras que en la agresión de Surjit Malhi fueron supremacistas blancos, que incluso llenaron su coche de pintadas neonazis, en la agresión a Sahib Singh se trata de dos adolescentes afroamericanos, uno de 18 años y otro de 16, con la particularidad de que el padre del chaval de 18 años es el jefe de policía de la ciudad.
Surjit Malhi sólo sufrió heridas menores. Sahib Singh tuvo que ser hospitalizado.
Obviamente, no hay una "epidemia" de ataques a ciudadanos sij en Estados Unidos, pero ¿por qué un caso recibe tanta cobertura mediática mientras el otro es prácticamente ignorado? ¿Acaso una de las víctimas es más importante que la otra?
La respuesta ya la imagináis: los motivos por los que la agresión a Singh ha sido ignorada es para evitar cualquier tipo de respuesta racista contra sus agresores afroamericanos. Los grandes medios tratan de ocultar la identidad de los agresores si pertenecen a lo que ellos entienden como una minoría vulnerable, mientras dan amplia cobertura de los ataques de la extrema derecha.
Cualquiera que conozca la realidad social de Estados Unidos sabrá que, si tienen un problema, no es la violencia de los neonazis o los supremacistas blancos contra las minorías raciales, sino la violencia ejercida por bandas juveniles o gangs dentro de la cultura del ghetto. Está claro que los ataques racistas y los delitos de odio merecen visibilidad para ser conscientes de que existen imbéciles xenófobos y que el auge y descontrol de esos xenófobos nos trajeron a épocas muy oscuras en el pasado, pero creo que se deberían visibilizar igualmente otros problemas de la sociedad, que además arrastran muchas más víctimas, sin el miedo a la corrección política para evitar ser tachados de racistas.
*FoxNews, al contrario de los otros medios que he mencionado, ha cubierto el caso de forma amplia al tratarse de una agresión contra un simpatizante del candidato republicano, dato en el que insisten de forma repetitiva en sus artículos. Es otra forma de periodismo sectario, pero igual de nociva.
Viendo dos noticias/artículos que han aparecido en Menéame comparando el feminismo con el racismo y el fascismo cambiando palabras de sus 'textos', me he permitido el lujo de hacer el mismo disparate utilizando el Manifiesto Comunista como si fuera una proclama Nazi (perdonad si hiero algunas sensibilidades).
Como yo lo veo, todo texto hostil cambiando el contenido puede decir lo que se te antoje, pudiendo compararlo con cualquier cosa y más si no tenemos en cuenta el contexto y el mensaje. Sin más preámbulos estas han sido las sustituciones: Comunismo por Nazismo, Burguesía por Judíos y Asalariados por Alemanes.
Un fantasma recorre Europa: el fantasma del nazismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma (...)
Los judíos han despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus servidores alemanes.
Los judíos han desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero. (...)
La existencia y el predominio de los judíos tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo de los alemanes. Los progresos de la industria (...) imponen, en vez del aislamiento de los alemanes por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, los judíos ven tambalearse bajo sus pies las bases sobre las que producen y se apropian lo producido. Y a la par que avanzan, se cavan su fosa y crían a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del nazismo son igualmente inevitables.
Después de esta idiotez, de nuevo pido disculpas, me quedo con la reflexión que ya han hecho muchos meneantes: está claro que en esta web hay ciertas reticencias al movimiento feminista y a los errores que se están cometiendo en este, pero estamos gastando un esfuerzo enorme de búsqueda de noticias y tiempo para desacreditarlo, incluso llegando, desde mi punto de vista, al ridículo, tanto por el contenido, como es el caso, como por el lenguaje que usamos (tema que me gustaría tratar en otro artículo).
Creo que Menéame es un espacio con gente realmente crítica y con capacidad de compartir información correcta, se trate del tema que se trate, incluso de líneas políticas distintas. Me gustaría discutir ciertos temas, sin noticias dudosas, sin caer en comportamientos burdos/ataques personales y sin utilizar el voto negativo a aquello que no es de mi cuerda política. Y lo mejor creo que somos capaces (sino hace tiempo que hubiese abandonado este espacio).
Edit: justo a artículos como este me refería en tratar los temas con cuidado y conocimiento www.meneame.net/story/violencia-genero-i-introduccion
Es sabido que la mayoría absoluta de escaños independentistas en el Parlament de Catalunya (70 de 135) tiene que ver con el menor valor que otorga la ley electoral a los votos de la circunscripción de Barcelona y que esta mayoría absoluta no es tal en votos. Lo que poca gente sabe es que esto no es realmente así, que, por paradójico que parezca, a causa de la incapacidad de sus políticos para ponerse de acuerdo, Cataluña es la única comunidad autónoma sin ley electoral propia y las elecciones autonómicas allí se rigen por la Ley de Régimen Electoral estatal de 1985. De hecho, el reparto de escaños por circunscripción está definido en una disposición transitoria del primer Estatut. Es decir, bastaría con que el Parlamento español modificara la ley estatal para arrebatar la mayoría a los independentistas, que no podrían por sí mismos elaborar una ley electoral propia ya que el Estatut actual define que para ello son necesarios dos tercios de los escaños a favor. Posiblemente bastaría con otorgar a la circunscripción de Barcelona los escaños que le corresponden en detrimento de las otras provincias sobrerrepresentadas y más proclives al independentismo aunque se podría ir más allá estableciendo circunscripciones urbanas en la capital que darían más valor al voto urbano que al rural, al contrario de lo que ocurre en la actualidad. Yo mismo he hecho una simulación en base a datos del censo de 2017, siguiendo la regla de otorgar 2 escaños a cada circunscripción y repartir el resto por población. Si hubiera una circunscripción separada de la ciudad de Barcelona, a esta le corresponderían 29 escaños y al resto de la provincia 67, es decir, conjuntamente 11 escaños más que ahora (85). Con 5 circunscripciones correspondiéndose a pares de distritos de Barcelona también habría ganancia para el conjunto de la provincia, aunque solo de 8 escaños, y, finalmente, estableciendo una circunscripción por cada distrito de Barcelona, la ganancia para el conjunto de la provincia sería de 16 escaños porque solo a la ciudad le corresponderían 43 y al resto 58. Dudo muchísimo que con cualquiera de estos sistemas fuera posible en muchos años una mayoría absoluta independentista. Adjunto imagen con los cálculos.
Creo que todos estamos de acuerdo en que las grandes tecnológicas tendrían que pagar más impuestos y que sus triquiñuelas financieras para extraer la pasta sin colaborar con los países donde operan es una vergüenza.
Pero el caso es que el mundo no es el que era y no basta con decirles que tienen que pagar. Por una parte, cuentan con el apoyo político de grandes lobbies y del propio gobierno norteamericano. Y por otra, podrían resistirse con sus propias fuerzas. Vamos a ver el caso de Google, a ver qué os parece.
Paso primero: el Gobierno le dice a Google que para dejarse de tonterías tendrá que pagar un porcentaje de su facturación en España, pro ejemplo, el 7%, y que así no es tan sencillo decir que sus ingresos proceden de las islas Caimán, de Irlanda o de Sildavia.
Paso segundo: Google dice que ni de coña, y que ya hablará con su Trump, o con quien esté en la Casa Blanca, para que nos convenza de que es mala idea.
Paso tercero: nuestro Gobierno dice que no acepta amenazas y les impone el impuesto del 7%.
Paso cuarto: Google anuncia que dejará de operar en España.
Paso quinto: El Gobierno dice que si quieren irse, alguien cubrirá su hueco, pero el que opera en España debe pagar sus impuestos.
Paso sexto:
-Google deja de funcionar en España.
-Youtube deja de funcionar en España.
-Google maps deja de mostrar mapas en España.
-Los correos de Gmail dejan de funcionar en España.
-Todos los teléfonos Android dejan de funcionar en España.
¿Cual creéis que sería al reacción de la población española? ¿Cerrar filas contra Google y buscar masivamente alternativas o cortarle los huevos al Gobierno?
¿Cual sería el paso séptimo?
Yo creo que una rendición incondicional por parte del Gobierno. Pero a lo mejor me equivoco.
Así están las cosas, me temo.
Algunos tienen una idea equivocada de lo que representa un nihilista moderno. Creen erróneamente que este tipo de personas la conforman miserables y temerosos personajes que lloriquean por las esquinas buscando el momento de morir. Pero nada más lejos de la realidad.
El verdadero ideal neo-nihilista (neo-pesimista, realista, o como se quiera llamar) no es el de vivir con absurdas esperanzas de "salvación" pero tampoco el de vivir de manera depresiva y aislada. La verdadera meta de las personas que filosofan de la manera descrita por ejemplo en el ensayo: "La conspiración contra la especie humana" de Thomas Ligotti, o en el libro de David Benatar: "Better Never to Have Been", por poner dos ejemplos; es la de evitar la natalidad. El antinatalismo como único método viable para acabar de una vez por todas con el abominable dolor intrínseco a toda vida consciente que debe hacer frente a la insoportable levedad de su ser y a su fatal destino sin sentido.
Una vez que la biología, la neurología, la física y la ciencia en general nos han abierto los ojos sobre lo que realmente somos: marionetas desechables y bioinspiradas encargadas de replicar largas moléculas de ADN; y que nos ha hablado sobre el destino del Universo: la comunidad científica se debate ya exclusivamente entre dos posibles escenarios, su "muerte" térmica (Big Freeze) o su desgarramiento (Big Rip), descubrimos que en realidad no somos nada a parte de un medio más mediante el cual nuestro universo moribundo se encarga de devorar gradientes energéticos (en este caso el que produce el Sol). Seamos realistas por una vez, ni el destino de este mundo que "vuela" hacia su autodestrucción térmica ni la esencia humana como máquina dispuesta a las órdenes de mandamientos naturales termodinámicos merecen la pena ser continuadas con nuevas generaciones de "personitas" que abran los ojos horrorizadas ante este panorama.
En este sentido, el ideal del hombre realista es sencillamente el de acabar con la natalidad. Convencer al pueblo llano de que sabemos que no hay Dios (o que si lo hay trasciende nuestra realidad y es indiferente hacia ella) y que ya comprendemos racionalmente por fin lo que realmente somos (marionetas a las órdenes termodinámicas que se esconden tras la evolución que nos dio forma y que nos ladra en cada instante qué debemos hacer). Explicarles que también podemos predecir el futuro físico de nuestro universo, y que se asemeja al de una goma de borrar térmica que acabará erosionando y eliminando cualquier logro que el esfuerzo de todo fenómeno que haya existido o esté por existir (consciente o no) vaya a conseguir realizar jamás.
