Hace 3 meses decidí tomarme como reto personal, intentar monetizar un canal y de paso sacarme algún ingreso esporádico para comprar algo. Tenía 70 suscriptores desde hacía varias años. Subía vídeos de experimentos para tener una memoria, me daba igual si gustaba a la gente o no.
Decidí cambiar de parecer, opté por una temática que me gusta y en 3 meses, logré más de 1200 suscriptores y superé ampliamente las 4000 horas de visualizaciones públicas en menos de 12 meses, además de no infringir de forma flagrante las normas de la comunidad y derechos de autor.
En los vídeos no doy la cara, aunque pongo mi propia voz, cuento historia con imágenes sobre todo y algún vídeo, aunque esto último no lo hago con frecuencia. Utilizo como sistema operativo una distro de GNU/Linux y software libre para ello, sobre todo Cinelerra, Gimp y Audacity.
Al contrario que otros youtubers que guardan secreto de su éxito o fracaso. A mí no me importa rendir cuentas a ustedes.
Los datos que van a leer corresponden a estos últimos 3 meses:
Visualizaciones: 116,1 mil
Tiempo de visualización (horas): 12,9 mil
Suscriptores: +1,2 mil
Tus ingresos estimados: 9,42 € (Nota: La monetización fue aprobada por Youtube hace 5 días desde la fecha de publicación en Youtube)
De los 16 vídeos que me permitieron monetizar contenidos. La mayoría tienen mil, varios miles de visitas y un par de ellos han superado las decenas de miles de visitas. Pero 7 de ellos tienen la monetización limitada. Youtube considera que no son idóneos para la mayoría de los anunciantes y por lo tanto, aunque no infringen de forma flagrante las normas de la comunidad ni los derechos de autor.
Mi canal aborda temas relacionados con la historia, la actualidad y el futuro. Desde un punto de vista neutral, no me posiciono en política,nacionalismo, religión, feminismo, matriarcado y todo ese tipo de temas que atraen hooligans, haters y trolls. Los likes a los vídeos superan en todos los casos, más del 90% y solo hay quejas de que el audio no es bueno. Los vídeos son testimonios de personajes de diversas partes del mundo, muchos de ellos fallecidos y algunas cosas que cuentan digamos que son políticamente incorrectas y su vocabulario por ende, es también políticamente incorrecto; el uso de palabras como asesinato, guerra, armas, etc. Y al algoritmo de Youtube no le hace gracia.
Paso a contar esta anécdota. Hace poco subí un vídeo. El personaje en cuestión ya fallecido, hablaba de experimentos de torturas con animales para crear una nueva raza de seres híbridos entre personas y animales y también armas de guerra biológica. Censuré mucho pero hasta un límite. Cuando subí el vídeo, Youtube me pidió que reconsiderase mi decisión, que podía poner el vídeo en privado y rectificar el audio para intentar lograr la monetización íntegra. Hice caso omiso. Hay noticias en los principales medios de comunicación, que las autoridades de Japón han dado luz verde a experimentos de este tipo. No tengo la culpa de que el mundo en realidad sea así.
Me quejé en los comentarios del vídeo que Youtube consideraba el contenido inadecuado y comenté que este tipo de contenidos, podían ser borrados algún día por los motivos que fuere, que a lo mejor Youtube, cambiaba las normas en un futuro. Y pedí a mis seguidores que dieran un like para hacer ver a Youtube que este tipo de temas, gustaban a la gente y que no merecían su desaprobación. A lo mejor ese fue mi error.
Después de 24 horas, ese vídeo tenía más de 250 visualizaciones, 45 likes y 1 dislike.
Después de 48 horas, tenía más de 350 visualizaciones, 27 likes y 0 dislike.
Lamentablemente, no guardo capturas de pantalla que demuestren lo que digo, pero recuerdo perfectamente el único dislike que desapareció misteriosamente junto a varios likes.
Según la Real Academia Española de la Lengua, un golpe de estado es una "Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militareso rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridad esexistentes". El panhispáinico jurídico nos complementa con un "Desmantelamiento de las instituciones constitucionales sin seguir el procedimiento establecido".
Bien, atendiendo a estas definiciones, la respuesta es clara: NO. Entonces, ¿qué sentido tiene este artículo?. Bueno, si bien no podemos hablar de que en España se esté viviendo un golpe de estado, si que podemos aventurarnos a decir que estamos viviendo una situación política inusual, en la que algunos parecen querer apoderarse de los resortes del estado, de manera no violenta, y podríamos decir que democrática (entendiendo esto como el hecho de ganar en las urnas) pero a través del uso de medios pocos limpios para convencer al electorado, y creo que , una vez más, hay que alertar de ello.
La política en general está llena de medias verdades, mentiras, falsas promesas, etc., y esto, desgraciadamente es y ha sido practicado por todos los partidos en prácticamente todo el planeta y por supuesto en nuestro país, quizás sea algo intrínseco al ser humano. Pero lo que estamos viviendo en nuestro país desde que se formó el gobierno de coalición en términos de desinformación supera, en cantidad desde luego, cualquier registro previo que tengamos en nuestro país.
La derecha y la ultraderecha están bombardeando de manera descarada y a diario desde hace 3 años, y especialmente desde el inicio de la pandemia al electorado con bulos y mentiras que hacen prácticamente imposible seguir lo que hace el gobierno de una manera limpia y clara. No hay día en el que los medios afines salten con algún bulo o media verdad para atacar cualquier medida, no medida, propuesta que realice el ejecutivo, así como intentar tapar cualquier noticia que pueda resultarle positiva.
Además de los medios tradicionales, se utilizan las redes sociales para la expansión de mensajes simples que buscan llegar al ciudadano medio para crear el clima de que este país está en ruinas, quiebra, que este es el peor gobierno de la democracia, etc. Aquí en el propio menéame lo sufrimos con los trolls, ex-votantes de UP, etc. No hay tregua, el bulo es la manera de hacer política de una parte de la oposición, a imagen de lo que ya se vivió en EEUU antes de que Trump llegara a la casa blanca.
El bulo o la media verdad cuenta con la ventaja de que no es rebatido en los grandes medios, sino que es tomado como una opinión más y puesta a nivel de una crítica legítima al ejecutivo. Así, me he encontrado mucha gente votante socialista e incluso de Podemos que te suelta cosas como que Pablo Iglesias cobra una pensión vitalicia.
Esto que estamos viviendo no es nuevo, naturalmente, sino que está en la idiosincrasia de una derecha a la que le cuesta mucho asumir que no gobierna, e intenta derribar a toda costa. Es lógico y legítimo que la oposición haga oposición, y busque encontrar las debilidades del gobierno, pero lo que estamos viviendo traspasa todas las líneas rojas, recordemos que en el parlamento se ha dicho en esta legislatura que este "es el peor gobierno en 80 años", poniendo a una dictadura criminal por encima de un gobierno democrático.
La derecha más "centrista", viendo que la estrategia puede salir rentable se ha echado al monte, y en lugar de hacer como en el resto de países europeos referencia, le hace la cobertura a la extrema derecha e incluso rivaliza por ver quién es más radical.
Honestamente, me siento muy preocupado por esta situación porque siento que está funcionando, y la mayoría de gente, que no dispone de medios o de tiempo para informarse adecuadamente está siendo "envenenada" con mentiras para que cuando lleguen las elecciones el voto sea el que ellos quieren que sea.
Además, se pretende claramente enmierdar toda la política e instaurar el "todos son iguales" porque saben que así pueden dejar a muchos votantes de izquierda en casa. Por eso vemos proliferar los discursos de "nos toman por tontos", "que se vayan", etc. sin dar nombres, y con discursos simplistas.
Esta situación también dificulta la autocrítica en la izquierda, porque obviamente se crea un efecto de defensa constante ante tanta mentira que acaba por radicalizar y ver enemigo en cualquier crítica aunque sea legítima y honesta.
Yo no se cual es la solución, ni siquiera se si en el PSOE por ejemplo, son conscientes de lo que está pasando, porque más allá de que no sean de izquierda o si lo sean, sin UP no pueden gobernar, no tienen alternativa, por eso no se entiende (desde el punto de vista estratégico de partido, desde otros puntos vaya ud. a saber) que en casos como el de Garzón, hagan de altavoz de la derecha, como si la gente a la que intentas cabrear contra el gobierno por mucho que sea la parte de UP vaya a quedarse contigo y no acabar yendo a los otros.
Lo cierto es que detrás del ruido, en estos 2 años y pico de coalición se ha hecho una reforma laboral que con un gobierno del PP no se habría realizado de ningún modo, se ha cambiado la política respecto a la energía solar, se han impulsado los derechos de algunas minorías, se ha ampliado la baja de paternidad, se han reforzado las inspecciones para reducir la explotación laboral, se han aumentado las garantías de los productos y otras medidas para reducir la obsolescencia, se ha vacunado a gran velocidad, se ha elevado el gasto en ciencia e investigación, no hay casos de momento de corrupción en el gobierno, se ha bajado el "suflé" independentista, se ha elevado el salario mínimo en varias ocasiones, descongelado el salario de los funcionarios, el empleo crece de manera importante, se ha impulsado un plan de sostenibilidad a largo plazo, y un largo etc. Todo ello en medio de una pandemia mundial.
Obviamente hay mucho a criticar, y la situación debida a la inflacción es delicada, pero es que ni siquiera es una situación que se esté dando sólo en España sino dentro de la UE, pero no creo que la actuación de este gobierno sea peor que la de la última década, es más, creo que está siendo bastante mejor, y en cambio se nos quiere convencer de lo contrario, para que los que precisamente quieren reducir el estado del bienestar, los que nos tenían con mucha menos baja por paternidad, los que tenían congelado el salario mínimo, los que hicieron una reforma laboral unilateral con la patronal, los que torpedearon la energía fotovoltaica, los que tuvieron mil y un casos de corrupción, para que ellos, y sus amigos, que además de lo anterior nos quieren traer una vuelta a la España en blanco y negro, se hagan con el poder.
Señores de la izquierda, del centro-izquierda, la izquierdita cobarde o la pseudo izquierda, espabilen, por que nos va el futuro en ello.

Entre los siglos XVI y XVII surgieron en Europa coleccionistas que almacenaban en sus gabinetes todo tipo de cachivaches que iban desde relojes, obras de arte, plantas exóticas llegadas desde todos los rincones del mundo, algún cuerno de unicornio, animales disecados, sangre de dragón o instrumentos con más o menos complejidad. Se trataba, por supuesto, de colecciones privadas pertenecientes a alguien rico: un burgués, un aristócrata o un rey, que trataba su colección como un museo y la exponía a todos los visitantes de su casa.
En Inglaterra, Alemania o España se solían llamar "cuartos de maravillas", “gabinetes de curiosidades” o “gabinete de arte y maravillas” o “sala de rarezas” y solo eran accesibles a aquellos designados por el dueño de la colección. El gabinete era un fiel reflejo del estatus de su dueño y por lo tanto estaba cuidado hasta el último detalle para poner en relieve la importancia del anfitrión.
En los gabinetes de la nobleza y de la aristocracia, el orden del gabinete iba encaminado a sorprender al visitante a través de artículos exóticos. Por el contrario, en los gabinetes de los burgueses el interés que aglutinaba la colección solía ser científico o humanista y tenían un catálogo más modesto pero más cohesionado que en los gabinetes "de alta alcurnia".
Los objetos que se exponían en los gabinetes se organizaban en dos grandes categorías: los Naturalia, objetos provenientes de la naturaleza como animales, plantas o minerales y los Artificialia, los artículos fabricados por el hombre. En el contexto del Renacimiento, los coleccionistas estaban muy interesados por estudiar el mundo que les rodeaba y por clasificar minerales, animales y plantas. Por supuesto, en los gabinetes había también un hueco para las alteraciones naturales como ovejas de dos cabezas (reales o falsas), cuernos raros y algún que otro fósil.
En plena época de los descubrimientos, poseer objetos que hubieran llegado desde África o América aumentaba el caché de los gabinetes y pronto se organizó una red de gabinetes que intercambiaba información acerca de la taxonomía de los animales, minerales y plantas que iban llegando de las nuevas tierras exploradas.
Los cuartos de maravillas tuvieron gran importancia en el avance científico, ya que permitían examinar muchos especímenes sin moverse del sitio, lo que era especialmente práctico para comparar seres vivos. Son muy famosas las colecciones de fósiles de esta época, que se comparaban a lo largo de toda Europa entre coleccionistas de curiosidades.
El Renacimiento es uno de los momentos históricos en el que se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica y los gabinetes no quedaron ajenos a esta corriente. Numerosos artículos procedentes de la antigua Grecia y Roma comenzaron a fluir al mercado y acabaron en gabinetes de toda Europa, pero también se intensificó el tráfico con momias. De este modo comenzó a practicarse la arqueología, aunque fuera al principio como algo rudimentario más encaminado a lucrarse que a conocer el pasado.
Los objetos "artificiales" que formaban parte de los gabinetes iban desde las obras de arte en cualquier soporte a objetos cotidianos de culturas lejanas, sin olvidar artefactos e instrumentos científicos que venían a completar la colección. Además solía haber un rincón para exponer autómatas o máquinas con mayor o menor complejidad que atrapaban la atención de los visitantes.
Entrar en un gabinete de curiosidades era adentrarse en un mundo con una nueva estética, donde todo su contenido era susceptible de ser una curiosidad, desde los artículos a los muebles donde se mostraban. Estos muebles estaban llenos de cajones y de compartimentos secretos que ampliaban la superficie disponible para exhibir sus piezas.
A finales del siglo XVIII con la llegada de la Ilustración, estos gabinetes comenzaron a abrirse al público en general con el objetivo de instruir a la sociedad. Los gabinetes fueron adquiridos en muchos casos por instituciones públicas y constituyeron el germen de los actuales museos.
En España tenemos el caso del Real Gabinete de Historia Natural creado a instancias de Pedro Franco Dávila durante el reinado de Carlos III y que constituyó el germen de varios museos, desde el Museo del Prado, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de América. Las colecciones de Franco Dávila incluían desde cuadros a cristalería, pasando por algunos ejemplares de animales disecados.
Al igual que sucedió con el Real Gabinete de Historia Natual, los gabinetes europeos fueron desapareciendo desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo siguiente. Sus colecciones pasaron a engrosar los museos de Ciencias Naturales o de Arte, y las piezas de menor valor quedaron como curiosidades de los particulares.
Si os intriga saber qué aspecto tenían estos cuartos, además de visitar los links que he enlazado os animo a que le echéis un ojo a la reproducción del gabinete de curiosidades que hay en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid porque está fenomenal.
Hoy nos hemos levantado con esta noticia en el diario El País: verne.elpais.com/verne/2019/02/11/articulo/1549898606_574493.html
En concreto se trata de un artículo de opinión donde se trata un movimiento filosófico bastante en boga últimamente: el antinatalismo. Ya el artículo señala que esta filosofía tiene una amplia trayectoria, pudiendo rastrearse su origen a grandes pensadores de la talla de Schopenhauer y Zapffe, aunque olvidan mencionar al que fuera discípulo de Schopenhauer: Philipp Mainländer, el cual fue realmente el primer antinatalista propiamente dicho. Por cierto que la obra de este gran autor tristemente ignorado se puede conseguir en castellano y merece mucho la pena su lectura (especialmente su cosmovisión metafísica de fondo).
Pero, ¿en qué consiste el antinatalismo?
Es siempre complicado pretender explicar en pocas palabras una corriente filosófica pero voy a intentar dar una somera aproximación utilizando parte de un reciente libro dedicado por entero a la defensa del antinatalismo: "Better Never To Have Been" (Mejor no haber existido nunca), del filósofo sudafricano David Benatar. En concreto, y siempre grosso modo (lo ideal, por supuesto es leer el libro completo), el autor resume y defiende lógicamente su propuesta mediante un argumento al que llama “la asimetría”:
"[...] la ausencia de dolor es un bien, pero la ausencia de placer no es ni un bien ni un mal. Es decir, alguien que nace puede que disfrute de placeres (bien), pero también sufrirá algún mal a lo largo de su vida (mal). En cambio, quien no nace ni sufrirá ningún mal (bien) ni disfrutará de ningún placer (ni bien, ni mal). El hecho de que la ausencia de placer no sea algo malo inclina la balanza en favor de no haber nacido".
En su opinión, si ahora todos nos pusieramos de acuerdo y de sopetón nadie decidiera traer nueva descendencia hasta que la humanidad se extinguiera por completo, no causaríamos con tal acto ningún mal a nadie, puesto que no se puede hacer daño a quien no existe (mucho menos arguyendo ausencia de placer). Por contra, el mero hecho de no tomar esta decisión social implica que nuevos seres vendrán al mundo, y que inevitablemente sufrirán de muchos males a lo largo de su leve y breve existencia. Esa es “la asimetría”. El que no nace evidentemente no puede sufrir por no haber nacido, ni por no haber podido disfrutar de una puesta de Sol, ni por ninguna otra "migaja" emocional que nos haga obtener dopamina. Mientras que el que nace necesariamente se verá constreñido a padecer sufrimiento, necesidad y frustración debido al modo en que funciona nuestro (evolutivo) sistema neuroendocrino.
¿Por qué tener hijos?
La pregunta del millón. El debate sobre esta cuestión podría llenar bibliotecas completas, pero hay una cosa incuestionable: quienes deciden ser padres solo siguen sus propios intereses (egoísmo). Y la decisión suele ser en la mayoría de los casos instintiva (es decir, no racional sino fruto de un deseo interno heredado sin duda de nuestro pasado evolutivo). Y es cierto que nadie puede preguntar a su descendencia si quiere nacer o no, pero sí es posible detenernos a pensar por qué tenemos hijos y si lo hacemos por ellos o por nosotros. Una profunda reflexión racional debería como poco hacer dudar a más apasionado pre-papa. Por tanto, antes de traer vida al mundo, qué menos que mantener un pequeño debate previo con nuestra pareja sobre: "¿por qué queremos tener hijos?". Si resulta que no encontramos más que inefables emociones y sentimientos irracionales (instintivos) quizás deberíamos replantearnos el asunto hasta tener algún argumento racional más sólido. Y peor aún si notamos que parte de nuestra vehemencia por ser padres esconde algún motivo claramente egoísta como por ejemplo que tengamos quien nos cuide cuando nos llegue la vejez o cosas por el estilo; entonces sí que deberíamos repensar muy mucho el tema.
Y tú, ¿por qué tienes o vas a tener hijos?
Ante la novedosa situación del Certificado COVID Digital UE, me dispongo a redactar este listado a modo informativo para facilitar la consulta y acceso, ya que actualmente cada Comunidad Autónoma se encarga, a su "forma", de la emisión y tramitación del Certificado, siendo un poco caos todo esto.
En los próximos días y semanas, las comunidades autónomas irán ofreciendo cada vez más funcionalidades de dicho Certificado con el objetivo de que el día 1 de julio todas puedan emitir en electrónico y presencial certificados que acrediten las tres circunstancias: vacunación, recuperación y resultado negativo de pruebas diagnósticas.
Adicionalmente, el Ministerio emitirá estos certificados únicamente en formato electrónico.
Web de acceso: cvd.sanidad.gob.es/cvdcovid/cvdcovid-formulario/index.xhtml mediante acceso por Certificado Digital/DNIe ó Cl@ve permanente. Además, para firmar la solicitud, se necesita también la firma del sistema Cl@ve o el programa Autofirma.
·
Edit: Por el momento está operativo el acceso mediante Certificado Digital/DNIe, he probado a entrar mediante Cl@ve y ofrece una página en blanco.
·
Extremadura, Aragón, Navarra y Comunitat Valenciana han sido las primeras en tramitar el Certificado COVID Digital
Será posible viajar entre los 27 estados miembros, es decir, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gracia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia; y también a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
El Parlamento votará la propuesta en la sesión plenaria del 7 a 10 de junio de 2021.
Iré actualizando este artículo para incluir las CC.AA. que aún no disponen de medios directos para su tramitación (indicados con ❌) y si conocéis algún dato más podéis indicarlo en comentarios para añarlo también.
¡Gracias por participar!
Acceso mediante Certificado Digital/DNIe ó Cl@ve .
Web con tutorial de acceso: www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/consejo
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS): 95 501 80 00 // www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc CONSEJERIA DE SALUD: 95 500 63 00 // www.juntadeandalucia.es/salud
______________________
Acceso mediante tarjeta sanitaria y PIN
Web de acceso: www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/servicios-prestaciones/carpeta-
DEPARTAMENTO DE SANIDAD: 976 71 40 00 // www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Sanidad SERVICIO ARAGONES DE SALUD: 976 71 40 00 // www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/OOAA/ServicioAragonesSal
______________________
❌ Asturias
Disponible a finales de este mes de junio.
SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (SESPA): 985 10 85 00 // www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem.461040ff6bd06c3bee6575 Consejería de Sanidad: 98 510 55 00 // www.asturias.es/portal/site/astursalud
______________________
❌ Baleares
Sin datos específicos en el acceso
SERVICIO DE SALUD DE LAS ISALAS BALEARES (IB-SALUT): 971 17 56 00 // www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=es&coduo=273 CONSEJERÍA DE SANIDAD: www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=es&coduo=11
______________________
❌ Canarias
Sin datos específicos en el acceso
SERVICIO CANARIO DE SALUD: 922 47 57 04 - 928 11 89 66 // www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/ CONSEJERIA DE SANIDAD: 922 47 42 01 // www.gobiernodecanarias.org/sanidad/
______________________
❌ Cantabria
Sin datos
CONSEJERIA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES: 942 20 8130 // www.saludcantabria.org/ SERVICIO CANTABRO DE SALUD: 942 20 27 70 // www.scsalud.es/
______________________
❌ Castilla-La Mancha
Sin datos
Consejería de Sanidad: 925 26 70 99 // www.castillalamancha.es/gobierno/sanidad SERVICIO DE SALUD (SESCAM): 925 27 41 00 // sescam.jccm.es/web1/home.do
______________________
Acceso mediante Certificado Digital/DNIe ó Cl@ve para consultar las vacunas registradas en tu historia clínica electrónica.
Consejería de Sanidad: 983 41 36 00 // www.saludcastillayleon.es/institucion/es?locale=es_ES GERENCIA REGIONAL DE SALUD: 983 32 80 00 // www.saludcastillayleon.es/es
______________________
❌ Cataluña
DEPARTAMENTO DE SALUD: 93 227 29 00 // salutweb.gencat.cat/ca/inici/ SERVICIO CATALAN DE LA SALUD: 93 403 85 85 // catsalut.gencat.cat/ca/inici/
______________________
❌ Ceuta
CONSEJERIA DE SANIDAD, CONSUMO Y MENORES: 856200680 // www.ceuta.es/ceuta/por-consejerias/sanidad-y-consumo
______________________
Acceso a través de un formulario: rellenar [Datos de contacto] y [Validar] los 3 últimos dígitos del teléfono móvil para poder recibir el certificado vía SMS .
Web de acceso: coronavirusregistro.san.gva.es/sipcovid19/certificadoDigitalUE?languag
AGENCIA VALENCIANA DE SALUD: 96 192 80 00 - 96 192 80 00 // www.san.gva.es/
______________________
Acceso mediante tarjeta sanitaria. Para solicitar tu certificado de forma online accede con certificado digital o clave PIN avanzado y pulsa sobre la opción "Mi historial clínico" / "Certificado COVID Digital UE". Si aún no tienes ningún certificado generado puedes solicitarlo en "Solicitud de Certificado".
Web de acceso: saludextremadura.ses.es/csonline/
SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES): 924 38 25 00 // www.saludextremadura.com CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES: 924 00 41 00 // www.gobex.es/cons007/view/main/index/index.php
______________________
❌ Galicia
SERVICIO GALLEGO DE SALUD (SERGAS): 981 15 56 00 // www.sergas.es/ CONSELLERIA DE SANIDAD: 881 54 27 11/12 // www.xunta.es/sanidade
______________________
❌ La Rioja
GERENCIA SERVICIO RIOJANO DE SALUD: 941 29 76 60 - 941 29 11 00 // www.riojasalud.es/
______________________
❌ Madrid
Disponible a finales de este mes de junio.
SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD: 012 // www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PortalSalud/Page/PTSA_home Consejería de Sanidad: 91 586 7141 // www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266187266&am
______________________
Acceso a la ficha vacunal mediante nº DNI y un código personal recibido por SMS.
Web de acceso: fichavacuna.sanidadmelilla.es/
CONSEJERIA DE PRESIDENCIA Y SALUD PUBLICA: 95269 92 07 // www.melilla.es/melillaPortal/contenedor_tema.jsp?seccion=distribuidor_
______________________
Solicitud de Certificado de datos vacunales (código 1957) (SIA 2179870)
Web de acceso:sede.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1957&IDTIPO=240&RASTRO=c$m
SERVICIO MURCIANO DE SALUD: 968 28 80 19 // www.murciasalud.es/principal.php
______________________
Acceso mediante Carpeta Personal de salud.
Web de acceso: car.navarra.es/car/PreLoginCert.aspx?id=50364&referrer=https://adm
SERVICIO NAVARRO DE SALUD (OSASUNBIDEA): 848 42 88 00 // www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/ DEPARTAMENTO DE SALUD: 848 42 35 41 // www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/
______________________
❌ País Vasco
SERVICIO VASCO DE SALUD (OSAKIDETZA): 945 00 60 00 // www.osakidetza.euskadi.net/r85-ghhome00/es DEPARTAMENTO DE SALUD: 945018000 // www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-ghhome00/es
______________________
Sanidad agiliza la llegada de turistas con la actualización de los criterios de control sanitario en fronteras y el pasado sábado 05 de junio de 2021 se publicó en el BOE los Criterios aplicables para denegar la entrada por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19
Medidas: España permite desde hoy 07 de junio de 2021 la entrada de viajeros que acrediten estar vacunados frente el covid-19 procedentes de países ajenos a la Unión Europea y al tratado de Schengen, salvo India, Brasil y Sudáfrica.
Requisitos: Las vacunas aceptadas por las autoridades españolas son las aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o por la Organización Mundial de la Salud (OMS): #Pfizer·BioNTech, #Moderna, #Oxford·AstraZeneca y #Janssen, #Sinopharm y #Sinovac #Coronavac.
Webs oficiales:
Cuando afirmo que sobre Cristóbal Colón y sus orígenes se ha escrito de todo, lo digo en sentido estricto. Eso incluye algunas ocurrencias de las que pocas veces se ven, como la propuesta de Manuel Rosa conforme el rey Ladislao III de Polonia habría escapado de la batalla de Varna y habría terminado sus días en la isla de Madeira con un nombre falso, y donde habría tenido un hijo que sería Cristóbal Colón.
A esta misma categoría de rarezas, anomalías, y ocurrencias pertenece la propuesta de que Cristóbal Colón en realidad haya sido armenio, y de apellido Kholumbian. Esta propuesta no tuvo mucho recorrido, y toda referencia que se puede encontrar a la misma procede de noticias aparecidas en la prensa estadounidense en el año 1922, cuando la idea vio la luz de la mano de una cierta Olivia Hill. La noticia se puede consultar en la hemeroteca del New York Times, pero requiere suscripción:
www.nytimes.com/1922/04/27/archives/columbus-an-armenian-so-miss-olivi
Si alguien no la puede leer, adjunto imagen y traducción.