No es una tarea fácil, quizás sea imposible de base, o imposible al corto-medio plazo; pero la moderna filosofía nihilista es quizás ese pequeño paso que le faltó dar al budismo más milenario. La verdadera "iluminación" la alcanzará no el que descubre que la vida es sufrimiento y medita toda su vida sobre ello temeroso de nuevas reencarnaciones, sino aquel que descubre que no merece traer nuevos individuos a sufrir y padecer estas absurdas necesidades naturales...¡y que consigue vencer al instinto reproductor que llevamos instalado de serie en el cerebro (junto con otros sesgos cognitivos como el del optimismo)!
Pero insisto para que conste que a un verdadero nihilista no lo verás lloriqueando ni abandonado en un cuartucho aislado. Estos realistas renovados de los que cada vez hay más, simplemente viven sus vidas de la manera más natural posible dada cada circunstancia particular, pero con la excepción de que en lo posible se abstendrán de tener progenie, e intentarán fomentar que los demás hagan como él.
Y para aquel que tenga reparos (normalmente instintivos e inefables) ante esta idea antinatalista os dejo una cita de Zapffe que viene al caso:
"¿Así que me pregunta si elegiría no haber nacido? Uno debe haber nacido para poder elegir, y la elección implica destrucción. Pero pregunte a mi hermano en esa silla de ahí. En realidad está vacía; mi hermano no llegó tan lejos. Aun así pregúntele, mientras viaja como el viento bajo el cielo, estrellándose contra la playa, olfateando la hierba, disfrutando de su fuerza mientras persigue su alimento vivo. [...] ¿Alguna vez le ha echado usted en falta? Mire a su alrededor una tarde en un tranvía atestado y pregúntese si permitiría que una lotería seleccionara a uno de los pasajeros agotados como el que usted traería a este mundo. Ellos no prestan atención cuando una persona se apea y dos suben. El tranvía sigue rodando"
Nadie va a echar jamás en falta a un nonato, y tampoco jamás un nonato (en ese "limbo" sin cerebro) va a poder echar en falta en modo alguno la existencia. Sin embargo, el que nace si que viene con boletos (genéticos y circunstanciales) que determinan ya a priori la cantidad de sufrimiento que va a padecer antes de desaparecer desechado por la propia naturaleza, la cual continuará siempre indiferente ante esos pobres desgraciados que van apareciendo y desapareciendo como destellos en la oscuridad.
Hay un vínculo secreto entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido. Quien quiere recordar algo, mientras camina por la calle, afloja el paso. Quien quiere olvidar, o no pensar en una cosa, empieza a caminar más deprisa.
Esto nos dice Kundera en una novela, la Lentitud, que va mucho más allá de esta idea y que se escribió en un tiempo donde la velocidad de las comunicaciones y los acontecimientos no tenía nada que ver con la que soportamos ahora.
El tiempo se acelera y se aceleran los acontecimientos, desviando nuestra atención constantemente, y forzando el olvido.
Por eso mismo, me llama la atención el uso que estamos dando a la memoria, o a lo que queda de ella, hasta el punto de que ha tenido que regularse por ley el Derecho al Olvido. Lo que sucede, me parece, es que la velocidad de los tiempos ha sacado a la superficie algunos de los rasgos más negativos del ser humano. Y me explico:
Si yo gané un premio de poesía en 1996 (que lo gané) es muy raro que alguien me lo recuerde, pero si me condenaron por robar una tienda en el mismo año (que no me condenaron, hay que decirlo) es muy probable que eso salga a relucir en algún momento.
Nuestra memoria se ha convertido en un arma de agresión. Los monumentos a poetas, médicos y prohombres de la patria se han convertido en algo obsoleto, pero las consultas a la hemeroteca en busca de algo sucio que contar están a la orden del día.
Y no son los medios: los medios son eso: medios. Somos nosotros, o nuestra sociedad, la que elige los fines. Unos fines rencorosos, ávidos de sangre, amigos de la vergüenza, el miedo y el linchamiento, como si quisiera hacer una especie de limpieza étnica entre nuestros vecinos. Este robó en el 94, el otro se peleó con su mujer en el 89, el otro mató a alguien en un accidente de tráfico en el 2001, el otro defraudó a Hacienda en 2003. Que se mueran, que se jodan, que son imperfectos y pecadores. Suena a algo así.
Nos odiamos, pero creamos el delito de odio para no verlo. Nos detestamos, y buscamos lo peor de cada cual buceando en su pasado, pero eso nos parece un pasatiempo aceptable, al tiempo que pedimos la rehabilitación de los presos.
Da miedo.
Esto incluye todos los que hayan nacido en los EEUU, tengan doble nacionalidad, o hayan tramitado en algún momento de su vida la tarjeta de residencia, aunque piensen que no tienen lazos con la administración norteamericana. Esto os afecta.
Si os llega una carta o correo del banco solicitando información relativo a FATCA
Por favor, rellena y firma el formulario que consideres, según las siguientes indicaciones:
De esta forma, podremos cumplir con la normativa FATCA (Ley de cumplimiento tributario de cuentas no estadounidenses) y podrás seguir operando como hasta ahora.
NO CONTESTÉIS. Podríais meteros en un lío muy gordo.
La normativa FATCA es un requerimiento exclusivo de la ley estadounidense para que los bancos investiguen e informen a la agencia tributaria estadounidense de las cuentas bancarias de sus clientes; independientemente de si se tratan cuentas extranjeras.
El problema es que, según las leyes estadounidenses todos sus ciudadanos deben pagar impuestos al estado norteamericano, independientemente de su lugar de residencia. Aunque estén tributado en España, tengan su residencia en España, nunca hayan pisado suelo americano o tengan DNI español, tienen obligaciones fiscales con el gobierno de los EEUU y podrían ser perseguidos por evasión fiscal.
Podéis buscar información en los foros
www.facebook.com/groups/AmericanExpatriates
o en Twitter #FATCA
Una vez escuché la historia de un tío que se ponía muy contento cada vez que se miraba al espejo y se encontraba más arrugas, más canas, o unas ojeras más profundas. No sentía ningún afán de autodestrucción: simplemente tenía un hermano gemelo al que detestaba y disfrutaba pensando en el proceso, igual al suyo, por el que el otro estaría pasando.
Así me parece a mí que empiezan a funcionar algunas cosas en la política española: algunos se ven muy jodidos, peor como piensan que su deterioro hace daño también a otros, y justamente a otros que detestan, dan por bueno su calvario.
Por eso vamos orillando los verdaderos problemas y nos centramos en maquillajes, en alquimias, en conjuros de nigromante que sólo sirven para que la parroquia aplauda, a ver si entre tanto escampa porque sí, o se nubla de tal modo que nadie pueda echar la culpa del desastre a esta generación de voluntaristas convencidos de que las cosas se arreglan con sólo desearlo.
Decía Torrente Ballester, en una de esas perlas que se encuentran en el patatal de sus libros, que lo que los pobres necesitan es alguien que los saque de la miseria pero los deje seguir odiándose. Por eso no les valen ni Cristo ni Freud.
¿Quién nos valdrá a nosotros cuando el gemelo se muera de una vez y en el espejo sólo veamos nuestro propio abandono?
--------
Banda sonora:
www.meneame.net/m/Temazos/far-from-any-road-true-detective-theme-song-
¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?
En el primer artículo de esta serie, “Teoría del Valor (I): Aristóteles”, destacamos como los primeros estudiosos de la economía centraron su interés sobre el tema del valor sólo en tanto este se relacionaba con la idea de justicia; la economía no pasaba de ser una parte del estudio de la moral y ética. Por otro lado definimos la diferencia entre valor de uso y valor de cambio, para finalizar viendo el concepto de valor para Aristóteles.
Siendo infiel a mi propio plan, como no, he decidido posponer para la próxima semana lo que debería ser, siguiendo la línea temporal propuesta, la revisión histórica de las teorías de valor en el cristianismo y edad media; pueden imaginar que resumir correctamente en un artículo el pensamiento cristiano y mediaval del valor es algo que merece descanso y reclama otro divertimento, que seguro encontraremos en los comentarios a este brevísimo artículo que ahora escribo, ¿son los valores objetivos o subjetivos?
Esta pregunta, que pudiera parecer otra de tantas cuestiones filosóficas “sin implicación práctica”, ha dominado el pensamiento y la política económica desde mediados del S. XIX. Y es que la axiología, disciplina que estudia la naturaleza del valor y los juicios valorativos es de enorme importancia. Hagan abstracción por un instante de las implicaciones que una respuesta u otra pudiera tener: por ejemplo de que el valor del trabajo, de los bienes o de los actos sea subjetivo o objetivo se pueden legitimar y desligitimar ciertas asunciones morales y éticas.
Nos apartaremos en esta ocasión de la visión estrictamente económica sobre el valor (algo que no siempre es sencillo) para adoptar una visión más filosófica sobre el asunto, dejo en manos del lector el trabajo de realizar una reflexión sobre las implicaciones económicas que una visión u otra del valor pudiera tener. En cualquier caso retomaremos en próximos artículos sobre la teoría del valor económico el asunto según nos vayamos acercando al S. XIX.
...........................................
¿Tienen las cosas valor porqué las deseamos o las deseamos porque tienen valor?
Teoría subjetiva del valor.
-“Soy subjetivo, ya que soy sujeto. Si fuera objetivo, entonces sería objeto” (José Bergamín).-
Si las cosas tuvieran valor porque las deseamos estaríamos aceptando la teoría subjetiva de valor, Son los hombres los que crean “el valor”, “los valores no son, sino que valen” decía Lotze. Este valor dependerá de que los hombres nos hagamos conscientes de las cualidades de un objeto o acción. Sólo cuando somos conscientes de ese valor es cuando el bien u acción adquiere valoración, prueba de esto para los subjetivistas es que mientras no seamos conscientes de una cualidad X de un bien u acción, no valoraremos esa cualidad (piensen por ejemplo en el poco valor que el carbón tenía antes de la revolución industrial). De hecho, sobre un objeto pudiera haber tantas cualidades como ideas de utilidad en la mente de los hombres. El concepto de “valor” sólo se mueve en el plano intelectual. Cualidad y utilidad no pueden ser separadas: para que algo sea útil tiene que tener cierta cualidad que sirva para satisfacer una necesidad. El ejemplo del sello de correos es ampliamente utilizado: ni el papel ni la calidad del dibujo son las que hacen al sello tener valor, sino que es sólo la subjetividad del filatélico lo que otorga valor a ese sello: las cosas no son valiosas por ellas mismas sino por la relación que mantienen con nosotros.
El subjetivismo se limita a la validez al sujeto, que es aquel que conoce. Juzgamos según nuestro entendimiento sólo en consideración a nuestra realidad especifica (ambiente, entorno y posición social). Partiendo de aquí, algunos autores relacionados a la “Escuela Austríaca” definen el valor como “ese estado subjetivo de orden sentimental que hace referencia al objeto, en cuanto éste posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor” (Fondizi, ¿Qué son los Valores?,2001). El valor de cualquier cosa estaría en relación directa con la capacidad de atender a nuestras demandas de placer. Esta visión aceptaría que la moral y ética puedan ser diferentes para diferentes personas, pues lo “que es de valor” para unos, lo que atiende a sus demandas de placer puede no serlo para otros. Dado que el valor parte de la subjetividad del placer, los “objetivos de valor” irán cambiando según estos vayan siendo alcanzados.
En contraposición, otros subjetivistas más apegados a las teorías kantianas considerarán el valor como una idea, el valor sería así “una forma subjetiva a priori del espítiru humano, sin más contenido que aquel que le presta la estructura formal de la mente, un idea dependiente del pensamiento colectivo humano” (Gervilla, “Axiología Educativa”, 1988). Al elevar el “valor” a categoría mental, y por tanto al ser las categorías mentales compartidas por todos los hombres, no sería correcto valorar un acto o un objeto en relación a nuestra subjetividad individual propia, sino que se hará necesario “lo que todos los hombres consideren valioso” para discernir lo que es valioso de lo que no.
Teoría objetiva del valor.
“Es un hecho singular que la certeza subjetiva es inversamente proporcional a la certeza objetiva” (Bertrand Rusell).-
Si las cosas las deseamos porque tienen valor estaríamos aceptando la teoría objetiva de valor. El valor se encuentra en la realidad exterior, existe independientemente de que las personas seamos conscientes de este, si son descubiertos o no es irrelevante. Un diamante tendrá siempre valor por sus cualidades objetivas de dureza, brillo y transparencia, independientemente de que las personas seamos conscientes de estas cualidades o dejen de ser útiles para nosotros. Los valores son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas; podemos descubrir la esencia de los valores de la misma forma que podemos aislar un color del espectro, ya que los valores no se ven afectados por nuestra subjetividad.
Algunos objetivistas como Max Scheler diferencian los valores respecto a los objetos en concreto: “"lo propio de las cosas es ser, pero lo propio de los valores no es ser, sino que es valer, las cosas son y los valores valen". Volviendo a los colores, se puede hablar del “rojo” como un color puro, sin tener que concebirlo como la cobertura de una superficie material, de la misma manera se puede hablar de un “valor” independientemente del objeto depositario de este. Al ser el valor una cualidad independiente, este no varía con el objeto: enemistarse con un antiguo amigo no quita valor a la “amistad”.
La fundamentación objetiva del valor establece un distinción entre los valores, bienes y normas. De esta manera se criticará la posición historicista de las teorías subjetivas de valor, ya que estas últimas sólo consideran el valor en relación con una determinada situación histórica; el subjetivismo, relativista, confunde la independencia del valor con los cambios que sufren los bienes y las normas a lo largo de la historia.
.................................................
Como ven la presentación del asunto peca de breve, por lo que animo a cualquier interesadoa buscar más información sobre esto.
Normalmente a continuación escribiría brevemente las principales críticas que ambas visiones han tenido, a la vez que tal vez diera una pequeña valoración personal. Pero en esta ocasión, y dado que estoy “liado” con el valor en la cristiandad voy a dejar a aquel que quiera en los comentarios presentarlas... pero ojo, delen una vuelta a la cosa antes de escribir, el asunto no es tan sencillo como a primera vista pudiera perecer...
Es muy habitual rajar de que España está llena de listos de mierda intentando aprovechar cualquier oportunidad para estafarte o timarte o abusar de tu buena fe, para previsiblemente quitarte algo de pasta.
Pero hay un elemento curioso en este razonamiento, y es que si x % de la población intenta ir de lista, es porque otro y % de la población puede presumir de buena fe, lo que usualmente se dice "ser buena gente" (vale se les suele llamar tontos pero yo no lo veo así).
Es decir, el mismo hecho de que se consumen estafas en campañas/acciones/peticiones solidarias indica que en España (además de listos caraduras) también hay muy buena gente.
Si alguien (pensando en el bienestar de los animales) se traga que los huevos que compra en el supermercado proceden de gallinas camperas, con aire acondicionado, televisión IP a la carta y 3 masajes diarios pues tiene toda mi admiración, quizás algunos le llamen panoli, pero para mi es mi héroe, en un mundo cada vez más podrido hace falta más gente de buen corazón, y por qué no decirlo ingenua (que hijos de la gran puta ya hay demasiados).
Esta semana he sufrido una experiencia que seguramente recordaré durante mucho tiempo, mi madre se quedó en tierra cuando comenzaron las manifestaciones en el aeropuerto de Hong Kong del 12 y 13 de agosto.
Su vuelo fue de los últimos que salieron hacia dicho aeropuerto y a las 2 de la tarde del día 12 ya sabíamos que la cosa iría para largo... Ya lo creo porque hasta la noche del día 15 no consiguió coger un vuelo….
No voy a hablar aquí de lo mal que se comportó el personal del aeropuerto o que en 3 días y medio no recibió ni un vale de comida o como necesité hacer cerca de 10 horas de llamadas internacionales para poder reorganizar su vuelo porque no se puede hacer desde el aeropuerto directamente… No, eso son peleas entre mi antigua compañía aérea y el aeropuerto que nunca más visitaré y yo.
Este comentario va para lo que no puedo renunciar, mi país y como la mierda (y lo digo claro mierda de personal y recursos) de servicios consulares pone a disposición de aquellos ciudadanos que tenemos la mala suerte de tener algún problema en el exterior… Y no es porque sea mi primer desagradable contacto con ellos (llevo años viviendo fuera de España) sino porque ha sido el primero que, realmente, necesitaba su asistencia.
Como he dicho antes la cosa comenzó el día 12, al llegar mi madre al aeropuerto de HK nosotros ya sabíamos que los vuelos se cancelarían, así que le pedimos a mi madre tranquilidad, buscar un buen lugar y esperar… Como la aerolínea nos comentaba que la embajada australiana había contactado con el gobierno Chino y autoridades de HK para habilitar un autobús para llevar a sus ciudadanos hacia un aeropuerto cercano con un visado especial para poder entrar en China, intentamos hablar con el consulado para lo mismo… La respuesta fue un mensaje grabado que decía “todas las líneas están ocupadas llame pasado un tiempo”…. Y tras 4 intentos y llamadas al de emergencia donde saltó el contestador… desistimos (no queríamos quedarnos sin asientos en el avión) volvimos a hablar con la aerolínea y reservamos el próximo avión que salía desde HK… para el día 14 por la tarde…
Eran 2 días los que debería pasar mi madre en el aeropuerto, pero al menos tenía billete.
El día 13 por la tarde le informaron a mi madre que tenían sitio para un vuelo que salía el 14 a las 1:20 am y con tal de no esperar 18 horas más en el aeropuerto, mi madre accedió al cambio y se dirigió hacia la puerta….
En ese momento fue cuando comenzaron los segundos enfrentamientos con la policía en el aeropuerto y un policía (no alcanzo a entender porqué) al ver a mi madre fuera de la zona de embarque (para sacar el billete tienes que salir) presupuso que deseaba salir del aeropuerto o yo que se que pensaría ese pedazo de cacho de carne… En resumen, mi madre se vio, hablando un pésimo inglés en zona de recogida de equipaje y como única solución era entrar de nuevo en el aeropuerto…El pasar por la puerta principal... Cosa simple si no fuera porque estaban apaleando a los policías justo delante suya y cargando carritos bloqueando la entrada al aeropuerto…
En estas mi madre consigue ponerse en contacto conmigo (era de noche y fuera del horario consular) y yo le aconsejo refugiarse en un sitio alejado de los disturbios mientras intento de nuevo ponerme en contacto con la embajada….
Pues bien, en el teléfono de emergencia solo salía el una máquina en inglés, el genérico de una compañía telefónica, que te pedía dejar el mensaje y se pondrán en contacto contigo… Yo dejé mi número y el problema… Llamé un par de veces durante la siguiente media hora (por si las líneas estaban saturadas y el contestador saltaba automáticamente) y luego intenté con otros consulados españoles de la zona… Como vivo en Taiwan y nuestro consulado es el de Manila también lo intenté con ellos….
El único número de emergencia que al menos cogió el teléfono fue la de Manila… Eso es de agradecer…. Pero la solución que me dio… Después de decirme que llamara al teléfono que ya había llamado en varias ocasiones…. Fue mandar un e_mail al consulado….
¡GENIAL NO!
Así, un e_mail… Claro… Lo más lógico para gestionar una emergencia… Por mail...
Gracias a que no todos los servicios consulares son tan inútiles resulta que personal del consulado de Reino Unido ( o alguien que esta con ellos, la verdad mi madre no está segura) vio a mi madre y le ayudó a ponerse en un lugar tras la línea de periodistas y personal consular… Porque si, aunque parezca mentira eso es lo que debe hacer un consulado, mandar a lugares donde existe un posible peligro para sus ciudadanos (y el mayor aeropuerto internacional del mundo es un claro exponente de eso) personal consular para asegurarse que sus ciudadanos no sufren ningún problema…
PD: Aún estoy esperando respuesta al mensaje que dejé en el contestador de “emergencia”… Evidentemente solo dejé uno no fuera que entre un par de personas que llamásemos el buzón se saturara o algo.
PPD: Mientras escribo esto mi madre se encuentra en un avión desde Alemania rumbo a España, así que al final todo salió bien.
Este artículo de opinion ha surgido a raíz de una reciente (enésima) discusión con mi familia, donde con recurrencia salia un concepto al cual no soy extraño de oir. "Panzistas". Y cómo esto se une a muchos conceptos que hacen que, en mi opinion, el ganarle la carrera a la corrupción es una causa perdida de fondo por que se esta planteando mal de base.
Todo se basa en sacar un enemigo común, recordad la Alemania nazi. Da igual que tengan culpa o no. Solo hay que gritar suficiente y señalando. No es secreto que durante los años recientes se ha intentado una y otra y otra vez mas en apuntar a un enemigo: ETA, Cataluña, Podemos, Venezuela, China, Arabes. En el 90% de los casos sacando las cosas de contexto si eso implica poder ir en favor de los intereses de X.
En el caso que se monte una mocion en la bola contraria, es extraño o directamente imposible oir sobre algo de ello en los mass media: Armas en EEUU, Chalecos Amarillos en Francia, el anti-Brexit en Inglaterra, el caso mas flagrante siendo el tema Hong Kong donde se esta haciendo el discurso ortogonalmente opuesto ante Cataluña (caso tan flagrante que, junto al tema Armas en EEUU, tiene a un gran numero de gente llamando a la bullshit de agumento que es).