¿Colón, armenio?
Eso dice la Srta. Olivia Hill, citando a prominentes eruditos armenios
París, 26 de abril- Si la Srta. Olivia Hill de Nueva York es capaz de sustanciar sus teorías, una estatua de Colón debería erigirse no en Génova sino en el Monte Ararat.
La Srta. Hill, que pasó un año en Armenia con la Comisión de Socorro de Oriente Próximo, ha avanzado la propuesta de que Colón era armenio, y su apellido real era Kholumbian. La propuesta llegó a ella de mano de prominentes eruditos armenios, y ella ha afirmado que todavía hay varias familias en Armenia que llevan ese apellido y que afirman tener vínculos cercanos con la rama española de la familia, que cambió su apellido a Colón.
Se dice que se conserva un registro familiar completo en la biblioteca de un monasterio armenio de Ethomidzian [¿Etchmiadzin? nota del traductor] y que habría sido llevado a Petrogrado para asegurar su custodia al comienzo de la guerra. Miss Hill espera dar con el manuscrito con el fin de zanjar la cuestión.
Esta noticia fue recogida en varios medios de comunicación estadounidense en esas fechas, ya que estas curiosidades siempre acaban despertando cierto interés, y la prensa local siempre tiene que andar rellenando espacio con cualquier cosa:
Santa Ana Daily Evening Register
Todo esto no pasa de simple curiosidad, y no generó ruido salvo estas notas locales, con la excepción de un medio italo-americano llamado "Il Risveglio", un semanario en italiano para la comunidad italiana residente en Chautauqua, al norte del estado de Nueva York.

Traducción:
¡Colón era armenio!
Hace tiempo, si no me equivoco, algunos diarios parisinos afirmaron que Colón era francés. Ahora una cierta Miss Hill, de Nueva York, que ha estado un año en Armenia con la Comisión de Socorro, dice que Colón era armenio y que su nombre verdadero era Kholumbian. Esto se lo dijeron varios profesores armenios, y ella vino a saber que muchas familias armenias llevan el apellido Kholumbian y tienen parientes en España.
Un completo árbol genealógico de la familia Kholumbian se hallaba en la biblioteca de un monasterio armenio en Ethodidzian, y fue llevado a Petrogrado al comienzo de la guerra. Ahora Miss Hill espera encontrar el manuscrito.
Poco a poco, Colón se volverá esquimal o salvaje del centro... de África. ¡Todo es posible!
Aparte de esto, nada más se volvió a saber de la propuesta de que Cristóbal Colón se hubiese llamado Kholumbian y fuese armenio.
Este testimonio o lo que sea viene a raíz de una vivencia personal relacionada con el consumismo. Todos sabemos que vivimos una época de consumir y gastar, pero quiero hablar del punto que se llega a cuando afecta a un nivel social.
Mi grupo de amigos son consumistas natos. Ya se sabe que quien se junta con cuatro borrachos, termina siendo el quinto, y mi placer consumista he tenido. Hasta que empecé a hacerme preguntas.
Mis amigos son de ir un día a la capital "porque sí", y es lo suyo para dar una vuelta y airearte. El problema es que todas las veces, pero que todas, ha sido para hacer la misma ruta de tiendas, sin variaciones incluso en el orden. Ya que uno está allí en X tienda, hay que comprar algo, que si no queda feo. Ahí viene mi primer porqué. ¿Qué pasa si entro en un local y salgo sin comprar? De verdad, ¿qué pasa? Es un nuevo deporte que recomiendo encarecidamente. Al principio te sientes culpable, ¡lo juro! Sientes que has hecho algo mal. Pero a la larga, te percatas que es por culpa de una mezcla de costumbre y presión social.
No es obligado que compre ropa por cada tienda que vayamos. Tengo ya la suficiente para cada temporada y aún no siento que deba renovar. "Pero, chico, ya que estabas, una camisita aunque sea...". Que no, que sí que es verdad que he visto alguna camiseta bien guapa, cierto; pero no, realmente no me hace falta más camisetas, que es de lo que más tengo. "Mira, esta es de esa película que te gusta tanto". Por supuesto, defiendo esa película, pero no significa que deba comprarme cada producto que exista de esa película. Ya le hago honor nombrándola, explicándola y recomendándola a quien no la conozca.
El caso más sangrante que viví fue un día que fuimos toda la troupe de amigos y fui el único que no sentí la necesidad de comprar. Fue justo la semana que se había cobrado, "y ya que se veían con dinero", pues a comprar que es gerundio. Me sentí un paria conforme tomábamos un café. Todos luciendo su nueva adquisición salvo yo. Y les sentó mal. O sea, les supo mal que no comprara nada, que no tuviese la necesidad. Me verán como un tacaño, pero yo creo que ya he demostrado en el pasado que soy tan capaz como ellos de gastar un dineral en lo que haga falta o en el capricho que surja.
"Es que el dinero hay que gastarlo en algo". Esta frase no la voy a olvidar. Me la dijo un colega con un convencimiento que me asustó. En principio sentí que era yo el que exageraba, pero conforme veo la casa de ese conocido llenarse y llenarse de objetos... Compras que igual disfrutas en el momento de la compra, más un par de días si procede. Luego a la estantería y a pillar polvo. A olvidarlo, dopamina gastada que ha creado el recuerdo de cuando lo compraste y poco más.
"Oye, ¿necesitas bajar a la ciudad a comprar algo?" Esta frase la he escuchado varias veces. Es una excusa para ir sólo a comprar X cosa y poco más. Pero ya que estás allí, pues aprovechas... para ver más tiendas. Nada de la playa, tal centro, parque o lo que sea: sólo tiendas. Menos mal que mi pareja es de ir a una ciudad específica a ver qué puede aportar, porque ya habría acabado loco de tantas luces y carteles llamando mi atención y a mi dinero.
Y es que mi aversión o tacañería quiero creer que surge de la época que no tuve absolutamente nada. No encontraba trabajo, dependía de los demás, y fue una auto-humillación que ha dejado mella. Ser nadie en una sociedad consumista mata, y lo peor es cuando los de alrededor no terminan de entenderlo. Los que tenían en ese momento un trabajo estable asumían que no trabajaba porque no quería, y eso sólo lograba hundir más. Esa gente necesita la sana lección de no tener ni para un café. Tienen que vivir que existen normas no habladas pre-establecidas que te obligan a ser uno más con la sociedad. Joder, la maldita ironía, de joven deseando la aceptación y ahora sólo quiero que me dejen en paz. Sí que es verdad que hay que tener cuidado con lo que se desea.
Ahora que tengo un trabajo estable, por puro instinto de supervivencia ahorro. Tengo mis arrebatos consumistas, sobre todo en libros y cómics, en algún disco de música y en videojuegos. Y es que es tan fácil... Tan sencillo comprar juegos digitales. "Es que este juego que recomienda todo dios está de oferta, no puedo desaprovechar la oportunidad", y ahí que tengo la biblioteca de Steam llenándose, sabiendo que ni a la mitad jugaré por falta de tiempo o por no organizarme. "Ayudas a los desarrolladores comprando sus obras", y es cierto, pero siendo egoísta creo que es una frase de auto-convencimiento tan terrible como la de que el dinero está para gastarlo. ¿Soy tacaño? Ni p*** idea, pero los años de crisis en este estilo de sociedad no son sanos.
Lo que más me duele es acumular libros. Ahí los tengo, todos interesantes, hojeados de vez en cuando con auténtica satisfacción. ¿Cuándo sacaré la voluntad que justifique aquellos arrebatos de consumo? Voluntad, esa misma que siento cuando algo llama mi atención y quema adrenalina al pulsar con TANTA facilidad el botón de comprar. Con mis datos ya dispuestos debido a anteriores compras, es que ni lo sientes. Micro-orgasmo cuando llega el envío a tu casa, admiración de minutos y a otra cosa. Demasiadas distracciones pendientes, oiga. Lo peor es que se hace de modo automático. Una y otra vez, una y...
Siento que desde que trabajo la vida ha cambiado. Tengo estabilidad, y es maravilloso. Ya no me siento cada día inseguro al no saber qué me va a suceder en el futuro. Ahora ya lo sé, seguiré yendo a trabajar y pagar lo que tenga que pagar. Mi futuro ya está definido. Hasta el último día. Oh, mira qué oferta tan tentadora... voy a cerrar la pestaña del navegador. De la que me he librado. Seguiré ahorrando, por si acaso. Por si acaso, siempre por ese motivo. Supongo.
Al final he caído y he comprado otro videojuego muy barato en Steam. Un saludo.
¡Ay la política! La frase "Todos somos contingentes, pero el alcalde es necesario", podría servir para definirla, siguiendo la divertida expresión de la imprescindible "Amanece que no es poco".
Como con respecto a la Guerra de Ucrania a raíz de la invasión del gobierno ruso, sobre la que no opino aquí ya apenas, por considerarlo inútil y origen de hilos llenos de bilis, con respecto a las próximas elecciones esto es lo único que voy a escribir por aquí. Unos estarán de acuerdo, otros no y a otros se la "reflanflinflará" en expresión de mis amados padres y que me ha acompañado desde la más tierna infancia. Gracias, papás.
Bien, voy a votar a Sumar. Creo que Yolanda Díaz es la que más me representa (o la que menos me repele, que es otra manera ―no menos correcta― de verlo). Ojalá no gane PP-VOX y si eso sucede aquí el presente: vegetariano (tengo que decirlo, porque nos obligan en una movida que nos hacen firmar cuando nos declaramos como tales: la misma noche de la decisión viene un duendecillo con una declaración jurada; o lo decimos en cada conversación o vuelve y nos corta los co... bueno, es igual), agnóstico, socialista-anarquista-comunista-ecologista (¡se puede, de verdad! basta coger lo más guay de cada cosa) y en fin, que soy como la antimateria de Abascal. Si nos juntamos en la misma habitación el universo implosionará o tal vez nos enrollemos con lengua, que es lo que pasa con los polos opuestos y explica muy guay cualquier peli de amoríos.
Bueno, a lo que voy. Igual soy muy tonto, y hay peñuqui que por aquí me lo ha dicho alguna vez (gracias, por cierto: considerarse muy listo es la autopista para el desastre) pero creo que estamos la gente de izquierdas enfocando mal la campaña electoral. Me explico: VOX-PP es lo que es y hay tropecientas (me encanta ese número) noticias en portada de que si son tal y cual, así que no voy a entrar ahí. A ver, chavalada: todo esto ya lo sabemos los de izquierdas, es redundante. Ahora bien, Pedro Sánchez-Yolanda Díaz, en vez de contarme movidas de la derecha que ya me las sé, cuentadme cosas bonitas, haz que os quiera, que os desee con pasión, ilusionadme, haced que coja vuestras fotos, las estruje contra el pecho mientras corro por una ladera... y seguramente me de un ostión, pero con una sonrisa bobalicona en los labios. Así, a lo loco:
―Decidme que lo primero que haréis cuando haya gobierno de izquierdas es derogar la Ley Mordaza (o Yoli, dile a Pedro que si no, no habrá gobierno: te dirá que si no duerme por las noches, que si Abascal jugará al medievo con nuestro culo, que si... Ni caso, que por ser presi este hace lo que sea).
―Contadme que legalizaréis la marihuana y ojo, con el pequeño cultivo permitido. Yoli, lo mismo: te dirá el otro que si la derecha no lo va a consentir, que si quien piensa en los niños, que si tal que si cual. Ni caso. El día siguiente los del PP liándose porros los primeros en las terrazas de los "risorts", el rey de Marruecos refunfuñando (que se aguante) y la delincuencia igual o, seguramente, mejor. Ser de izquierdas es ser liberal, es decir, amar la libertad, que es una palabra tan nuestra como de cualquiera que la manosee mucho.
―Ay, que "Europa" nos obliga a poner peaje en las autopistas. Que rollo, que sí, que no, que caiga un chaparrón (falta hace). Bueno, pues no mareeis la perdiz, que nos conocemos. Sed sinceros y hacerlo de manera justa. ¿Conocéis Suiza y Austria? Tampoco es que sean lugares del infierno, donde todo el día te obligan a escuchar reguetón o, referenciando una broma del ya añorado Ibáñez, la discografía completa de Julio Iglesias. Bueno, pues por ahí te compras una pegatinica por unos 50 pavos, la pegas en el coche ¡y a circular por todo el país todo el año! Pedro, que nos conocemos, no la líes y propón algo así: ya. Y si se enfadan los de las concesionarias, en expresión también de mis padres, ya se desenfadarán. Somos de izquierdas, ¿no? (guiño-guiño, codazo-codazo).
―Vale de derroche de pasta pública. No, no me refiero a lo que se habla siempre. ¿Por qué nos ganan el discurso con esto? Pedrico (y PSOE en general), porque dudais mucho, hombre. Ni un euro para toros ni escuelas de caza. Ya sé que Lambán se pone fotos con toreros en el Twitter (anda, ahora háblame de Abascal), amén de llenar Aragón de granjas pestilentes y que García-Page (nunca entiendo esto del guión en los apellidos) pues va con rollos parecidos, pero va, Pedro, que sé como funcionan los partidos por dentro: después de todas las que te han liao, si quieres, puedes. ¿O es que no quieres? Pues no me hables de la ranciedad de no sé quien, hombre. Yoli, échale un cable, anda. Contadme como vais a unir vuestras fuerzas para que, se ponga como se pongan los grupos de presión, se acabaron despilfarros en un mundo que cada vez necesita más sostenibilidad y equilibrio con la naturaleza.
―¿Más cosas? Hay mogollón. Pero dad esperanza, muchachos, y hablad de las medidas que nos van a llevar a un mundo mejor. Y si alguien insulta, pues ya sabéis: me la reflanflinfa. Me permito un consejo: no insultéis, menos a la gente de a pie. ¿Que alguien vota a VOX o al PP? A ver, no nos pongamos nerviosos, eso no lo convierte automaticamente en un nazi. Ya digo que igual soy imbécil, que no digo que no, pero intento llegar a mis propias conclusiones. Estudié Historia y me pasé un año en Alemania para ver cosas nazis (y salchichas, pero ya no me las como, ¿os he dicho que soy vegetariano?) y alguien que vota a la derecha (o que es de izquierdas y critica medidas de nuestros partidos) no es nazi, que es una cosa muy concreta, por eso. Puede estar equivocado, puede no dejarse convencer, puede mandarme a la mierda... Pues nosotros a lo nuestro, Pedro, y cuéntame por qué eres de izquierdas. Yo mientras, te voy a contar una cosa: gobernando tú si me paran con un porrete en el bolsillo (uuuuhhh) me podían meter una multa de aprox. 300 pavos (la primera) sigo viendo a los grupos de presión dirigiendo un modelo económico que nos va a llevar a (qué buenas son Terminator primera y segunda parte) necesitar una crema solar de factor un millón y otras muchas cosas que oye, lider de la izquierda, no son muy de izquierdas. Pero tú dale que dale con VOX. Y tú Yoli, va, échale una mano. Y gente a la que no os guste lo que he dicho, no os enfadéis: todos somos contingentes.
Adenda: Os animo a que pongáis por aquí más medidas de izquierdas que podrías asumir nuestros necesarios políticos, de eso hay que hablar y no hacerles tanto la campaña a los otros teniéndos todo el día en la boca. Besos, comunidad meneística.
Diez mil obreros en paro esperan en la plataforma de suicidio colectivo. Diez mil mujeres violadas compartirán tu noche de bodas. Diez mil niños maltratados no fueron suficientes para comprar tu infancia. Diez mil ancianos estafados se amontonan en vertederos de la tercera edad como vampiros sedientos de cariño. Y el mundo es cada día un lugar mejor. Tu mundo es cada día un lugar mejor, te lo dicen las pantallas desde que te levantas hasta que te acuestas. Tu mundo es cada día un lugar mejor porque por fin tu miedo es más grande que los agujeros de tus bolsillos y la libertad es como un mal sueño del que todos nos vamos despertando poco a poco. Todo va ocupando el lugar que le corresponde y tú también. Y por suerte todavía no eres un obrero en paro ni un anciano sediento de cariño. Todavía no. Y nunca serás una mujer violada y el niño que fuiste yace enterrado en uno de esos sótanos de tu memoria a los que nunca vuelves. Y la vida es cada día un lugar mejor porque todas tus horas están ocupadas y los médicos te cuidan todo el tiempo. Nunca pensaste que se pudiera estar tan enfermo durante casi todo el tiempo, pero la medicina vela por ti. La medicina es la mayor esperanza de los hombres hoy en día. Comulgamos en las farmacias los sueños administrados por nuestros cuidadores. Tú también, tú sobre todo. Porque eres culpable. Eres culpable de tu mala salud, de los vicios inconfesables que se reflejan en tu sangre, de las enfermedades raras que padeces desafiando toda estadística, como todos tus conocidos. Culpable de la culpa oscura que roe tus noches y te dice que no tienes derecho. No tienes derecho a estar vivo porque el mundo es demasiado complicado y tú tienes demasiada suerte. Tienes un trabajo. Y una casa. Y una familia. Tienes una sonrisa colgada en el perchero que te pones cuando sales de casa y que cuelgas al volver. Tienes la costumbre del transporte urbano durante tres horas diarias, de las diez horas en el trabajo, con una pausa de dos horas que sueles pasar trabajando porque algo hay que hacer con el tiempo que te consume hasta que vuelves a casa y todavía te sobran once horas perfectamente organizadas para hacer las compras o ir al gimnasio o contar un cuento a tus hijos o preparar la cena o ver la tele o sábado y domingo con amigos o tus padres o los padres de ella y todavía siete horas y media químicamente perfectas de sueño lleno de pesadillas que no recuerdas a la mañana siguiente. Porque tienes derecho a tus obligaciones y saber eso hace que el mundo sea cada día un lugar mejor para todos.
Y tienes derecho a no hacer preguntas. Tienes derecho a no preguntar por qué diez mil obreros hacían cola en las plataformas de suicidio colectivo. O por qué de pronto aparecieron las plataformas de suicidio colectivo en todas las ciudades. Tenías el derecho obligatorio de no preguntar por qué seguía habiendo mujeres violadas, niños maltratados, ancianos abandonados. No quieres saber por qué todo el mundo estaba tan enfermo de pronto, por qué la salud se había convertido en la esperanza de los muertos, por qué cada día era igual al día siguiente igual al día siguiente. No te preguntas por qué no recuerdas un solo día en tu vida diferente a los otros y por qué no te ves diferente a los demás. Eso es bueno, sabes que es bueno. No recuerdas cómo era todo antes pero sabes que era peor, porque te lo han dicho las pantallas. Sabes que no necesitas la libertad porque fue la causa de todos los males del pasado. Y cuando el miedo se convierte en una costumbre llega a parecer algo agradable.
Vives en el mejor de los mundos porque los que no piensan así ya no viven en este mundo. Y como has aprendido a no preguntar nunca sabrás cómo has llegado hoy hasta la plataforma de suicidio colectivo.
No soy abogado, no he estudiado derecho y ciertamente tampoco es de las materias que más me interesen, por eso prefiero abrirme a la opinión de los expertos y conocer su opinión sobre estas materias. Y cuando hablo de expertos hablo de jueces y abogados, no de los buitres gallináceos que salen por la mañana, por la tarde y para mi desgracia también por la noche cacareando y revoloteando sobre las desgracias ajenas.
Voy a ser breve y esquemático:
-El aumento de la dureza de las penas no conlleva de ninguna forma a una mayor disuasión, es objetivo que EEUU tiene una tasa de criminalidad mucho más alta a pesar de un carácter mucho más punitivo que el nuestro.
-El aumento de la dureza de las penas conlleva generalmente que los jueces son más reacios a aplicarlas, cuando un accidente de tráfico según la legislación puede llevarte 15 años a la cárcel por homicidio imprudente es probable que el juez no aplique ninguna pena e intente escurrir el bulto. O todo lo contrario, jueces aplicando penas máximas de forma legalmente justificada para delitos o crímenes que no lo merecen.
-La pena de muerte, como concepto, descansa sobre idea de que la justicia es infalible. Cuando se le da al estado la potestad de matar de forma legal, se está entendiendo que este estado, llevado por seres humanos imperfectos, tiene capacidad de no equivocarse jamás a la hora de dar un veredicto y por tanto que nunca va a morir nadie inocente. Esto es evidentemente mentira, el peligro de asesinar aunque sea a un sólo inocente ya nos debería dar suficiente asco como para no querer verla aplicada de ninguna forma.
-La cadena perpetua, además de ser un gasto absurdo, es un parche ridículo a un problema más amplio, el encierro en prisión no debe ir orientado a sacar de la sociedad al individuo que comete un delito sino a su rehabilitación e reinserción en la sociedad, no nos engañemos, la mayoría de los delincuentes en cárceles son comunes, personas que a pesar de merecer castigo, los delitos que han cometido han sido causa directa de su ambiente y por tanto son rehabilitables. Otra historia son aquellos clinicamente imposibles de rehabilitar, la minoría, los cuales serán los profesionales aptos los que deberían opinar qué hacer con ellos. La existencia de cadena perpetua puede conllevar a lo dicho anteriormente, la no aplicación de pena alguna cuando esta es la única opción o su aplicación desmedida en casos que aunque puedan adaptarse no lo merecen.
Hemos construido unas bases de derecho durante milenios que nos han llevado al día de hoy, los juicios por odio y venganza se dejaron atrás por razones de peso y el futuro es la rehabilitación, no el castigo.
Me he duchado, me he vestido, dispuesto a ir al instituto, pero finalmente he decidido hacer huelga.
100 euracos me quitarán de la nómina me comentan (no sólo lo que gane al día, sino seguridad social, impuestos, etcétera).
Además, tenía trabajo pendiente hoy que tendré que hacer luego sí o sí.
¿Y servirá para algo? No lo sé.
Pero estamos hartos, hartos de que cada curso se reduzca la plantilla, de que en la clase el alumnado esté hacinado (¿creéis que es fácil hacer reflexionar a 35 adolescentes?), de que cada vez se aumenten las tareas administrativas.
Ya basta.
Quizás he perdido 100 euros y hoy también trabajaré en mi casa.
Pero, al menos, que se oiga nuestra voz.
Hoy El País publica un articulo de Miguel González que, bajo el título "La Armada del submarino único" nos cuenta como "la falta de inversión" deja a nuestra marina con un solo sumergible. Se refiere al programa S-80, el intento (hasta ahora no demasiado exitoso) de construir un sumergible en España, conocido por el gran público por los pequeños problemillas de sobrepeso que saltaron a los medios hace unos años.
Sin embargo, en las líneas finales, aparece un dato que llama la atención: el S-80 no solo va con varios años de retraso, sino que además lleva consumidos 3.685 millones de euros, con un incremento del 70% sobre el presupuesto original. Lo voy a repetir otra vez: 3.685 millones de euros, 70% de incremento. Y me quedo preocupado: ¿cómo se conjuga eso con "la falta de inversión" que, según el mismo artículo, ha condenado a nuestro país a tener solo un submarino? Es más... ¿cómo es posible que un país como Portugal tenga exactamente el doble, es decir dos? ¿Los portugueses invierten el doble en su Armada? Hago una regla de tres rápida: si por un submarino se pagan 3.685 millones y son insuficientes (porque entrará en servicio sin un elemento fundamental, el AIP que le permite una navegación silenciosa)... ¿cuánto se han gastado los vecinos en los suyos, ordenados en 2005, en servicio desde 2010 y además con AIP incorporada desde el minuto uno? . La respuesta: 880 millones de euros, 440 millones por submarino. Se han gastado un 12% de lo que nosotros llevamos tirado invertido en un sumergible que no entrará en servicio hasta, al menos, 2023 -trece años después de los portugueses, 22 años después de haber sido encargado- y, cuando lo haga, tendrá capacidades menores que los lusos.
En un país en el que gastarse 20.000 euros en vinilear unos buzones de correos supone una tormenta mediática con acusaciones de despilfarro, llama la atención que fundirse -lo voy a decir otra vez- 3.685 millones de euros en un submarino que aun no toca el agua no concite ningún interés. Que además se tenga todavía el cuajo de quejarse amargamente de que no se gasta lo suficiente es ya extraordinario. Tal vez habría que hablar de una pésima gestión del proyecto y de los fondos; de cómo -en lugar de seguir colaborando con países que tenían la experiencia en fabricar buques tan complejos, en este caso Francia- se decidió ir por libre sin ningún tipo de estudio o aval de capacidades técnicas; de la manera en la que han usado la bandera de la creación de empleo para convertir el S-80 en un sumidero de millones. De como nos han exigido recortes y ajustes y austeridades varias mientras ni dios planteaba la posibilidad de cancelar el teatro y comprar, como Portugal, sumergibles a Alemania; o a Francia; o a Japón. O no comprarlos, porque lo mismo resulta que nuestro país no puede permitirse -o no necesita- cierto tipo de sistemas de armas (aunque ese ya es otro debate).
En resumen: "falta de inversión" mis cojones morenos. La Armada ha incorporado las fragatas F-100, el buque anfibio portaaeronaves "Juan Carlos I" (otro día hablamos de que la unidad principal de la Armada esté dedicada a un señor que iba por Génova con una maleta de ruedas llena de billetes de 100 dólares) y, en los próximos años, las fragatas F-110. Lo que ha habido es falta de control, ausencia total de transparencia, irresponsabilidad y descontrol, pero la mayor culpa la tenemos nosotros, que damos por hecho que no hay que cuestionar los argumentos del lobby de Defensa y sus voceros, y soltamos los leuros alegremente porque, a fin de cuentas, es por España.
Hace poco me dio por participar en un portal de Turismo rural y, aunque se trata de un negocio hostelero como cualquier otro, la verdad es que ofrece mejores anécdotas que la mayoría en los que he participado.
La clave creo que está en el encuentro entre el medio rural y la ciudad, algo que nos divide más de lo que pensamos. Cada cual lleva su condescendencia puesta, y cada cual trata de reírse del otro lo mejor que puede, conservando casi siempre las formas y el buen rollo, clave del negocio.
La última anécdota que escuché esta tarde se refería a una casa rural que no mencionaré en medio del quinto carajo, por aquí cerca, en las montañas leonesas.
Era Febrero, oscurecía las seis y pico. Había nevado con dos cojones, como nieva por estos montes cuando la cosa viene torcida, y a eso de las nueve se fue la luz. La alcaldesa llamó a todos los servicios técnicos y, en todas partes, por la cosa de la nieve, le desearon buena suerte. Ya irían cuando escampase. Porque el helicóptero está para cosas serias, vaya.
Los lugareños, mineros primero, y recios montañeses después, se encogieron de hombros, pero un grupo de nueve madrileños que estaban en la casa rural parece que se lo tomaron de otro modo, porque al día siguiente, cuando las quitanieves despejaron la carretera lo justo para que pudieran volver a su Metrópolis, el dueño de la casa se encontró como treinta dientes de ajo, todos los que había, repartidos por las ventanas.
El hombre debería, quizás, haberse encogido de hombros y callado, pero no pudo menos que llamarlos para saber si había pasado algo: Y sí, había pasado algo.
-Oscuridad
-Silencio.
-Imposibilidad de ver la tele.
-Imposibilidad de usar el móvil (los apagones afectan a las antenas que dan cobertura).
-Ninguna radio a pilas.
-Ninguna linterna.
-Desde las siete de la tarde con velas.
-Perros aullando en la calle (sic).
-Voces (vecinos que fueron al bar de todos modos)
En resumen: acojone generalizado, y seis adultos y tres niños poniendo ajos por las ventanas, por vete a saber consejo de quién.
Y luego nos quejamos aquí de que alguien enfermo, al cabo de sus energías físicas y mentales, se acabe entregando a la homeopatía.
¡Manda huevos!
La noche antes de beber la medicina, soñé que me ahogaba en un río de tinta.
Esto es lo que no te dicen sobre el sufrimiento: que eventualmente te vuelves adicto a tu propia agonía. Que el ego, esa entidad fantasmal que habita el espacio entre quiénes creemos ser y la nada que realmente somos, se alimenta tanto del dolor como del placer. Que después de suficiente tiempo, ya no sabes la diferencia entre existir y defenderte de la existencia.
Durante años viví como un hombre que construye murallas. Cada logro era un ladrillo. Cada mentira, argamasa. Cada acto de generosidad calculada, un torreón desde el cual observar mi superioridad. Mi belleza, mi inteligencia, mi sensibilidad artística... todo lo que podría haber sido simplemente parte de mí se convirtió en munición para la guerra interminable contra mi propia insignificancia.
La doctrina budista tiene una palabra para esto: dukkha. Occidente la traduce como "sufrimiento", pero esa traducción es demasiado pequeña, demasiado limpia. Dukkha es el roce constante de un hueso dislocado. Es la sed que nunca se sacia. Es el sabor metálico del miedo que acompaña cada respiración cuando vives creyendo que eres algo que debe ser protegido, alimentado, perpetuado, cuando vives creyendo que "eres“.
Mi padre murió un martes.
Los budistas hablan del anicca, la impermanencia. Todo lo compuesto se descompone. Todo lo que nace, muere. Pero cuando tu padre deja de respirar en una cama de hospital mientras tú sostienes su mano, el concepto se vuelve carne. La impermanencia deja de ser filosofía y se convierte en el sonido de un monitor que emite un tono continuo, la temperatura decreciente de la piel, el peso imposible de la ausencia.
Después vinieron las otras pequeñas muertes: el trabajo que se evaporó, el dinero que nunca llegó, el cuerpo que comenzó a traicionarme con síntomas que ningún doctor podía nombrar. Me convertí en un hombre hecho de polvo mantenido junto solo por el hábito de la cohesión.
Y aún así, el ego persistía. Incluso en la ruina, especialmente en la ruina, se aferraba más fuerte. "Mira cuánto sufro", susurraba. "Mira lo especial que es mi dolor."
La neurociencia moderna ha descubierto algo extraordinario: que el cerebro tiene una estructura llamada Red Neuronal por Defecto, un sistema que se activa cuando no estamos enfocados en tareas externas. Es el autor de la narrativa del yo, el guionista que convierte el caos de la experiencia sensorial en la telenovela coherente que llamamos "mi vida". Es la voz que comenta, juzga, compara, planea, recuerda, lamenta.
Cada noche, cuando nos hundimos en el sueño profundo, esta red se silencia. Por unos minutos preciosos, el narrador abandona el teatro. La obra continúa sin protagonista. Pero ocurre en la oscuridad, sin audiencia, y al amanecer el actor vuelve al escenario sin recordar que alguna vez existió algo más allá del papel que interpreta.
La ayahuasca no es iluminación en una botella. Es demolición líquida.
La ceremonia ocurrió en una casa a las afueras de la ciudad, un lugar donde las luces de la civilización aún eran visibles pero ya no importaban. Doce extraños sentados en círculo, cada uno cargando su propio peso de desesperación sin nombre. El curandero -un hombre cuya edad era imposible de determinar- sirvió el brebaje en pequeñas copas de cerámica. Sabía a tierra, a muerte vegetal, a todo lo que las ciudades nos enseñan a olvidar.
"Esto te mostrará lo que necesitas ver", dijo. "No lo que quieres ver."
Treinta minutos después, el mundo se desintegró.
La dimetiltriptamina, el principio activo de la ayahuasca, es la única sustancia psicodélica que el cuerpo humano produce naturalmente. Está en tu cerebro ahora mismo, en cantidades traza. Algunos investigadores creen que se libera en grandes cantidades durante el nacimiento y la muerte, que químicamente hablando, nacer y morir se sienten exactamente igual. Que quizás todo lo que llamamos "vida" es solo el espacio entre dos experiencias de DMT.
Cuando la molécula inundó mi cerebro, no experimenté visiones celestiales o encuentros con entidades cósmicas. Experimenté algo mucho más aterrador: la verdad.
Vi cada vez que había elegido la imagen sobre la autenticidad. Vi la pornografía no como placer sino como anestesia, el onanismo como un intento desesperado de tocarme a mí mismo porque nadie más podía alcanzar al hombre detrás de la máscara. Vi mi generosidad como chantaje emocional, mi inteligencia como un muro, mi dolor como vanidad. Vi que había construido una persona entera a partir de reacciones, que "yo" era solo un contrato social sostenido por el miedo a la disolución.
Los budistas llaman a esto anatta: no-yo. No que no existas, sino que no existes de la manera que crees. Que la sensación de ser un sujeto sólido, continuo, separado, es una ilusión cognitiva, un truco de la conciencia tan convincente que pasamos vidas enteras sin cuestionarlo.
Durante cuatro horas, ese truco dejó de funcionar.
Vomité. Lloré. Grité en idiomas que no conozco. En algún momento, dejé de saber dónde terminaba mi cuerpo y dónde comenzaba el suelo. El curandero cantaba ícaros -canciones medicina- pero sonaban como si vinieran desde dentro de mi propio cráneo.
Entonces llegó el momento que no tengo palabras para describir.
El "yo" simplemente... cesó.
No me disocié. No me desmayé. La conciencia permaneció, más brillante y más vasta que nunca. Pero el punto de vista, la sensación de que había alguien experimentando la experiencia, se evaporó. Era como si toda mi vida hubiera estado mirando el mundo a través de un caleidoscopio, y de repente alguien había quitado el tubo y todo era solo luz, sin fragmentación, sin intermediario.
Los místicos cristianos lo llaman unión mística. Los sufíes: fana, aniquilación. Los budistas zen: kensho, ver la naturaleza verdadera. Pero todos están apuntando al mismo territorio inefable: el momento en que el mapa del yo se quema y descubres que nunca fuiste el cartógrafo. Siempre fuiste el territorio.
No sé cuánto duró. El tiempo había dejado de ser lineal. Pero eventualmente, como una marea, el ego regresó. Excepto que ahora sabía -no creía, sabía- que era una construcción. Útil, quizás necesaria para funcionar en el mundo, pero no más real que un personaje en una obra de teatro.
Los días que siguieron fueron un naufragio en cámara lenta.
La integración -el proceso de tejer la experiencia psicodélica de vuelta a la vida ordinaria- es donde la mayoría de las personas fallan. Tienes el destello, el kensho, y luego regresas al mundo que te exige ser alguien: un trabajador, un hijo, un ciudadano, una identidad. El ego no muere fácilmente. Se reagrupa. Negocia. Incluso trata de apropiarse de la experiencia: "Mira, tuve una experiencia espiritual. Ahora soy aún más especial."
Pero algo en mí estaba roto de una manera que no podía ser reparada. O quizás algo estaba reparado de una manera que no podía ser rota nuevamente.
Durante semanas, caminé en niebla. Perdí grandes franjas de memoria. Personas me contaban historias sobre "nuestro pasado" y sonaban como anécdotas sobre un extraño que compartía mi nombre. No era amnesia en el sentido clínico. Era más como si el pegamento que había sostenido la narrativa de "mi vida" se hubiera disuelto, y los eventos ahora flotaban libremente, sin dueño.
Los neurocientíficos que estudian experiencias místicas han descubierto que pueden causar lo que llaman "interrupción de la continuidad autobiográfica". El sentido de ser la misma persona que ayer, que hace diez años, se basa en redes cerebrales específicas. Cuando esas redes se interrumpen —por meditación profunda, por psicodélicos, por ciertos tipos de trauma— la historia del yo puede fragmentarse, reescribirse, o simplemente dejarse ir.
Entonces, un martes sin importancia, mientras preparaba café en mi cocina, me rendí.
No fue dramático. No hubo decisión consciente. Fue más como exhalar después de contener la respiración durante décadas. El esfuerzo de mantener la persona que había sido simplemente... se detuvo.
Aquí está la cosa extraña sobre la rendición: parece la muerte pero se siente como nacimiento.
Las conductas que habían definido mi existencia -la pornografía, el onanismo compulsivo, la búsqueda desesperada de validación externa- simplemente dejaron de interesarme. No por fuerza de voluntad o represión, sino de la misma manera que dejas de jugar con juguetes de niño. No porque los juguetes sean malos, sino porque has superado la etapa en la que proporcionan lo que necesitas.
Hice algo aún más extraño: comencé a inventar historias falsas sobre mí mismo. Le conté a amigos que había visitado prostíbulos, que había tenido problemas con el alcohol ... cosas que nunca sucedieron. Cuando me preguntaban por qué mentía, no podía explicarlo excepto diciendo que la perfección percibida se sentía como otra prisión. Que si la gente me veía como inmaculado, estaban viendo otro ego, solo que uno más pulido. Y yo quería ser visto como lo que realmente era: nadie en particular. Ordinario. Humano. Imperfectamente real.
Los budistas tienen un concepto llamado upaya, medios hábiles. A veces, para liberarte de una trampa, necesitas una trampa más grande. A veces, para matar al ego espiritual, necesitas profanar la imagen que otros tienen de ti. Incluso si eso significa mentir sobre quién eres para acercarte a no ser nadie.
Hoy, dos años después, vivo en la extraña tierra entre mundos.
Grandes secciones de mi pasado están ahora envueltas en bruma. Miro fotografías de "mí" en eventos que "asistí" y siento la distancia que se siente al mirar fotos de tus abuelos jóvenes. Reconocimiento sin identificación. La sensación de "eso sucedió", pero no "eso me sucedió a mí".
¿Es esto una pérdida? Los neurólogos podrían llamarlo disociación. Los psicólogos podrían preocuparse por fragmentación. Pero el camino budista no tiene como objetivo la preservación del yo. Tiene como objetivo ver a través del yo. Ver que el prisionero y el carcelero son la misma ficción. Que la puerta de la jaula siempre estuvo abierta porque nunca hubo jaula, solo el hábito de actuar como si la hubiera.
No recomiendo la ayahuasca. No recomiendo ningún camino particular. Los budistas tradicionales dirían que tomé un atajo peligroso, que el verdadero despertar viene de décadas de meditación disciplinada, no de una noche de química cerebral alterada. Y tienen razón, hasta cierto punto. El DMT puede romper el ego temporalmente, pero no te enseña cómo vivir sin él. Esa es la obra de toda una vida.
Pero tampoco me arrepiento. A veces necesitas que tu mundo explote para darte cuenta de que está hecho de escenografía. A veces necesitas morir para descubrir que la muerte es solo otra historia que el ego cuenta sobre lo que no puede controlar.
Esta mañana, preparé café nuevamente. Vi el vapor elevarse de la taza, sentí el calor atravesar la cerámica hacia mis palmas. Y por un momento, solo un momento, no había nadie allí para tener la experiencia. Solo la experiencia misma, autoconocida, sin observador. Luego el "yo" regresó, como siempre lo hace, porque esto es lo que hace la conciencia en forma humana: se olvida y se recuerda, una y otra vez, en un ritmo tan antiguo como respirar.
Pero ahora sé la diferencia. Sé que el yo es como las olas en el océano: real en su expresión momentánea, pero nunca separado del agua que lo compone. Y ese conocimiento, ese simple reconocimiento, cambia todo y nada.
Todavía pago las facturas. Todavía siento dolor. Todavía cometo errores. Pero ahora los errores no amenazan con destruirme, porque no hay un yo sólido que destruir. Solo patrones. Solo hábitos. Solo esta extraña, preciosa, ordinaria experiencia de ser temporalmente humano.
Los maestros zen dicen: "Antes de la iluminación, corta leña, carga agua. Después de la iluminación, corta leña, carga agua."
Todo sigue igual. Todo es completamente diferente. Y quizás esa paradoja es la única verdad que vale la pena conocer.
La taza se enfría en mis manos. La bebo de todos modos. Esto, también, es sagrado. Esto, también, desaparecerá.
Y yo, quien sea que sea yo, no podría estar más agradecido de presenciar su desvanecimiento.
Los niños de la sociedad española actual están sobreprotegidos.
Quería empezar el artículo con una sentencia como todas las que critico que parece que cagas una verdad absoluta y suelen ir apoyadas con pocos datos o resultados de estudios fiables. Yo no sé, ni tengo las armas para saberlo, es por ello que decidí escribir este artículo. Me gustaría resumir mi visión a cerca de lo que digo y leer comentarios de la gente para intentar aprender las posibles causas, consecuencias o veracidad de la misma.
Empezaré narrando mi experiencia como varón español protomillenial o generación "x" tardía. Siendo un niño en las España de los 90 y habiendo vivido en varias ciudades, se puede decir que me crié en la calle. Yo no era una suerte de rara avis; el fin de semana me lo pasaba con mis amigos en la calle o jugando en un parque sin supervisión de nuestros padres, sólo íbamos a casa cuando empezaba el nuevo capítulo de Dragon Ball Z. Mi límite era la hora a la que me decían mis padres que tenía que estar en casa, si llegaba tarde había un castigo sin importar las excusas reales o inventadas que yo hubiera dicho. Mi percepción de la actualidad es que los niños de hoy en día van a los parques, siempre acompañados por padres, cuando van al colegio siempre los acompañan adultos (originando atascos de tráfico innecesarios pero eso es otro tema), en resumen, creo que los padres de hoy en día que fueron niños en la misma época que yo están actuando de manera opuesta a cómo actuaban sus educadores con ellos mismos.
Podría pensar que una posible causa es que la sociedad actual sea más peligrosa que la sociedad de la década de los 90. A falta de datos, estoy casi convencido que eso no sólo no es así si no que por aquel entonces las calles eran más peligrosas pues nos comimos la época de los yonquis. Yo he visto jeringuillas en el suelo, gente pinchándose en el brazo y tuve que aprender a esconder monedas dentro de la ropa interior porque ya me habían quitado monedas de 100 pesetas más de una vez.
Pero entonces ¿Qué ha cambiado? Mi teoría (ojo, sólo es una teoría sin mucha profundidad) es que el crimen de Alcasser lo cambió todo. Ese crimen fue el primero que yo recuerdo que tuvo un seguimiento televisivo, periodístico y "periodístico" no visto hasta ese momento. Esto se normalizó, haciéndose conocidos programas de TV como "Gente" de Televisión Española que básicamente se nutría de casos de este tipo. De vez en cuando, sin saber por qué uno de los tantos crímenes que había en España se hacía conocido y no se hablaba de otra cosa durante un mes. Esto no quiere decir que haya más crímenes, delincuencia o peligro en las calles, sólo significa que está más visibilizado y hace que los padres de la actualidad ni se planteen dejar salir a los niños a la calle sin supervisión adulta.
Si es cierto que ha habido un cambio de tendencia respecto a la independencia infantil, me gustaría estudiar las posibles consecuencias. ¿Van a ser los niños de la actualidad unos adultos menos independientes o con menos armas para enfrentarse a los golpes que la vida le va a dar? Eso es lo que me gustaría que gente que, si lee este artículo y tiene conocimientos sobre el tema, me ayudase para que este humilde ciudadano aprenda algo nuevo.
Me he decidido a agrupar las causas (seguro que me queda alguna) del encarecimiento que estamos sufriendo a escala global y en España de los combustibles.
-Depreciación del Euro con respeto al Dólar old.meneame.net/story/euro-cada-vez-mas-debil-dolar-cada-dia-mas-fuert
-Aumento del coste del refino porque se usa gas old.meneame.net/story/capacidad-refino-cuello-botella-entre-oferta-dem
www.abc.es/economia/abci-estadistica-revela-precio-convertir-petroleo-
-Aumento del la demanda global (y China aún no ha despertado de las restricciones COVID) www.eleconomista.es/materias-primas/amp/11266869/La-demanda-mundial-de
-Sanciones desde occidente a uno de los principales productores mundiales como es Rusia old.meneame.net/story/ue-acuerda-prohibir-90-importaciones-petroleo-ru
old.meneame.net/story/embargo-petroleo-ruso-anade-presion-sobre-precio
-Impuestos del Estado www.autofacil.es/gasolina-barata/impuestos-tienen-gasolina-gasoil/2640
-Subvención pública de España de 0,20cnt al consumidor www.autobild.es/noticias/gobierno-mantendra-ayudas-paliar-encarecimien
-La Agencia Internacional de Energía avisó de que el pico sería en 2020 https://old.meneame.net/story/hemeroteca-agencia-internacional-energia-pico-petroleo-2020
-Inflación desbocada old.meneame.net/story/precio-gasolina-gasoleo-esta-disparado-no-culpa-
-¿Opep+ negándose a aumentar la producción porque Rusia es socia?old.meneame.net/story/rusia-arabia-saudi-afianzan-cooperacion-formato-
-Mínimas inversiones en nuevos proyectos por parte de las petroleras ://old.meneame.net/story/ceo-aramco-mayor-petrolera-mundo-advierte-interrupcion-mundial
-Políticos que van tarde en energías renovables y electrificación y ahora son todo prisas old.meneame.net/story/tenemos-plan-llenar-espana-enchufes-coches-elect
-Especulación de los mercados old.meneame.net/story/saudies-elevan-precios-petroleo-mas-esperado-med
-Todas las petroleras en beneficios récord old.meneame.net/story/precio-petroleo-alza-gigante-petrolero-aramco-re
-Todos quieren pescar en rio revuelto old.meneame.net/story/india-saca-partido-sanciones-rusia-compra-petrol
-Pactamos y levantamos sanciones a nuestros enemigos como Irán y Venezuela para aliviar el mercado old.meneame.net/story/estados-unidos-puede-permitir-fluya-mas-petroleo
old.meneame.net/story/biden-da-oxigeno-maduro-permite-vender-petroleo-
-Politicos que se creen economistas old.meneame.net/story/borrell-moscu-tendra-bajar-precios-objetivo-les-
-Los 7 más poderosos estados del mundo se doblegan y piden a la OPEP+ aumentar la producción old.meneame.net/story/g7-exige-opep-impulsar-produccion-mitigar-subida
¿Las consecuencias?
Dolorosas ¿3€ antes de Julio? ¿Restricciones a la movilidad los fines de semana? ¿Racionamiento por persona/vehículo/día?
En Enero de 2015, cuando Podemos alcanzó su techo electoral colocándose primero en intención de voto, se destapó el "escándalo Monedero", un contrato por el que el ex número 3 de Podemos había cobrado casi medio millón de euros de gobiernos latinoamericanos por un trabajo de investigación.
A pesar de no haber cometido ningún delito, esa elevada cantidad de dinero proveniente de países latinoamericanos (en especial Venezuela) y las dudas sobre la transparencia en ese trabajo perjudicaron gravemente a la formación morada, obligaron a Monedero a dimitir y lastraron hasta nuestros días la confianza de sus posibles votantes.
Con la caída de Monedero, Íñigo Errejón adquirió mayor protagonismo en la formación, al igual que otros fundadores del partido como Carolina Bescansa o Luis Alegre.