La cosa es que... esto no funciona. La gente cada vez tiene mayor acceso a la informacion y esta mas bombardeada. La generacion donde estas estrategias funcionaban se esta digitalizando, y es enormemente caro e inefectivo fidelizar a la gente en aplicaciones por que ahi no hay limitaciones de aranceles/fronteras/lo que sea. La clave era las camaras de eco. Grupos pequeños donde los mismos argumentos se repetian. Pero es muy dificil mantener a la gente en esos grupos en la era del internet.
Un ejemplo muy claro de como se le escapa esto a las elites esta en el 25-M. Ya hace 9 años de ese proyecto. En ese momento se sentian intocables... y realmente lo eran si pensaban que no habia surgido un nuevo actor que, por suerte, no pueden ni han podido aun controlar. Tras eso surgio Podemos, pero aun pensaban que no podría pasar nada. Despues pillaron escaños para las Europeas... y ahi saltaron todas las alarmas, como llegaron a afirmar en algunos periodicos.
Las llamadas "cloacas del estado" empezaron a funcionar a todo gas. Falsificacion de informacion, ataques, campañas de difamacion. Incluso a dia de hoy, tras todo el mundo saber la mierda que habia y que todo era mentira, vereis una y otra vez los mismos argumentos estupidos de que si Venezuela, que si el chalet (que se han pagado ellos, a diferencia de Rivera). Y el problema no es "directamente" del electorado, mas bien el unico electorado que es atacado es el de izquierdas.
Por eso la derecha vota con diligencia, por que nunca hay comunicacion "contra" ellos y la unica vez que ha habido se creo ciudadanos, la alternativa "de centro". Pensadlo de esta manera por que ya lo sabeis. Cuando medios afines atacan a alguien del partido, sabeis que es una cabeza de caballo en la cama, para saber que es hora de irse. Eso implica, como sabeis, que nunca jamas ha habido ni habra comunicacion negativa contra ese espectro de la votacion.
Ahora mirad medios de "izquierda" o "el PSOE". No son mas partidos de derechas decorados. No existe NADA asi en la derecha. Ni medios fake, ni nada. La culpa no es de los obreros.
Pero lo que queria poner aqui es que tampoco es que los medios y los poderes lo hagan del todo bien. Realmente las campañas no funcionan. Hay otro demonio totalmente distinto que se ha criado en la sombra en la base de la ilusion mentira del ascensor social. El falso mito del "esfuerzo".
Si, es correcto. Todo lo que vemos antes no es mas que una luz de gas. Ni siquiera adrede, si no por accidente. El problema de nuestr pais, en mi opinion, no es los falsos malos, ni la corrupcion, ni las cloacas. El problema de nuestro pais es el falso mito del "esfuerzo" y la cultura del sacrificio. En resumen, tenemos una mentalidad profundamente servilista.
Esto tiene tres efectos principalmente:
Todo aquel "como yo" que no pase por el aro, es malo. Por que yo he tenido que pasar por el aro por que "es lo que hay". Todo aquel que no pasa es picaro por naturaleza y esta robando. Y yo, por tanto, puedo delinquir. Ojo, son gente "como yo" que no hacen "como yo" el problema.
Todo aquel "no como yo" es normal que no pase por el aro. Y ademas es normal que los admiremos. Aunque deberia decir envidiarlos. Y se sabe a gritos que esta gente no se esfuerza, ni realmente hace trabajo de provecho. Se aspira a ser como ellos, a "no tener que trabajar", y a hacer la picaresca que ellos mismos hacen.
Por ultimo, "como yo no soy como los que pueden no trabajar", todo lo que me pase es automaticamente algo que "no es mi culpa" ya que "yo no tengo realmente el poder en mis manos". Todo se deja a la suerte, y, lo que no, se le echa la culpa igualmente. Nota: aqui la suerte coge absolutamente cualquier cosa que no este bajo mi control. Mala suerte puede ser: es que un inmigrante me ha quitado el trabajo, es quecataluña desestabiliza, es que el SMI ha hecho que hechen a mucha gente.
En el muy fondo, realmente el mayor sentimiento que mueve a España es la envidia. Envidia del que es como yo y no tiene por que estar como yo. Envidia de los que no son como yo y quiero emularlos. Y de esa envidia nace tambien esa desconexion con la responsabilidad personal: todo el mundo se piensa que merece otra cosa por que esta haciendo "lo que hay que hacer".
Y el panzista no es mas que, en teoria, la quintarepresentacion de esa persona de estamento bajo que vive de otra manera y le permite escapar de ahi.
La realidad es: el panzista es cualquier persona que no sea uno mismo.
Este es el enemigo comun de la gran base de poblacion.
El enemigo comun que se azusa sin querer para dividir la izquierda. El enemigo comun que todo obrero de derecha profesara para justificar su voto (¿Os suena la siemprepresente "la paguita"?). El enemigo comun de toda España.
El odio al igual.
Y cuando peleemos contra la desinformacion, no deberiamos pelear contra la desinformacion. Por que es inutil, solo cambiara el objetivo.
Cuando peleemos, debemos mostrar y hacer que se envidien la manera de escapar de ese circulo vicioso y no el resultado.
Cuando peleemos, debemos mostrar como queremos a nuestro projimo. Hacer alianzas.
Cuando peleemos, deberemos cambiar todo sin apoyo y no esperar amor de vuelta. Por que "nadie te lo habra pedido"
Y aun asi. No creo que funcione. Por que igualmente nos odiaran.
Y es por esto por lo que creo que nuestro pais esta perdido. Por el que la corrupcion ganara y seguira ganando. Y por el que estara perdido durante muchos años hasta que algo muy gordo pase (e igualmente cuando pase se hara todo lo posible para dejarnos en la mierda. Para los poderes economicos, me huelo que somos una "venezuela" y se quiere que siga siendo asi y no una competencia).
Por mi parte, yo lo unico que he visto que puedo hacer es intentar salvar a los que pueda y dejar que el resto se queme en sus infiernos. Por que no quieren estar mejor, solo quieren poder odiar.
Esto no es mas que un articulo de opinion, tras ver, oir, y hablar con mucha gente, como obrero que "no parece obrero" pero tampoco parece una persona super guachi pistachi pese a hacer cosas. Y algo que queria compartiros. Me encantaria leer vuestros comentarios tambien.
Lo siento por las tildes que se que me faltaran muchas. La mayoria de lo que escribo en los ultimos años es ingles y no soy de una rama lingüista especialmente... pero espero que se pueda entender bien.
Un cordial saludo a todos.
Porque V murió para nada. Porque todos somos payasos y los ricos se ríen de nosotros. Porque justo cuando decidimos seguirles la corriente y hacernos cómicos, dejaron de reírse. Nuestras ocurrencias no les hacen gracia. Ha estado bien que los rescatemos de la ciénaga de su propia corrupción con el dinero de todos. Pero eso de la justicia social les parece un broma de mal gusto.
El Joker no tiene un plan. Ha tocado fondo. No tiene nada que perder. Ni ideología ni bandera. Quizá por eso ha pasado la censura sin siquiera proponérselo. No ha necesitado asaltar una cadena de televisión. La desesperación no parece tan peligrosa como la indignación.
Hablo desde la mente del Joker. Quizá de su guionista. Pero es cierto, la locura está fuera. No es solo Gotham, el imperio se desmorona. A los ricos no les importa la gente como el Joker ni la gente como nosotros. Su libertad es nuestra esclavitud. Tienen el monopolio de la violencia y el de la información. Pueden descuartizar a un periodista en una embajada o canonizar a la banca después de desahuciar medio país. No molesta que los ricos sean tan buenos, es que en su modestia, pongan tanto interés en disimularlo.
Matar a los ricos. Es mejor que suicidarte, que descargar tu ira contra una mujer, tu hijo o el que está al otro lado de una frontera imaginaria. Es una manera de decir que existes. Los Wayne son ricos, lo tienen todo. El Payaso no tiene nada que perder. Un superpoder para cada una de las partes. Fue lo que el Joker descubrió cuando la bruma de los medicamentos se disipó y recuperó una letal lucidez. Fue después de que, retirado el presupuesto, los servicios sociales lo dejaran a la deriva. No existen los superhéroes. Batman es el sueño paramilitar de un niño rico, o de los niños pobres que hacen suyo el sueño del niño rico. El Joker no es un monstruo. Es el catalizador de una reacción en cadena. No es la causa de un mal social. Es su consecuencia. La violencia del Joker no sirve a un ideal, solo es subversiva porque transgrede el monopolio que tienen los ricos sobre ella. Señala mas allá de partidos únicos o bipartidismos. La violencia sorda de la desigualdad social, supera el muro de contención que es el enfrentamiento entre pobres.
El Joker no es V de vendetta. Tienen en común usar la ficción para hablar de la realidad. Es el producto de una sociedad donde solo se entiende la reivindicación de la justicia social como trastorno mental o delito. Donde cada vez resulta mas impresentable el rico como héroe y el pobre como criminal. Porque cuando el payaso no sueña con ser rico se convierte en algo peligroso, inmanejable e inquietante. El Joker nos recuerda que los villanos solo eran eso, desposeídos habitantes de las villas, a distinción de nobles e hidalgos.
“La ideología propone y el mercantilismo dispone, ¡trágica ironía de la historia universal!”
(Engels, de su artículo publicado en 1848 para la "Nueva Gaceta Renana")
Resulta al menos curioso observar ese repetido discurso, propio de cualquier nacionalismo, que trata de encontrar en la historia, en supuestas situaciones y realidades pasadas, su fundamento básico. Desde los nacionalismos propios de aquellas naciones ya existentes, hasta la exigencia de ese “derecho de las naciones a la independencia” (ahora transformado en ese “derecho de los pueblos a la autodeterminación”) para las propuestas de naciones no reconocidas, vemos como se suele basar la existencia y necesidad de la nación en una serie de supuestos hechos ocurridos en el pasado y que de alguna manera nos dicen que se proyectan hasta el presente. Pero permítanme una afirmación al respecto que contradiga esa justificación: ni las naciones, y ni siquiera las nacionalidades son algo eterno, algo inmutable. La constitución de los estados nacionales existentes, o de aquellos que lo fueron y dejaron de serlo, encuentran una justificación histórica en un momento y un lugar determinado, se deben, al fin y al cabo, a la existencia de unas condiciones materiales determinadas que condujeron y permitieron cierta organización, relaciones de producción, dominación territorial y hegemonía sobre la población y recursos. Pasado esos momentos históricos, llegan otros en los que aquellos nacionalismos fracasados, o aquellos que no se exigieron y ni siquiera se intentaron en su día pudiera ser que no fueran necesarios. Y diremos aún más: pudiera llegar un momento histórico dónde incluso lo que se requiera fuera precisamente la eliminación de cualquier estado nacional existente tal y como los conocemos.