Con Iglesias viajando continuamente por Europa como eurodiputado, hasta octubre de 2015, y con diferentes líderes autonómicos dividiendo el discurso transversal de Podemos, el partido se centralizó en Madrid y su poder fue absorbido principalmente por Errejón y sus más allegados. Cada día de Iglesias como eurodiputado era un día en el que delegaba el poder dentro de la organización. Fue entonces cuando saltó el segundo gran escándalo en la formación, negado durante meses por parte del partido, y casi tan perjudicial en votos como el caso Monedero: El Pablismo Vs. el Errejonismo.
A comienzos de 2016, todos los medios empezaron a informar de un creciente enfrentamiento entre dos (o tres) posibles bandos en Podemos hasta que, finalmente en Marzo de ese año, una serie de errores en el intento de control de Madrid por parte de Sergio Pascual, mano derecha de Errejón, confirmó la existencia de una guerra fría: la lucha por el poder era real y se estaba llevando a cabo en una guerra sucia a espaldas de todos.
Fue entonces cuando apareció la "Operación Jaque Pastor", un escándalo de traiciones y conspiraciones destapado a raíz de unas conversaciones de telegram, según el cual Errejón intentaba montar un partido dentro del propio partido, y que el control de Madrid sólo era el paso previo a la pretendida neutralización del secretario general antes del próximo congreso.
Pablo volvió a coger las riendas del partido en Madrid y fulminó a Pascual con la desaprobación pública de personalidades como Errejón o Bescansa. A partir de ese momento, perfiles de segunda fila como Rafa Mayoral, Irene Montero o Ramón Espinar adquirieron mayor visibilidad y ganaron peso en el partido.
Éste fue el primer enfrentamiento público de Errejón contra Iglesias, quien se enfrentó a su decisión de fulminar a Pascual, y lo mantuvo distante de la formación y en silencio público durante los siguientes meses.
Los problemas internos se recondujeron hacia la opinión pública y durante los siguientes meses todo pareció en calma, hasta que llegó Vistalegre II.

A comienzos de 2017, y con Vistalegre II a la vuelta de la esquina, toda la prensa volvió a informar de una nueva guerra entre Iglesias y Errejón por el control del partido. Durante semanas, Iglesias volvió a negar la mayor afirmando que entre él y Errejón no existía ningún distanciamiento, hasta que finalmente la segunda traición personal de Errejón salió a la luz: Se presentaría en Vistalegre II con su propio programa y competiría en votos contra Pablo para intentar ser el líder del partido.
En ese momento de gran tensión en la formación, la respuesta de las otras caras visibles de la formación fue contundente: por un lado, gente como Echenique (hasta entonces eterno rival de Iglesias en la lucha por el poder) defendió un modelo de unidad y apoyó el programa de Iglesias frente al programa de Errejón o de los Anticapitalistas; sin embargo, figuras como Bescansa, Nacho Álvarez o Luis Alegre, decidieron retirar su apoyo a Iglesias y optaron por no participar en el proceso de Vistalegre II. Esa sería la primera vez en la que Bescansa mostraría públicamente su rechazo al modelo Iglesias, algo que se repitió numerosas veces en los siguientes meses post Vistalegre II.
Finalmente, los militantes eligieron a Iglesias como secretario general, lo que debilitó políticamente a Errejón, Bescansa y demás afines al ex numero 2, que fue apartado inmediatamente de la dirección del partido siendo sustituido por Irene Montero.
Durante 2017, Errejón se mantuvo en un perfil bajo dentro del partido y a finales de ese año se le propuso un "retiro" pactado: sería, a su pesar, el próximo candidato para la Comunidad de Madrid.

En Abril de 2018, tras el escándalo del Máster de Cifuentes, la dirección del partido obligó a Errejón a posicionarse públicamente como candidato oficial para aprovechar el caos del PP e intentar ganar la comunidad. Sin embargo, Errejón se negó a presentarse porque pensaba que no era el mejor momento para hacerlo, y que quizás un fracaso podría minar sus futuras aspiraciones a secretario general del partido. Tras semanas de silencio, finalmente aceptó presentarse con sus propias condiciones: controlar los tiempos, las listas y cada una de las decisiones del partido en Madrid. Iglesias se negó públicamente ("Ni media tontería en cuestiones internas"), lo que endureció el conflicto con Errejón.
El 18 de Abril salió a la luz un documento privado por el que Bescansa apoyaría a Errejón en este control por Madrid si él apoyaba la candidatura de ésta para la secretaría general de 2020. Tras destaparse este "pacto de traición" a espaldas del partido, Bescansa negó la mayor públicamente y Errejón, a la vista de la filtración, rechazó la oferta de Bescansa y dijo que él no tenía nada que ver con la propuesta.
El viernes 20 de Abril, Errejón formalizó su candidatura a la Comunidad de Madrid con Tania Sánchez (crítica con la gestión de Iglesias y enfrentada continuamente con Ramón Espinar) como número 2 de su lista y a Espinar como número 3.