El nacimiento de los primeros estados nacionales occidentales como monarquías absolutistas, allá por los siglos XV y XVI, cumplió una primera aportación a la evolución de la historia en tanto que asentó y confirmó la salida de toda esa oscura época mediaval feudal post-romana. Las relaciones económicas del feudalismo, básicamente centradas en una producción agraria autosuficiente, que permitía el consumo de toda esa producción dentro de esos pequeños territorios feudales y por tanto no necesitaba del comercio exterior, era la base que permitía toda esa división en tantos pequeños territorios, dónde los diferentes condes, duques, pequeños reyes y demás nobleza guerrera convertían en eternas las batallas por esos terruños, para después establecer unas infinitas trabas locales que no hacían sino impedir la circulación de bienes y personas por esos feudos. Pero a medida que la economía en las ciudades avanzó, comienza a florecer una burguesía, en principio artesana, que se ve obligada a luchar contra el sistema feudal en pro del crecimiento del comercio, encontrando en primer término las monarquías como su aliado. Este “protocapitalismo” encontraba en esos pequeños feudos un obstáculo para su expansión, y necesitaba de mayores territorios dónde se pudiera desarrollar los medios materiales de producción, lo cual necesita de unas leyes comunes a todo ese territorio y de una autoridad (la monarquía y sus ejércitos reales) que las protegieran: es el nacimiento de los primeros estados. Más adelante, ya a finales del S. XVIII, todo esto desembocaría en la exigencia de poder de esa burguesía, ya más poderosa, en detrimento de las monarquías, que no es otra cosa que el motivo histórico de la Revolución Francesa, y que iniciaría un proceso que culminaría a finales del S. XIX con el establecimiento del capitalismo hegemónico moderno y sus estados nacionales occidentales modernos. Vemos así como la existencia de estados se debe a necesidades materiales, y no a ningún supuesto “derecho de autodeterminación” o “derecho de los pueblos a decidir”, cosas muy bonitas articuladas en nuestras bocas pero que no se sabe muy bien dónde se encuentran.
Incluso una rápida ojeada a la historia del proceso de independentismo colonial nos mostrará que fueron condiciones muy concretas las que permitieron a las colonias la independencia de sus ocupantes: la creación de una burguesía local con ansias de gestionar y disfrutar de los beneficios de sus recursos, junto con crisis y guerras en los estados imperiales fueron aprovechadas por los movimientos independentistas. Para algunos casos más cercanos, especialmente en el proceso de descolonización africano, se llegó a una independencia sólo sobre el papel pero que en la práctica significaba (y aún en muchos casos significa) una total dependencia económica de las antiguas naciones ocupantes. De nuevo vemos aquí como son las circunstancias materiales las que permiten o no una real "independencia", ¿acaso alguien cree que es más independiente Ruanda que Holanda por el hecho de ser las dos jurídicamente "estados nacionales independientes"?
Debemos por tanto cuestionar que papel juegan hoy los estados nacionales en la evolución histórica, ¿han aportado algo positivo en los últimos 110 años, o por el contrario, han sido los nacionalismos el germen de algunas de las mayores atrocidades ocurridas?, ¿tienen hoy en día, dado el grado de evolución de la información, del transporte, en definitiva de la tecnología, algún sentido?, ¿existe justificación histórica que nos obligue a mantenerlos?, ¿que más pueden aportarnos?... Son preguntas que debemos hacernos, pero si acaso alguno de ustedes llegara a la misma conclusión que nosotros, es decir, que la necesidad de estados nacionales parece llegar a su fin tal y como hasta hoy los conocemos, ¿qué sentido tiene entonces todas esas nuevas reivindicaciones nacionalistas?, ¿en qué pueden ayudarnos?.
Desde que el capitalismo llegara a su pleno desarrollo, muy al principio del S. XX, pronto los estados nacionales nos mostraron como las grandes potencias se enzarzaron en guerras entre si, guerras sin ningún sentido histórico progresista, guerras de devastación dónde era la propia supervivencia del capitalismo lo que se perseguía, dónde millones de personas e ingentes cantidades de fuerzas productivas fueron destruidas para luego tener que volver a rehacerlas, y cuya consecuencia inmediata fue el reparto del mundo según la fuerza demostrada por cada una de ellas. Y como consecuencia de este reparto, los restos de pueblos antiguos, las diferentes nacionalidades o pequeñas naciones sin fuerza efectiva no han sido más que lo que las grandes potencias han querido que fueran; la supuesta independencia de todas ellas no es más que una distracción que esconde la hegemonía práctica de los grandes estados capitalistas sobre el resto de pueblos, naciones y estados. Y si no vean: ahí tenemos ese “Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dónde un sólo miembro, USA, tiene derecho permanente de veto. Ahí tenemos a esas “Naciones Unidas”, que estarán muy unidas pero sólo cinco de sus miembros se reservan el derecho de veto, USA, Francia, China, Rusia, Reino Unido, todas potencias. Ahí tienen ese “Banco Central Europeo”, dónde Alemania con su único derecho de veto, impone las medidas a placer y que más le interesan en el caso de tener que lanzar el salvavidas a nuestras débiles economías. Y qué hablar de los nuevos estados surgidos en los Balcanes, el Cáucaso, el Báltico, Chequia o Eslovaquia, que tan pronto como consiguieron su independencia se presentaron en Bruselas para que las centralizarán económicamente. Piensen también en esto, ¿son igual de independientes hoy en día Grecia que Francia o Alemania?. Por supuesto podemos mirarnos aquí en la península el ombligo... “La ideología propone y el mercantilismo dispone, ¡trágica ironía de la historia universal!”, que diría Engels hace ya tiempo. La ideología, los sentimientos o un confuso razonamiento pueden proponer mil y un nacionalismos, pero las realidades materiales disponen hacia uniones económicas (véase la UE, véase el intento del TTIP o de cualquier otro tratado de este tipo), y la centralización económica conlleva la centralización política, muy a pesar de cualquier apariencia de independencia o aspiración nacionalista, tanto para las naciones ya existentes como para las de nueva exigencia. ¿Cuál es por tanto la razón de mantener esos sentimientos y sueños nacionalistas?, ¿a quién interesa mantener viva esa llama, ese disfraz de falsa independencia que quiere distraer a la población con cuentos y sueños en contra de sus reales intereses?, ¿quién quiere el conflicto nacional permanente, mientras por otro lado cimienta una auténtica hegemonía mundial, económica e intelectual?... Nosotros respondemos que a esos mismos corruptos oligarcas que no desean otra cosa que mantener sus privilegios. Este es el verdadero sentido de los nacionalismos hoy en día: impedir la unión de la mayoría de la población mediante el “odio mutuo” y el distanciamiento, no permitir que las gentes de diferentes territorios, pueblos, autonomías, idiomas, etc. puedan tener conciencia clara de sus intereses comunes: Lo que tratamos de advertir es que no son las relaciones jurídicas internacionales lo que queremos cambiar, ¿en qué puede ayudar la creación de esos pequeños estados a la liberación?. De llevarse a la práctica los anhelos nacionalistas, lo que consiguiríamos no sería la liberación de de las naciones, sino el refuerzo de su sometimiento a las grandes potencias capitalistas, aunque en apariencia exista una máscara de independencia.
Por todo esto queremos recordar las palabras de Rosa Luxemburgo, hoy igual o más vigentes aún que el día en que fueron presentadas:
“En la realidad, aunque como socialistas reconociésemos el derecho inmediato de todas las naciones a la independencia, el destino de las naciones no cambiaría un ápice por ello. En las condiciones sociales existentes, el ‘derecho’ de una nación a la libertad, así como el ‘derecho’ del obrero a la independencia económica, valen tanto como el ‘derecho’ de todo ser humano a comer en vajilla de oro […] Por la misma razón, la esperanza de solucionar todas las cuestiones nacionales en el marco capitalista asegurando a todas las naciones, razas y grupos étnicos la posibilidad de ‘autodeterminación’ es una completa utopía [...]El desarrollo de poderes mundiales, un rasgo característico de nuestra era moderna, y que adquiere cada día mayor importancia gracias al progreso del capitalismo, condena a priori a todas las pequeñas naciones a la impotencia política. Aparte de algunas de las naciones más poderosas, que lideran el desarrollo capitalista y poseen los recursos espirituales y materiales necesarios para conservar su independencia económica y política, la ‘autodeterminación’, es decir, la existencia independiente de naciones pequeñas, es una ilusión, y cada vez lo será más [...]Además, la política y la economía mundializadas -una condición para la supervivencia de los estados capitalistas - convierten a los pequeños estados europeos, políticamente independientes y formalmente iguales, en protagonistas mudos - y a menudo en chivos expiatorios - del escenario europeo [...]Desde este punto de vista, la idea de asegurar a todas las ‘naciones’ la posibilidad de autodeterminarse equivale a la perspectiva de abandonar el desarrollo del gran capitalismo para volver a los pequeños estados medievales, muy anteriores a los siglos XV y XVI [...]Las excepciones aparentes no hacen sino confirmar, tras un análisis más profundo, la conclusión de que el desarrollo moderno del capitalismo resulta irreconciliable con la auténtica independencia de todas las nacionalidades [..] Un intento general de dividir todos los estados existentes en unidades nacionales y delimitarlos según el modelo de estados y estaditos nacionales es una empresa sin esperanza y, desde el punto de vista histórico, reaccionaria.”
(Rosa Luxemburgo (1871 - 1918), La Cuestión Nacional, 1978, Ediciones “El Viejo Topo”).
En unas horas estaremos volviendo otra vez, sin ganas, arrastrados por los pelos, a las urnas, y ello debido al miedo del PSOE a un pacto de gobierno con Unidas Podemos.
Miedo es la palabra, por que el consejero palaciego Redondo, en sintonía con las conocidas querencias socialiberales de los socialistas en cuanto tocan gobierno ( así ha sido desde 1982) desaconsejaba cualquier movimiento estratégico del partido que alejara de la centralidad, de las templadas mayorías.
Para este politólogo de moda la ideología en la sociedad española se distribuye como lo hace en Estadística una campana de Gauss, o como la silueta de la serpiente que se tragó un elefante en el cuento de El Principito: la gran mayoria de votantes, lo mollar, se sitúa en el centro. Si nos desplazamos hacia la cabeza o la cola, demasiado a la izquierda o hacia la derecha, los votos adelgazan, hasta hacerse irrelevantes.
Esta idea tan simple está detrás de la negativa socialista. Un gobierno de coalición con Podemos provocaría en la opinión pública un efecto óptico de desplazamiento del PSOE hacia el rojo, perdería el bien más preciado de un partido politico ganador, el centro sociológico, el voto de las mayorias.