Hace ya bastante tiempo que me acerqué curioso al canal de Roberto Vaquero, y por ende a lo que rodea al grupo autodenominado Frente Obrero. Al principio me sentí agusto y reconfortado en este espacio, donde se denunciaba a la izquierda woke desde lo que se suponía posiciones de izquierda, en este caso comunistas.
Aunque ni mucho menos comparto todas las críticas que desde la ultraderecha se dirigen hacia la izquierda más "progre", si que me siento bastante incómodo con algunas ramas de la izquierda actual (principalmente ubicada en Podemos) y sus políticas con tanto contenido woke.
Al mismo tiempo, tenía curiosidad por escuchar esa defensa y propuestas del camarada Vaquero sobre cómo debería ser una España verdaderamente de izquierdas, socialista de verdad.
Lo cierto es que pasaron los meses y de esto último ni rastro. No había día donde los videos que subía al canal no fueran para criticar a alguien de Podemos y a cualquiera de los mantras de la izquierda actual (feminismo, ecologismo, inmigración), y el grueso de gente comentando en sus videos definiéndose de derechas, pero muy contenta de coincidir con Vaquero en sus opiniones "a pesar de presentar diferencias en la ideología".
¿Que una concejala de Podemos de (me lo invento) Albuquerque de Abajo ha dicho alguna tontería feminista? Pues te casco varios videos para poner a parir a la izquierda . ¿Que dos tipas han manchado un cuadro de Van Gogh? Pues te casco video para poner a parir a la izquierda y al ecologismo de paso. ¿Que en Francia un nieto de inmigrantes ha quemado un coche? Te caso videos sobre inmigración y pongo a parir a la izquierda. Eso sí, ni rastro (o al menos la proporción es tan pequeña que yo no tuve la fortuna de verlos) de vídeos críticos con nada de lo que haga la derecha, aunque sea la más neoliberal del mundo y por tanto la más contraria a los intereses de alguien que se identifique como comunista.
Mención especial a la ingente cantidad de videos sobre Irene Montero, de Podemos, de Yolanda Díaz, todos para ponerlas verdes claro. ¿Videos sobre temas sociales desde una perspectiva de izquierda socialista? Pufff, si hay, yo no los vi, salvo algunos hablando de comunismo desde una perspectiva histórica y sobre figuras como Stalin o Lenin. Si alguien tiene dudas, es tan fácil como entrar a su canal.
Por curiosidad, un día me dió por buscar si había algún video sobre Ayuso, ya que entendía, que si uno se define comunista, lógicamente, tu principal enemigo ideológico debe ser el que promueve medidas ultraliberales, y que encima intenta denostar cada día el concepto de "comunista". Curiosamente sólo encontré dos, y en ellos Vaquero hablaba en bastantes buenos términos de ella, todo lo contrario a cómo habla de cualquiera que huela a izquierda actual.
Hace tiempo que me di cuenta de lo que había, y dejé de seguirlo. Hoy salta una polémica porque en uno de sus vídeos, donde está hablado sobre inmigración, dice algo así como que prefiere apretarse el cinturón pero que sus hijos y sus nietos se crien en una España "de verdad"o que prefiere morir antes que ver a sus hijos a sus nietos creciendo en una Nueva York, pero de aquí. Entiendo yo que refiriéndose a una ciudad multicultural.
En fin, al final, que cada uno saque sus propias conclusiones.
Muchos filósofos han puesto en duda que vivir sea algo deseable, pero solo unos cuantos se han atrevido a llegar a las últimas consecuencias de esta postura y afirmar de forma razonada y rotunda que sería mejor no tener hijos y por tanto no traer individuos a un mundo en el que es probable que vivan situaciones en las desearían no haber nacido. El motivo de que tan pocos pensadores hayan llegado al fondo de esta cuestión y de que sus ideas no sean más conocidas creo que es obvio: son ideas que pocos tienen ganas de escuchar o incluso de pensar (especialmente en una cultura en la que el “pensamiento positivo” es prácticamente obligatorio).
Esta postura es el antinatalismo, es decir, la idea de que tener hijos es siempre un acto egoísta cuyo objetivo es cubrir un vacío en la vida de los padres sin tener en cuenta que es imposible asegurar que el futuro hijo vaya a tener una vida feliz. En otras palabras, la procreación sería un acto carente de ética en el que unos individuos utilizan a otro como medio para conseguir un fin, obviamente sin que haya ninguna posibilidad de pedirle su consentimiento antes.
Más allá de las intuiciones sobre la crueldad del mundo que casi todo el mundo ha experimentado alguna vez (y que probablemente sean uno de los motivos del origen de las religiones), quizá el argumento filosófico más claro a favor del antinatalismo es el del utilitarismo negativo, que podría resumirse en que no hay una obligación moral de traer al mundo a alguien que no existe para que experimente una posible felicidad, pero sí existe la obligación moral de evitar la posibilidad de sufrimiento que implica el engendrar a una persona. De hecho, contradecir la primera parte de esta afirmación supondría sostener que es inmoral no tener cuantos más hijos mejor, ya que estaríamos privando de una posible felicidad a todos los que no lleguen a concebirse.
Inmediatamente suelen surgir objeciones a estas ideas. La primera es el suicidio: si alguien no es feliz o no soporta la vida siempre tiene la opción de suicidarse. Este argumento es criticable por varios motivos, entre otros:
La segunda objeción que suele presentarse al antinatalismo es que llevaría a la extinción de la humanidad en el caso (poco probable) de que todo el mundo se convenciera de que es lo correcto. Por supuesto es así, pero esto no supone ningún problema lógico para los que lo defienden, ya que la existencia de la humanidad no tiene por qué ser un bien en sí mismo, igual que no lo es el nacimiento de un ser humano (Por cierto que esto tiene consecuencias para la llamada “paradoja de Fermi”, aunque sea meternos en terrenos colindantes con la ciencia ficción. Muchos científicos se extrañan de que aún no hayamos sido capaces de detectar señales de inteligencia en el Universo y se han ofrecido diversas explicaciones, algunas bastante peregrinas, a las que se podría añadir la siguiente: tal vez el razonamiento antinatalista ya no se pueda ignorar cuando se llega a un nivel de progreso determinado y que esto provoque la extinción de todas las especies que lleguen a cierto umbral de inteligencia, sea natural o artificial).
Otra objeción que suele hacerse a una visión negativa de la vida en su conjunto es que gran parte de los sufrimientos son evitables, y que se deben a la ignorancia o la maldad del ser humano, que será poco a poco paliada y corregida por el avance de la ciencia y de la cultura. Aparte de que no hay motivos para estar de acuerdo con tal optimismo si no es por el voluntarismo que queramos ponerle, y que la felicidad futura no justifica la desgracia presente, la posición de los antinatalistas es la de un pesimismo esencial, es decir, que la vida tiene un fallo de diseño, no es algo que dependa de circunstancias concretas (pesimismo contingente). Poniéndonos en el mejor de los casos, aunque sólo existiera la más mínima probabilidad de daño o sufrimiento para el ser humano (y estamos hablando de una situación a la que, siendo realistas, nunca llegaremos), se seguirían aplicando los argumentos utilitaristas antes mencionados: no hay ningún motivo para traer a nadie al mundo y sí para no traerlo.
Otra objeción más: según ciertos estudios hay mucha más gente feliz que gente infeliz. Ignorando la cuestión de que incluso gente mayormente feliz ha podido sufrir episodios de sufrimiento insoportable a lo largo de su vida, a esto se podría responder lo mismo que a la objeción anterior. No tenemos ningún derecho a traer a la existencia a personas infelices simplemente porque, de media, haya más personas felices. Evitar el futuro daño, aunque sea de una minoría, debe tener preferencia sobre el intento de satisfacer a personas que no existen, por muchas que sean.
En todo caso, es evidente que los estudios sobre la felicidad de las personas están sesgados en un aspecto: no se puede pedir la opinión de los que ya han muerto, y casualmente la muerte y todo lo que le precede suele ser precisamente la parte más desagradable de la vida (esto recuerda cierta historia, probablemente apócrifa, que relataba el historiador griego Heródoto). Aún peor, según otros estudios los seres humanos tendemos a olvidar con más facilidad lo desagradable que lo agradable, por tanto en retrospectiva nuestra vida siempre parecerá mejor de lo que es.
La idea de que vivir es una desgracia más que otra cosa es muy antigua. Nietzsche, el vitalista por excelencia, da un impactante ejemplo de la presencia de este tema en la tradición griega en su primer libro, El nacimiento de la tragedia:
Una vieja leyenda cuenta que durante mucho tiempo el rey Midas había intentado cazar en el bosque al sabioSileno, acompañante de Dioniso, sin poder atraparlo. Cuando por fin cayó en sus manos, el rey pregunta qué es lo mejor y más preferible para el hombre. Rígido e inmóvil calla el demón; hasta que forzado por el rey, acaba prorrumpiendo en estas palabras, en medio de una risa estridente: «Estirpe miserable de un día, hijos del azar y de la fatiga, ¿por qué me fuerzas a decirte lo que para ti sería muy ventajoso no oír? Lo mejor de todo es totalmente inalcanzable para ti: no haber nacido, no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti —morir pronto.»
Sin pretender entrar en demasiadas profundidades, tanto por motivos de espacio como porque requeriría unos conocimientos enciclopédicos de los que no dispongo, la postura de las culturas tradicionales a este respecto está indisolublemente ligada a la religión, y para la mayoría el mundo es “un valle de lágrimas”, como lo es para la religión judeocristiana, aunque esta finalmente promete un final feliz, al menos para los justos, ya que la mala situación del ser humano no es algo inherente al Universo sino que se considera producto de su caída en el pecado. Además, como pasa también con la mayoría del resto de las religiones, aunque su visión del mundo sea muy negativa no llegan al antinatalismo, entre otras cosas porque eso supondría enmendarle la plana a Dios, que si nos creó no sería para que nos dejáramos extinguir voluntariamente, y a efectos prácticos porque una religión que pidiese a sus fieles que no tuvieran hijos tendría serias dificultades para expandirse.
No obstante, también hay que decir que han existido sectas gnósticas (algunas de ellas dentro del cristianismo, aunque serían consideradas herejías por la Iglesia, y otras fuera, como el maniqueísmo), que tenían una posición al menos ambivalente respecto a la procreación. El gnosticismo, o algunas de sus variantes, sostiene que el creador del mundo no es el verdadero Dios, sino un demiurgo imperfecto o incluso perverso que mantiene aprisionadas a las almas en la cárcel de la materia. Desde este punto de vista, es fácil de comprender que la postura de algunas sectas gnósticas respecto a la procreación no era nada positiva, ya que suponía traer almas inocentes a un mundo de oscuridad.
Pero quizá la religión para la cual la cuestión del sufrimiento en el mundo tenga una posición más central en su doctrina sea el budismo. El contraste para la mentalidad occidental es curioso, ya que las religiones con las que estamos más familiarizados ofrecen una esperanza de que la persona pueda sobrevivir a la muerte. La esperanza que ofrece el budismo es justo lo contrario, la de escapar a un ciclo interminable de vidas, con el sufrimiento que ello implica. Curiosamente, esto no lleva a una prohibición de tener hijos, ya que consideran que la vida humana es la más propicia para alcanzar la liberación, y la extinción de la raza humana no supondría el fin de las reencarnaciones en otros seres. De todas formas, el ideal de vida budista es el del monje, que por supuesto implica celibato. Muchas sectas hinduistas comparten estos presupuestos, pero, a diferencia del budismo (que no cree en el alma ni en la relevancia de una divinidad), consideran que el alma es una parte de la divinidad y que terminará reintegrándose en ella, por lo que el problema del sufrimiento no es la base de su credo.
En cualquier caso, por los motivos indicados (expansionismo, justificación de la Creación, promesa de un mundo mejor, …) y aunque a veces se acerquen en sus postulados, las religiones no suelen negativizar de forma absoluta la existencia ni predicar el antinatalismo, por lo que esta tarea ha recaído en los filósofos, o al menos en una pequeña minoría, ya que, como sugería Nietzsche cínicamente, los filósofos suelen encontrar argumentos para sostener aquellas ideas en las que creían previamente, y pocos seres humanos quieren plantearse, en palabras del antinatalista y escritor de terror Thomas Ligotti, que el Universo es “malignamente inútil”. Tales ideas son un producto con pocos clientes potenciales, y pocos intelectuales están dispuestos a “vender” un producto así.
Continuará (si se tercia)...

En un artículo de El Mundo sobre el accidente de un tren en el túnel entre Atocha y Chamartín se asegura que hay pendientes de hasta el 30%. Un pendiente de esa magnitud es una barbaridad y no es superable por trenes que no sean de cremallera, ya que los trenes de alta velocidad pueden superar pendientes de entre el 2,5% y el 4%, muy inferiores a la que se indica. Si nos vamos a la ficha técnica del túnel, podemos comprobar donde está el error: la pendiente máxima es de un 30,97‰, es decir se está confundiendo un tanto por mil con un tanto por ciento.

Para los que no estén familiarizados, la pendiente de un cuesta no es más que la tangente del ángulo que forma con la horizontal expresada en porcentaje. Una pendiente de un 30% equivale a que si se avanzan 100 metros en horizontal, se estarían subiendo 30 metros en vertical. En este caso el ángulo sería de algo menos de 17º. Así, una pendiente del 100% (se avanza lo mismo en horizontal que en vertical) equivale a un ángulo de 45º.

Cuando hablamos de urbanismo, siempre se pone de ejemplo las ciudades americanas (que si, son horrorosas y tienen una planificacion de mierda): necesitas el coche para todo, viven a tomar por culo de cualquier cosa y no tienen transporte publico, etc. Así que la conclusión a la que llegamos es que es mejor vivir en mamotrecos de 20 alturas que según dicen te hace tener todo a mano, no necesitas el coche y el transporte público es viable, lo que hace a la ciudad más 'ecologica'.... ¿seguro? ¿O lo hace mas 'economica' al promotor y constructor? Claro, para que vamos a mirar otras ciudades si con el "mal" ejemplo yankee ya tenemos de sobra... ¿para qué mirar a Europa?
Entonces, podemos concluir que en Madrid, Barcelona, Valencia, etc no sería necesario ningún coche, deberian estar vacías de coches y el transporte público en cada esquina. La realidad es que estas ciudades están llenas de coches, no todo está a la vuelta de la esquina (y menos si vives en la periferia o ciudades dormitorio), los centros de trabajo y oficinas probablemente están en la otra punta de la ciudad donde la vivienda es aún mas cara, al igual que centros de ocio y actividades varias, centros comerciales, etc por lo que necesitas varios transportes públicos o el coche para llegar a ellos, hay hasta barrios nuevos donde no tienes nada más que un autobús, sin otra alternativa (en Madrid el Cañaveral, Las Rejas). Y el transporte público aún teniendo multitud de vehiculos particulares, va saturado en ciudades como Madrid (y supongo que Barcelona), imaginemos que no hay coches o vehiculos particulares... Y da la casualidad de que Madrid no está diseñada para la bicleta, ni por urbanismo ni por distancias.
¿Pero cómo son las ciudades europeas? ¿Viven todos hacinados en mamotrecos de 20 alturas o resulta que eso es una excusa que se ha vendido en España para que el pobrecillo constructor y promotor se forren de pasta cobrando por pisos mas que un chalet en cualquier ciudad europea? ¿Son las periferias de las ciudades europeas igual que en España?
Para empezar, un simple analisis de Eurostat ya nos deja ver que algo raro pasa en España con la vivienda:

Pero vayamos a ver unos cuantos ejemplos de esto en capitales y ciudades europeas. A ver si es como en las ciudades de USA que necesitan el coche hasta para mear...
Analicemos como son algunas de las zonas de la periferia de Paris (ciudad que se toma de ejemplo por muchos)
Sur:

Zona del aeropuerto de Orly:

Nanterre (al noroeste de Paris):

Savigny-sur-Orge (al sur de Orly):

Ahora, cojamos una zona de este último punto y veamos como es necesario el coche para todo:

Oh mon dieu! Parece que en 37 minutos en transporte publico estás en el centro de Paris saliendo a las 7:00 de la mañana. Y hay varias alternativas de transporte publico.
Podemos coger también otro lugar de la periferia de Paris también super ineficientes viviendo en casas y no en pisos, como Champigny-sur-Marne:

¿Necesitarán coche para todo? Según me han dicho, son super ineficientes y no es viable el transporte público en zonas así... que las ciudades Yankees es lo que hay que tomar de ejemplo:

Oh, là là! Parece que los residentes en Chamigny-sur-Marne también tardan 45 minutos en ir de sus ineficientes casas ajardinadas al centro de Paris en transporte público.
Otro de los tipicos que se ponen de ejemplo siempre... Veamos como son sus barrios perifericos y si tienen o no transporte público como los yankees.
Londres sur:


Shit!... Veamos más barrios que seguro que en alguno es ineficiente llevarles el transporte público... que no viven en pisos coño, que eso no es viable. Transporte publico para cuatro gatos, habrase visto!
Londres (Fullham):


Londres Norte:


Oh my God! Pues también oye.
Oslo noroeste:


Oslo sureste:


En bici 21 minutos... y en transporte publico 23 minutos al centro de Oslo.
Copenhague Sur:


Este seguro que si... joder si tienen el espacio reducido, deberían de hacer como Singapur, construir rascacielos que se quedan sin país...