Este peligro les resultó aún más evidente debido a la campaña de ataques del PP y sobre todo de Ciudadanos durante las anteriores elecciones de abril alrededor del complejo concepto politológico, ejem, de que Sanchez era el jefe de una banda, el cabecilla de una turba formada por lo peor de una tripulación amotinada, era el John Silver el Largo de un grupo de filibusteros donde se podían encontrar comunistas, vascos y hasta soberanístas catalanes, el horror.
El PSOE entendió que con este pacto demandado por Podemos le serviría gratis a la derecha un argumento eterno para señalar con el dedo al partido como radicalizado o aún peor, tonto útil de los antiespañas. Había pues que mantenerse en el centro del campo, aunque ello implicara obligarnos a todos a votar otra vez.
Resulta interesante comparar este comportamiento del PSOE con el que ha tenido el PP, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid. Como he descrito en un artículo anterior en esta bitácora www.meneame.net/story/madrid-bien-vale-punicael PP ha realizado un osado y exitoso experimento de ingeniería social en Madrid desde que conquistó el poder fraudulentamente con el tamayazo hace 16 años ya.
Hasta entonces la comunidad de Madrid era una región donde vencía la tradicionalmente la izquierda. Donde el conservadurismo de la capital se compensaba con creces con los cinturones rojos de la periferia. Al PP en el despliegue de sus políticas esa tradición no le importó. No se preocupó en estar centrado, sino en hacer las políticas públicas , en sanidad, en medios de comunicación y sobre todo en educación que permitieran moldear la cambiante y muy dinámica sociedad madrileña en unos patrones culturales “liberales”, tal como explico en ese texto. No era necesario que sus gestores fueran brillantes, ninguno de los consejeros de Esperanza Aguirre, Dios es testigo, ha parecido nunca ser llamado a ganar un Nobel, bastó con la osadía y la claridad de objetivos necesarias.
Al fin y al cabo lo mismo que hicieron los nacionalistas vascos y catalanes, todos liberales, qué curioso, en sus comunidades autónomas. Lógicamente, buscando otro tipo de resultados ideológicos.
Así que, paradoja, han sido los partidos “liberales”, que gustan de asustar a la población con el fantasma de la agenda oculta de las izquierdas ( manipuladoras de mentes, adoctrinadoras en valores “progres”, extraños al sentido común del español muy español, que diría don Mariano Rajoy) los que no han tenido ningún empacho en desplegar políticas transformadoras de los valores implícitos, de los sueños y deseos de las clases medias utilizando todos los medios legales e ilegales, a su alcance.
Y es que el PSOE post-transición ha sido siempre un partido cauteloso, timorato con el cambio real. Lo más seguro, se dice a sí mismo en el momento de la decisión, es adaptarse al lomo de la realidad sociológica. Cree que la opinión pública es una serpiente de piedra, un dragón congelado al que para cabalgarle hay que limitarse a agarrarse a su perfil, y adaptarse a su curva inflexible.
Con estos miedos y estas inhibiciones el PSOE fue incapaz de ver las potencialidades de un gobierno de coalición con UP. Se abría la posibilidad de tres o cuatro años de cambios profundos que modelaran una nuevo contrato social. Está claro que la derecha y sus medios de comunicación, que son mayoritarios, iban a machacar durante meses al gobierno acusándolo de radical, de poco de fiar, etcetera. pero volvamos a ver lo que hizo el PP en su misma situación en 2003 en la C.A.M: abordó una politica de “ocupación” de los medios sin complejos, como diria Aznar, tan descarada como la de entregar canales de TDT a grupúsculos ultraderechistas como Intereconomía y negárselos al principal grupo de comunicación de España, el grupo PRISA. Entre los defectos de la derecha española nunca se ha encontrado el de exceso de inhibiciones.
Y es que saben que el poder se tiene para ejercerlo con todo su peso y para hacer sentir sus efectos en los medios y en la sociedad.
Si el pacto de izquierdas se hubiera visto como la oportunidad única que era, transcurridos cuatro años se hubieran recogido los efectos electorales de políticas transformadoras en lo social y lo político.
Tan transformadoras como las de las derechas, por cierto, pero en otro sentido. La sociedad habría podido hacerse consciente de la importancia de un sistema tributario justo, de una educación pública de calidad, de unos medios plurales y abiertos, de una economia libre de oligopolios y corrupción. La sociedad que tuviera que votar entonces no tendría por qué parecerse a la que vota ahora, tan temerosa. El elefante dentro de la serpiente se podría desplazar hacia su costado izquierdo, el lomo del dragón se habría combado hacia en una nueva curva, porque el peso del jinete cuenta.
Como decía el filósofo Foucault, la potencialidad más importante del poder, la que más hay que temer o solicitar, no es reprimir, sino crear.
Desgraciadamente el PSOE siempre ha sido un partido cobarde.
¡Hola vaquero! Esto es un experimento didáctico colectivo.
Mi intención con este experimento es la de APRENDER entre todos. Guarda las formas, debate con educación, no insultes a nadie, aporta tus argumentos de forma lógica y racional.
¿Se puede dialogar contigo racional y educadamente sobre ciencia? ¡Esta es tu oportunidad de demostrarlo y tapar así las bocas de muchos "magufos"! WIN-WIN.
Me considero un genuino y VERDADERO ESCÉPTICO:
es.wikipedia.org/wiki/Solo_sé_que_no_sé_nada y ni de eso estaría seguro (añado yo).
Pues bien;
Entiendo que si consideras que determinada disciplina es una pseudociencia... tú eres quien lo afirma. Yo NO.
Como todo el mundo sabe, en ciencia —y en lógica—, NO es posible demostrar negaciones (te invito a leer este interesantísimo artículo: "Ausencia de evidencia: ¿Se puede demostrar un negativo?"), de modo que la carga de la prueba recae en quien hace una afirmación (ej. que determinado científico es un "magufo" o "pseudocientífico").
De modo que:
.
.
[ Para ¿ganar? este Reto a la Comunidad basta con que respondas satisfactoriamente a la 1ª, el resto son por puro divertimento, pero si te animas a responder las demás, ¡bienvenid@! ]
.
.
.
¡Atentos que ahí van!:
.
BONUS TRACK:
Explica cualquiera de esta "CIENCIA" que redacté como SolveCoagula para la Wikipedia en 2007.
Definiciones:
certeza
De cierto.
1. f. Conocimiento seguro y claro de algo.
2. f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar.
.
.
.
.
.
Buena pregunta, querido amig@.
Respuesta:
.
"Como regla, comienzo mis disertaciones sobre el Método Científico diciéndoles a mis estudiantes que EL MÉTODO CIENTÍFICO NO EXISTE.
Autor de la cita: Karl Popper (1902-1994)
"Afirmo que no existe un método científico en ninguno de estos tres casos. Para ponerlo de forma más directa:
Fuente:
"Realism and the Aim of Science: From the Postscript to The Logic of Scientific Discovery", por Karl Popper, Routledge, 1983, ISBN-10: 0-415-08400-8. 464 páginas. Páginas 5 y 6:
Extracto original: books.google.es/books?id=tlowU8nS2ygC
.
.
.
Si no sabes responder a estas preguntas con certeza, demuestra tu curiosidad intelectual votando esta noticia para que entre todos escojamos la mejor respuesta. Si la negativizas es porque supongo que la consideras una pregunta estúpida o demasiado obvia, puesto que tú sí sabes cómo discernir con certeza entre ciencia y pseudociencia, en cuyo caso te invito a que compartas con nosotros tu metodología detallando paso a paso qué es necesario (si algo) dar por hecho a priori, desde qué premisas partes, qué argumentos sigues y a qué conclusiones llegas que te permitan discernir entre ciencia y pseudociencia con certeza.
O bien, si no prefieres describir tu método, enlázanos a un "paper" de algún reputado —o no tan reputado, eso ya lo decides tú— filósofo de la ciencia o científico que describa pormenorizadamente su metodología de forma lógica y racional, a ser posible disponible en scholar.google.com
Como todos convendremos, es ABSOLUTAMENTE IRRACIONAL afirmar que la homeopatía sea una pseudociencia o que la teoría de cuerdas y la hipótesis del multiverso sean ciencia simplemente porque sí.
Ni en ciencia ni en filosofía de la ciencia se argumenta simplemente porque sí: las cosas hay que razonarlas, como es autoevidente, ¿verdad?
.
.
Si afirmas categóricamente que cualquier disciplina es una pseudociencia, explica tu porqué. No digas simplemente porque sí. Explícate. Quiero aprender de ti.
Desarrolla tu porqué. Indícanos tu metodología lógica y racional para llegar a esa conclusión con certeza. ¿Es lo mínimo que se le puede pedir a un científico o a un filósofo de la ciencia, que explique su metodología, cierto? ¡Si no la ciencia sería una locura!, ¿verdad?
Del mismo modo que un informe sobre violaciones de obispos de la Iglesia Católica tendría pocas posibilidades de ser publicado por el Vaticano, estimo que un reto intelectual de esta categoría que osa desafiar a la comunidad amante de la ciencia de menéame a argumentar en lugar de dogmatizar tampoco las tiene. Salvo que me equivoque y realmente la comunidad de meneantes sea tan tolerante y abierta a la indagación y a la curiosidad epistemológica como suele presumir.
¡Los inquisidores clérigos inquisidoriosos de la Santa Inquisición no quisieron mirar por el telescopio cuando Galileo Galilei [Católico convencido, por cierto] les pidió que lo hicieran para mostrarles los astros que negaban, no fueran a contagiarse de un poco de LEPRA de Conocimiento, verdad?
.
.
Bien.
.
Karl Popper consideró en un principio a la selección natural como METAFÍSICA, por NO SER TESTABLE [1][2], si bien más tarde rectificaría esta idea, pero mantendría que en ese caso la teoría debería ser reformulada pero no sería estrictamente universalmente verdadera.[3][4]
Fuentes:
____________________________________________
[1] Popper, Karl (1976). Unended Quest. La Salle: Open Court. ISBN 0875483437.
[2] Autobiografía de Karl Popper. "Considero el Darwinismo como metafísica, y como un programa de investigación. ES METAFÍSICO PORQUE NO ES TESTABLE."
books.google.com/books?id=NyCEnehPMd8C&lpg=PP1&dq=unended ques
[3] Miller, David (1985) (en inglés). Popper selections. pp. 239-246. ISBN 978-0691020310.
[4] Evolutionary epistemology, rationality, and the sociology of knowledge, by Karl Popper. pp. 143-147.
books.google.com/books?id=QnFiTrCzg5oC&lpg=PA143&ots=c7x_hTlgH
El prestigioso filósofo de la ciencia Mario Bunge ha manifestado recientemente:
Fuente: Skeptical Inquirer, Julio/Agosto, 2006.
"Lo que es correcto no siempre es popular y lo que es popular no siempre es correcto.
El ignorante critica porque cree saberlo todo. El sabio respeta porque reconoce que puede aprender algo.
Cuando te mueres, no sabes que estás muerto, no sufres por ello, pero es duro para el resto. Lo mismo pasa cuando eres imbécil."
Citas todas de Albert Einstein
.
¿Se puede dialogar contigo racionalmente sobre ciencia?
"Demuéstralo".
Así podrás llamar a los pseudocientíficos por su nombre: magufos.
.
¡Ah, sí! Tan sólo una cosa más: ¡se me ha pasado deciros que también firmé como SolveCoagula la edición partiendo completamente desde 0 del artículo CRITERIO DE DEMARCACIÓN que os invito a visitar:
es.wikipedia.org/w/index.php?title=Problema_de_la_demarcación&old
El artículo, redactado por un aficionadillo en bata y zapatillas completamente amateur como yo, denominado por aquel entonces CRITERIO DE DEMARCACIÓN (pues CRITERIO es más fuerte que un mero "PROBLEMA", como sibilinamente le han cambiado el nombre ahora pese a que en el 90% de la literatura de filosofía de la ciencia se use el término CRITERIO), fue nominado a artículo destacado, llegando a estar en el TOP 25 de los más fuertemente referenciados en la Wikipedia en español (252 referencias).
Desgraciadamente algunos wikipedistas organizaron una consulta de borrado y, seguramente no sin sus motivos, decidieron borrarlo, por considerarlo "ensayístico". Bueno.
Lo dicho, si todavía os apetece curiosear el artículo, mi última edición de Noviembre de 2007, antes de que 8 meses más tarde fuese borrada:
es.wikipedia.org/w/index.php?title=Problema_de_la_demarcación&old
.
Salió este tema el otro día con una amistad treinta años menor que yo, y aún así persona adulta y mayor de edad. Ya sé que eso es ponerme de muy viejo, pero es lo que hay. Y el caso es que, incluso perteneciendo a dos generaciones tan dispares, coincidíamos en no ver claro el asunto.
Decía yo, y digo, que el mal de la pedofilia no está en que la gente se la machaque con lo que buenamente quiera. No veo mal, de ningún modo, que a alguien le gusten los niños, le exciten, y se masturbe salvajemente con sus fotos o su simple visión. Otra cosa es que lo pueda considerar más o menos repugnante, como comer cucarachas, pero no creo que mis preferencias se deban imponer a nadie.
El mal, convenimos ambas personas, está en que se utilice a los niños para satisfacer a estas personas. Esto es: que se someta a los niños a tocamientos, sesiones de fotografía, de filmación o cualquier otra puta basura en la que el niño, incapaz de otorgar consentimiento, tenga que participar. Eso es lo realmente inadmisible, y ahí también estábamos de acuerdo.
La pregunta, entonces, es: ¿Es la atracción pro los niños un mal en sí mismo? Yo decía que sí, y la otra persona que no. Yo decía que sí, porque no puede haber pedofilia sin que un menor sea víctima consciente o incosnciente, aunque se le tome una foto en la calle o en una playa.
Y resulta que la otra persona, pro su juventud, sabía algo más: que hay montones de mangas pedófilos, u de animes pedófilos, y que en los dibujos animados y en los comics ningún niño sale dañado. Y que sin embargo, este material sigue perseguido, y muy duramente, en muchos países.
¿Es esto normal¿ ¿Cómo se justifica prohibir los dibujos animados pedófilos? ¿Creemos de verdad que lo que la gente ve en una peli de dibujos animados le incita a cometer ciertos actos en el mundo real? Y si es así, ¿cómo se permite GTA y otros videojuegos similares?
¿No será un simple acto de puritanismo? ¿No será que no hay justificación alguna pero lo prohibimos porque nos repugna?
Yo sigo reflexionando.
Estaba hace un rato compartiendo penas con otro meneante en este artículo, y se me ocurrió, por curiosidad, echar un vistazo a quienes son los guionistas de algunas películas españolas conocidas. Y coño... Resultó que en TODAS ellas, el director siempre aparecía también como guionista.
¿Cómo es posible? ¿Cómo puede ser que nuestros directores tengan siempre la capacidad para escribir buenos guiones, sin recurrir a ningún profesional del asunto?
Una vez que lo pregunté en serio me dijeron que era para llevarse más pasta de las subvenciones, más pasta de las taquillas y más pasta de la posible venta de derechos, pero como no soy tan malpensado, no me lo creí, porque eso hubiese sido como pensar que la industria entera está, en España, montada sobre el fraude.
Así que ahora me quedan dos cosas:
Uno, reconocer que los directores son además buenos escritores, saben escribir diálogos y saben crear una historia. Algunos, tengo entendido, participan también en la composición de la banda sonora, pero eso ya no es tan común. Así que no hay duda: Nuestros directores de cine son hombres renacentistas que se follan a todas las musas, enculan a Cupido y se ciscan en el Parnaso los días pares y en el Olimpo los impares.
Y dos, pediros a vosotros, que entendéis del tema más que yo (no hace falta mucho para eso), que intentéis localizar películas españolas de los últimos veinte años, en las que el director no haya participado en el guión. Y si además el guionista no es su pareja o, o asimilable, doble premio.
¿Encontraremos muchas? Está más jodido de lo que parece...
---------
Va por usted, maestro... @ContinuumST ;-)
El granadero Martín Álvarez en la batalla del Cabo de San Vicente (14 de febrero de 1797) defendiendo la bandera de su navío el «San Nicolás de Bari» cuando toda la tripulación estaba muerta o malherida.
Según la crónica de un oficial inglés testigo de la batalla:
«[...] En el barco español “San Nicolás de Bari” queda algo por conquistar. Sobre la toldilla arbola la bandera española, cual si todavía el barco no se hubiese rendido. Un oficial inglés que lo observa va a ella para arriar la bandera. Antes de llegar un soldado español, de centinela en aquel lugar, sin apartarse de su puesto, le da el alto, el oficial no le hace caso y se acerca, el sable del centinela lo atraviesa con tal fuerza que lo queda clavado en la madera de un mamparo.
[...] Un nuevo oficial y soldados se acercan y el centinela no logrando desasir su sable de donde se hallaba pinchado, coge el fusil a modo de maza y con él da muerte a otro oficial y hiere a dos soldados. Da después un salto desde la toldilla para caer sobre el alcázar de popa donde lo acribillan a tiros los ingleses. Nelson que ha presenciado la escena se aproxima al cadáver silencioso Y ordena que se le envuelva en la bandera que había defendido con tanto ardor».
Pero el centinela Martín Álvarez no estaba muerto, sino muy mal herido. Lo curaron y lo llevaron a Lagos, en el Algarve al sur de Portugal y de allí hacia España. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/search.php?keywords=san+vicente+dalmau&
Pase lo que pase y se resuelva como se resuelva la presente crisis, está claro que nada va a ser como lo conocíamos. En este y otros foros se anticipa la muerte del capitalismo o se nos exhorta a que busquemos sistemas alternativos y creo que ese es el camino correcto.
Pero creo que hay un error muy común y que no ayuda nada: la falta de realismo. ¿Podríamos intentar, entre todos, dedicar nuestros esfuerzos y orientar nuestros debates a las soluciones posibles? O al menos, orientarlos a decidir cuales de esas soluciones son posibles.
Empiezo con mi punto de vista:
-Toda solución que pase por la necesidad de ser implementada a nivel mundial es un brindis al sol. Si lo que proponemos, sea lo que sea, necesita hacerse a escala mundial, perdemos el tiempo miserablemente, porque carecemos de capacidad, poder y liderazgo, siquiera como Estado, para conseguir una cosa ni lejanamente parecida.
-Las soluciones éticas pero ineficaces son doblemente perjudiciales. Lo primero porque no arreglan nada. Y lo segundo porque, a medida que demuestran su fracaso, perjudican a la idea ética que las impulsó. El ejemplo que siempre pongo es el de consumir menos agua en la planta tercera mientras hay una tubería rota en los bajos comerciales. Lo ético es consumir menos para que el agua llegue a los del cuarto, pero el problema está en la cañería rota y la solución pasa por intervenir en los bajos comerciales. La lucha contra el cambio climático, por ejemplo, es una combinación del punto primero y de este, y por eso no estamos consiguiendo NADA.
-Los cambios de sistema, tanto político como económico, tienen que tener apoyo popular masivo. Y no hablo del 50% más uno, sino de mucho más que eso, porque de lo contrario se arma la de dios. Tenemos que decir claramente si pretendemos un cambio pacífico o una imposición violenta de ese cambio. Lo primero, ya sabéis a qué resistencias se enfrenta. Lo segundo, también. Pero hay que tenerlo claro y hablar claramente, o nunca llegaremos a nada.
-Las soluciones que se busquen y se propongan tienen que depender de nuestras fuerzas. Es en cierto modo una variante del punto primero, pero el matiz es importante. No se puede contar con la voluntad ajena para los fines propios. No es realista. Se puede esperar que otros apoyen nuestras iniciativas, pero ese apoyo tiene que ser una ventaja, no una condición indispensable, o de lo contrario quedaremos en manos de esa voluntad de terceros. Por ejemplo: si los países del norte de Europa no quieren crear eurobonos, pues no quieren y ya está. Es su soberanía. Nosotros tenemos que buscar otra solución y/o salirnos del club. Pero es lo que hay, porque obligarlos, no podemos obligarlos.
-Hay que elegir de una vez entre la globalización y la autarquía, con todos sus términos medios. Cada opción tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero el término medio, siendo un Estado pequeño y débil, nos perjudicará siempre en favor de quienes estén en situación de sacar mejor tajada. La globalización ya sabéis a dónde nos ha traído. La autarquía la conocemos también, más o menos. Pues a ver qué nos interesa más y a luchar por ello.
Podría seguir una docena de párrafos más, pero no me parece apropiado. La cuestión, insisto, es tratar de fijarnos unas pautas mentales para planificar el futuro a escala personal y a escala política. Pero con realismo. Yo no puedo planear trabajar como ingeniero cuando acabe la cuarentena porque no soy ingeniero. Y ya está. Los que planifican el futuro basándose en premisas irreales con una traba, un estorbo y un peligro. Y hay que empezar a decirlo.
Es la primera vez que escribo un artículo en Menéame, y me gustaría pulsar un poco la opinión de la gente respecto a un tema que me tiene preocupado. Es el de los niños (y jóvenes) confinados y que tienen que seguir estudiando y mandando actividades a sus profesores.