Vaya, tambien tienen transporte público. No es necesario el coche.
Seguro que en alguna zona de alrededor son super ineficientes y para nada ecologicos, todos tirando de coche si o si sin alternativa de transporte público, veamos:
Weidevanne


Vaya, tampoco, en 36 minutos mas o menos estan en el centro de Amsterdam...
Stuttgart este


Scheiße! Vaya, aqui aparte de tener tren y varias paradas (U), les pilla el centro de Stuttgart a 23 minutos andando...


Esto si que es el colmo! Los ineficientes suecos de Estocolmo que viven en sus chalecitos en las afueras, en 34 minutos están en el centro de Estocolmo... y en transporte público y a 32 minutos en bici!!
Venga, sigamos construyendo mega barrios en Madrid y periferia con mega edificios-carceles para meter a toda España bien hacinadita. Podemos conseguir si nos lo proponemos meter a 48 millones de españoles en Madrid y alrededores a precio de chalet de lujo... a por el record Guinness de densidad! Que lo otro es super ineficiente, que lo dicen con ejemplos de ciudades USA...


Tener un programa como laSexta Xplica para intentar explicar la realidad y hacerlo tan mal, tienen delito. Ayer se pusieron a comparar los precios cuando se compran productos de marca blanca o de marca y confundieron que una cantidad sea un porcentaje mayor que otra con que el ahorro sea ese mismo porcentaje: si A es un tanto por ciento mayor que B, B no es el mismo porcentaje menor que A.
Hoy he ido a casa de un amigo a que me hiciese un arreglo en el ebook y al volver, me ha dado por sentarme en un parque casi vacío a leer. Ya había anochecido y mientras fumaba y leía a Richard Ford, una mujer muy mayor en silla de ruedas paseaba dirigida por una cuidadora latina, a ritmo de caracol.
El relato era un coñazo y no he podido evitar escuchar la conversación justo cuando pasaban a mi lado:
-Pero señora, póngase bien la mascarilla.
-Déjame, hija, si para lo que me queda qué mas dará.
-Ya, pero usted puede contagiar.
-Y qué más dará, si para lo que hay que vivir...yo lo que quiero es irme ya de este mundo y volver con mi marido.
La anciana se ha percatado de mi presencia y se ha puesto la mascarilla, mientras me miraba con unos ojos más llenos de sincera disculpa que de vergüenza.
Mientras las dos mujeres se alejaban y me invadía una tristeza densa y pegajosa, he buscado entre los subrayados de mi ebook un fragmento de Cheever:
"¿La eternidad? Es una vana ilusión. Déjame hablarte de otra esperanza más importante.(...) Si desapareciera, sin remisión, la idea de un mañana que merece ser vivido, el último atisbo de esperanza, aunque sea la esperanza de equivocarse, ¿de qué serviría la vida? (...) No estamos aquí para decidir, para trabajar, para criar, para crear. Estamos para creer que algo grande puede pasar. Tal vez no mañana, pero si pasado. O al otro. (...) La esperanza puede volver loco a un hombre. Pero es esa locura la única que da sentido a nuestras vidas, (...) Todos fracasamos. Cada día. A todas horas. Pero jamás podemos perder esa estúpida, imposible y hermosa ilusión de que un día todo será justo como queremos que sea. Y eso, Harold, es más importante que esa eternidad de la que me hablas. Esa, en realidad, es la única ración de eternidad que vivirás cada día. Aprovéchala porque, eso y no otra cosa, es la felicidad. Y podrás sentirla. Tan fuerte y tan corta que te hará querer más cuando te abandone. A veces nunca vuelve, pero tu siempre la estarás esperando".
Luego he ido al chino mientras escuchaba el concierto de la Fusa de Toquinho, Vinizius y la Creuza y he comprado tónica. Le he silbado a un perro y le he dado las buenas noches a mi mecánico que tiene su taller justo al lado de mi casa.
Me estoy preparando una buena cena y cuando termine pienso beberme dos gin tonics mientras veo alguna película de Capra. Sí, lo sé, mañana es miércoles y trabajo, pero la eternidad dura muy poquito y hay que aprovecharla.
El mundo no está actuando con suficiente rapidez ni contundencia para frenar el cambio climático, provocado por el calentamiento global de origen humano. Algunos aún tienen la esperanza de resolver el problema con una transición energética, pero vamos varias décadas tarde con todo este proceso, y así seguirá siendo: si hasta ahora la inercia de los mercados privados y los beneficios económicos empresariales han sido el principal freno para la transición a nuevos sistemas energéticos sostenibles, ahora hay que sumar la imposición de una transición energética bajo la lógica del capitalismo, con el hándicap de que el mundo físico impide llevarla a cabo en tiempo y forma.
Pero aun en el hipotético caso de que la transición energética se pudiera llevar a cabo físicamente, ya no serviría de nada. Por definición la transición energética implica desembolsar una cantidad multimillonaria de dinero que no todas las economías se pueden permitir, máxime cuando los rendimientos económicos que se obtienen son muy escasos, debido principalmente a la poca madurez de las energías alternativas y su escasa implantación potencial. Problemas globales requieren soluciones globales, y la desigualdad global provoca que muchos países desoigan las alertas, o estén tan centrados en hacer funcionar sus economías, que el problema climático pase a un segundo plano. Y para más inri, encima postergamos las acciones correctoras año tras año, cumbre tras cumbre. Por un lado tenemos a la Unión Europea, que a pesar de abanderar la transición energética y la lucha contra el cambio climático, se dedica a aprobar medidas tan desastrosas como catalogar el gas natural como energía verde o ponerse a comprar gas de esquisto que viene en buques metaneros desde EEUU. Luego tenemos países con gobiernos negacionistas del cambio climático, tenemos países emergentes que quieren consumir energías fósiles para crecer, ya que occidente también lo ha hecho para el desarrollo de sus economías, etc. Un embrollo de narices, vamos.
Por tanto, hay que hacerse a la idea de que el cambio climático es imparable e ineludible, y el colapso del clima será el día de mañana. Ya no hace falta esforzarse demasiado en intentar evitar lo inevitable. Frenar la quema de combustibles fósiles ya no va a servir para frenar el cambio climático, en estos momentos solo se trata de no alcanzar nunca el aumento de los 4 grados. No obstante, tenemos abierta una ventana temporal para adaptarnos lo mejor posible al cambio. Antes que destinar tiempo, energía y recursos a intentar frenar el cambio inevitable, deberíamos empezar a trabajar ya en el diseño del mundo que necesitaremos tener tras el colapso, ya que ésta y no otra, será la única garantía de nuestra supervivencia.
Aun no tenemos clara cuál será realmente la magnitud del desastre, ni cómo cambiará realmente el clima. Tenemos pruebas de que habrá consecuencias graves para la vida y la humanidad, pero su alcance final no lo podemos medir y de momento es solo intuitivo: tenemos sobre la mesa la desertificación de muchas zonas cultivables, el agotamiento del agua dulce de los acuíferos, la rotura del ciclo del agua, la pérdida de insectos polinizadores, el colapso de la ganadería debido a las sequías, el aumento del nivel del mar debido al deshielo, el incremento de las zonas muertas, la acidificación de los mares, la sobrepesca de los animales salvajes, el colapso de las piscifactorías, la agudización de los fenómenos meteorológicos adversos que serán cada vez más extremos y recurrentes (tifones, huracanes y tornados, que harán inviable la navegación aérea y marítima), el incremento de las inundaciones que arrasarán zonas pobladas, la aparición de nuevos virus que puedan causar graves pandemias, y un posible escenario de era glacial en el hemisferio norte. Todo muy alentador.
Pero a pesar de todo, aún hay esperanza si nos preparamos para afrontar nuestro destino. Todavía disponemos del tiempo suficiente para resolver cómo va a sobrevivir la humanidad bajo estas circunstancias lamentables y construir desde ya, las soluciones viables y necesarias para garantizar nuestra supervivencia. Tenemos que trabajar en esta vía. Ahora mismo no sabemos cuánto tiempo durarán las futuras condiciones climáticas adversas que ya estamos empezando a padecer, ni si aparecerán nuevos desencadenantes inesperados: extinción masiva de especies (ya está en proceso), desequilibrios críticos en todos los ecosistemas, pérdida de luz solar debido a un aumento de nubes a escala global, etc. A pesar de todas estas incógnitas que el cambio climático nos presenta, tenemos que pensar que el colapso climático que viene, durará décadas o siglos. Y para afrontar este escenario aun disponemos del recurso más escaso de todos: el tiempo. Apenas dos o tres décadas antes del colapso definitivo de la civilización tal y como la conocemos hoy. Luego, cualquier acción será reactiva, y los contratiempos serán críticos, dificultando aún más cualquier intento de tomar medidas. Nuevamente, volverá a ser demasiado tarde para empezar a tomar medidas, y la Tierra pasará a ser un planeta hostil e inhabitable.
Entonces, ¿qué hacer? Podemos dejar que la naturaleza luche contra el cáncer humano y lo mantenga varios siglos al borde de la extinción, para volver a tener un planeta habitable tras varios milenios. Menos humanos, menos cáncer, más salud planetaria. Quizá sea la mejor solución de todas, aunque no sea políticamente correcto decirlo. Pero también podemos considerar que nos importa la vida humana y que debemos adaptarnos lo mejor posible al desastre que viene. No voy a referirme aquí a la utopía de la construcción del Socialismo, ni de poner en marcha el Decrecimiento, ni del control de la natalidad, ni de lograr el abandono de las energías fósiles ni la reducción drástica de emisiones contaminantes. Nos hacemos un flaco favor si pensamos que cualquiera de estas metas es alcanzable en el corto o medio plazo. En ese sentido, dentro del marco capitalista actual, si queremos prosperar debemos cambiar la forma en la que dependemos de la naturaleza y del clima para asegurar nuestras necesidades básicas. Y eso pasa por la obtención de recursos clave:
El Agua Dulce
La primera necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de agua dulce. Sin ella, toda la cadena alimenticia mundial desaparece. Debemos por tanto consolidar la disponibilidad de este recurso a toda costa. Una necesidad que se torna muy compleja de asegurar si tenemos en cuenta el derroche y la contaminación del agua que estamos llevando a cabo, y el hecho de que los ciclos naturales del agua se están rompiendo en muchas zonas del planeta. Estamos secando y contaminando los acuíferos, generando lluvias ácidas que destruyen la naturaleza, y muchas montañas nevadas están perdiendo su nieve por el calentamiento (y por ende el agua que acaba en ríos, lagos y pantanos). Por tanto, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:
La Alimentación
La segunda necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de comida, ya sea de origen animal o de origen vegetal. Si tenemos en mente el problema combinado que supone la desertificación, la pérdida de acuíferos e insectos polinizadores, y las tormentas extremas, llegaremos a la conclusión de que todo el terreno cultivable actual será papel mojado dentro de dos o tres décadas. Y si viene una época glacial, con más motivo todavía. Por tanto, necesitamos cultivar alimentos en un entorno seguro que no se vea afectado por las condiciones climáticas. Y existen alternativas. Nuevamente, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:
La Temperatura
La tercera necesidad que tenemos que cubrir es térmica. Necesitamos aclimatar correctamente los hogares y los lugares donde se desarrolla la actividad humana (escuelas, hospitales, instituciones, oficinas, hoteles, restuarantes, etc). Será un requisito disponer de bombas de calor que funcionen tanto para dar frío como para dar calor, y obviamente, para obtener agua caliente.
Huelga decir que, para garantizar todas estas necesidades básicas se requiere un factor transversal y crítico: tener energía para que todo funcione. Sin fuentes de energía renovable, nuclear o de combustión, estamos absolutamente muertos, no podríamos ni reaprovechar el agua, ni cultivar, ni cocinar, ni calentarnos/enfriarnos, ni tendríamos transportes de ningún tipo, ni tendríamos luz por la noche, ni podríamos usar las telecomunicaciones, ni nada.
Así que, de momento, tenemos que conservar y generar toda la energía que podamos para mantenernos con vida. ¡Hasta que el planeta reviente, y más allá!
Hoy, en el grupo del trabajo, hemos recibido este mensaje:
...campaña de navidad de este año . Todavía no tienen datos de previsión de bultos y por tanto de necesidades en las plataformas , pero nos adelantaron que lo más seguro se tuviera que trabajar casi todos los domingos para dar salida a toda la paquetería que fuera a llegar . Los festivos estarían pendientes de confirmar , pero seguramente se trabajen también algunos festivos . Dependerá de todo del volumen que los clientes les inyecten con el black Friday y de cómo evolucione el tema de los rebrotes y por tanto , del e - commerce . Según esto , id informando a todas las plantillas que será necesario trabajar domingos y festivos durante los meses de noviembre y diciembre , y nos indicaron que posiblemente enero también . En cuanto tengamos más información , os iremos comentando.
Lo comparto porque me parece que toda empresa que se lo pueda permitir va a hacerlo con la excusa del Black Friday, la Navidad, el virus y sus Santos Güevos. El consumismo se está yendo de las manos. Bueno, hace tiempo de eso.
Pero, mi motivo principal es pedir ayuda sobre tema laboral, que sé que por aquí controlais. Para empezar, ¿es todo esto legal? ¿Nos pueden obligar durante tres meses a no descansar ni un día? Vamos, es que se están columpiando nivel épico. ¿Con la excusa del Estado de Alarma lo pueden hacer?
Es inhumano, vamos a acabar todos los de allí locos, reventados o deprimidos. Porque encima no serán pocas horas cada día de la campaña. En serio, me da igual la economía, que reviente todo el capitalismo de una vez.
menéame