Yo tengo dos hijos, uno en 5 de Primaria y otro en 1 de la ESO. LA cantidad de deberes y actividades que les envían, sin llegar a ser ingente o inabordable, es bastante grande. Cierto es que si estuvieran en clase probablemente harían más. Pero ahí esta el quid de la cuestión: no están en clase. No sólo eso, no tienen forma de tener una interaccción grupal con el profesor/profesora excepto por Classroom, correo electrónico o similar, lo que nos lleva a retrasos en la comunicación y en ocasiones, a la ausencia de la misma. Yo tengo profesores que no han contestado a varios de mis correos, imagino que por supuesto no por desidia, sino por las dificultades de tener que recibir y procesar tal ingente (ahora sí) cantidad de información.
Lo que me lleva al siguiente punto. En estos días son los padres los que nos estamos encargando de hacer de profesores. Somos los que tenemos que verificar, día a día, las actividades impuestas, chequear que las completen, corregirlas, ayudar cuando no puedan o sepan seguir adelante, y finalmente enviarlas. Todo ello, sumado a los teletrabajos (o directamente trabajos si se trata de actividades donde se pueda trabajar) y al propio estrés de llevar encerrados un mes en nuestras casas. Y eso en el mejor de los casos: en el que los padres podemos ayudar a nuestros hijos con las materias, cosa que es mucho suponer, porque habrá padres que no controlen matemáticas, o lengua, o ciencias naturales, por poner varios ejemplos. También habrá padres sin ordenador en casa, sometidos al uso del móvil para poder estar al día. O directamente, a tener que aprender el uso de utilidades como el mencionado Classroom que no siempre es sencillo. Esto está provocando un retraso en el estudio de dichas tareas o como leí ayer, que se estima que un 10% del alumnado ha quedado desconectado del curso totalmente, incapaz de seguir el ritmo digital impuesto.
Además, ayer recibí la confirmación (pongo esto como referencia, el colegio/instituto de mis hijos están en Málaga, luego dependemos de la Consejería de Educación Andaluza) de que en este tercer trimestre se van a seguir avanzando contenidos. Aquí es donde quisiera yo conocer vuestra opinión: lo veis lógico o razonable? Porque yo francamente no.
Quedan dos meses para el final del curso, algo menos si tenemos en cuenta que sobre el 14-15 de junio ya se hacen las evaluaciones y por lo tanto los exámenes y trabajos se han hecho y entregado anteriormente. ¿Merece la pena seguir forzando la máquina, obligando a padres a un sobreesfuerzo, y dejando aún más atrás a aquellos chicos y chicas que no pueden seguir el ritmo? ¿No sería más lógico, tal y como se ha hecho en Italia y se está planteando en Francia, acabar el curso ya, haciendo quizás las medias en las asignaturas por encima del aprobado, y aprobando aquellas que están suspensas? ¿No podría empezarse el siguiente curso el 1 de Septiembre y utilizar el primer mes o mes y medio para terminar de impartir las materias de este curso anterior? Lógicamente habría que contemplar las excepciones - por ejemplo cómo gestionar 2º de Bachillerato y la antigua Selectividad - pero yo pienso que para Primaria y al menos la ESO, continuar estos dos meses trabajando de esta forma es un error.
Comments, please...
Para visualizar a lo que me refiero nada mejor que esta escena de South Park.
Un nuevo dia, el sol entra por la ventana, revisas las noticias, lees comentarios, y cada uno con sus mierdas, todos dando vueltas alrededor de los mismos conceptos, todos haciendo círculos ensalzando sus ideas.
Entras a Meneame, los grupos de facebook, telegram, whatsapp... discutes un poco esperando ver si hay replica, te "desconectas" entrando en youtube, ya no es lo mismo que antes, los youtubers se han profesionalizado todos se han alienado y ya saben exprimir aquello que por experiencia les daba mas visitas, por lo que sirven o lo mismo de siempre, o lo que ya esta siendo viral.
Ayer me encontré un video de un chico que sigue siendo integro -con sus errores supongo-, pero dice que esta ya cansado, cansado de tener que desmentir... y es que youtube ya no te sirve para "desconectar", ya ha sido fagocitado, fagocitado por esa ansia de éxito que confunde el "exito social" con el "exito profesional laboral".
Bueno, miras por la ventana, sigue haciendo sol, recuerdas los días pasados, miras la pila de libros que quieres leer, pero que al ya tener 40 años recién cumplidos, sabes que la mayoría de lo que vas a leer, o ya lo has leído en otros libros, o ya lo has pensado, o no te va a servir para la vida que te resta.
Escuchas el silencio y la tranquilidad de tu casa, no tienes hijos, no puedes "usarlos" como los usan otros padres para "sacar de ellos" la ilusión de un futuro prometedor que tu ya no tienes, y que crees que ni existe, se hace el silencio... "Ver una película", aparece el pensamiento, ya son todas iguales, tras 40 años, pasa como con los libros, aparte de que al no aportarte nada nuevo, tras el visionado de una película siempre termina apareciendo un vacío, lo que te han contado en esa película ya te lo habían contado, o te parece mentira o ya lo habías pensado... "¿Videojuegos?" lo has intentado muchas veces, siempre es lo mismo, apuntar con los botones, buscar cosas con los botones, construir algo contra una IA... prácticamente solo cambian los gráficos, los videojuegos son emulaciones de la realidad muy simples si las comparas con la vida, miras por la ventana y ves que el sol entra por la ventana y te calienta el brazo... (te parece bien hacerle una foto para ponerla a continuación), lo haces...
Y vuelves a la pregunta... ¿Cómo desconectar de esta mierda? mirando por la ventana te planteas, si quito toda la inmundicia, todo lo que uno hace de forma rutinaria que solo sirve para mantener el circo en el que vivo, ¿Qué queda?, te planteas hacer un poco de ejercicio para mantener tu cuerpo, supongamos que lo hacemos, ¿para mantener tu cuerpo con que fin?, ¿Como desconectar de esta mierda? ¿Con que fin? ¿Para que desconectar de esta mierda?
Cierras el escrito, con miedo de caer en la misma rutina sin saber muy bien, por que, para que... y miras por la ventana...
Paseábamos alegremente por algún herbolario para hacer la gracia, a veces hasta comprábamos algo. Los veíamos hacer reikki en sus canales de youtube y sonreíamos tiernamente. Pasábamos olímpicamente de discutir cuando, entre cervezas, alguno de ellos defendía la homeopatía. Los tratábamos con paternalismo e ironía cuando atacaban las vacunas. Te aconsejaban curar tus afecciones con cristaloterapia y risoterapia o instalándote una pirámide en la cama y preferías morderte la lengua. Compartíamos sus vídeos delirantes sobre los chemtrails para hacer chanza. Nos meábamos de risa con sus publicaciones sobre el terraplanismo.
Quién nos iba a decir que el gran peligro no anidaba en las montañas de Afganistán, ni en los laboratorios nucleares de Pyongyang. El gran peligro está aquí, en nuestro día a día, a nuestro lado. Puede ser tu prima, tu dietista o un taxista. Son los magufos. Personas que confunden capacidad crítica con oposición al poder. Autodidactas de la subnormalidad que te acusan de comprar un discurso dominante como si el suyo tampoco fuese otro discurso dominante por ir impreso en comic sans rosa y power points en vez de en Arial oficial sobre BOE.
Ignorantes profesionales que confunden espiritualidad con una asfixiante egolatría. Irresponsables enfermizos que solo renuncian a sus creencias cuando la muerte toca a su puerta (y a veces ni eso, véase Steve Jobs).
Ellos son el gran cáncer hoy. Montando manifestaciones en Berlín. O creando movimientos anti-mascarillas en el centro y sur de los EEUU. Atacando a periodistas científicos. Poniendo en duda las recomendaciones de salud pública, ahora más necesarias que nunca.
Son el movimiento más transversal, porque nada hay más transversal que la idiotez. Te lo encuentras en los movimientos de ultraderecha, en los movimientos de izquierdas, entre los neoliberales, los ecologistas, ateos y cristianos. Ahí radica una gran parte de su peligrosidad.
Lo mismo te dicen de una tacada que el virus ha sido creado en un misterioso laboratorio chino, que la pandemia es un invento. Atacan tus fuentes oficialistas, mientras ellos se nutren de dudosos canales de youtube creados por parados de larga duración con mucho tiempo libre que gastar y muchas ganas de venganza.
Decía Ray Bradbury que la maldad tan solo es la hermana pequeña del peor de los males: la credulidad. Pues bien, olvidaros del terrorismo islámico, Israel, Corea del Norte, el reggaetón o Tele 5. El mal es esta gente. Y podemos y debemos combatirlos.
Y dicen que la pandemia ha mostrado nuestro lado más egoísta, ¿pero cómo no iba a ser así? ¿Cómo iba a ser de otro modo cuando se han metido tantas cuñas en la sociedad que es imposible ya considerarla un todo?
Cuando la polarización alcanza a cada faceta de nuestra vida, la sociedad desaparece. Porque la sociedad no es sólo una caja común para evitar las situaciones negativas o peligrosas. Eso es una mutua o una empresa de seguros. La sociedad es un acuerdo tácito para un proyecto común, y cuando no existen ni el acuerdo ni el proyecto no hay razón alguna para sacrificarse por el bien del otro.
Los viejos exigen que se blinden sus pensiones mientras un 41,7% de los jóvenes no tienen empleo. Pues los jóvenes salen de botellón, porque a ellos el virus les da mocos y tos. ¿Qué esperabais?
Nadie lucha por aquello en lo que no cree. No se queman libros en blanco ni se prohíben las mentiras estúpidas. Cuando la gente percibe que el significado de la palabra "nosotros" no tiene que ver con ella ni con su vida, crea entonces el "vosotros" y asume que esas normas son las vuestras y se pasa a la resistencia. La de votar con los pies. La de votar con el fraude a la caja común. La de votar con la indiferencia a lo que le pueda pasar a ese vecino que te grita desde el balcón, te manda callar cuando no opinas como él y aprovecha la mínima ocasión para exigirte algo, lo que sea, en nombre de una causa común que, vaya putada, siempre le sale rentable a él.
Si nos dividimos por género, por ideología, por lengua, por religión, por raza, por clase social y hasta por lo que comemos o nos follamos, no se puede esperar luego la menor unidad ante una emergencia.
En este río revuelto, los pescadores se están poniendo las votas y también, en buena parte, es culpa nuestra.
Porque a lo mejor, esa constante y profunda división social es una de las principales causas de que nuestros resultados ante la pandemia sean peores que los de nuestro entorno.
¿Pero quién quiere hablar de eso?
menéame