edición general
norteo

norteo

LinkedIn: es.linkedin.com/in/miguelalvarezrodriguez

En menéame desde abril de 2009

6,14 Karma
19K Ranking
45 Enviadas
3 Publicadas
114 Comentarios
1 Notas

Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible [9]

Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible [2]

Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible [9]

  1. #4 podrías ser específico respecto a la "desactualización"?

Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible [2]

Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible [9]

Cuando todo lo demás falla, los radioaficionados siguen funcionando [66]

Canarias sufre una caída de las telecomunicaciones y el Gobierno declara la emergencia autonómica [148]

Cuando todo lo demás falla, los radioaficionados siguen funcionando [66]

  1. Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible
    www.meneame.net/my-story/norteo/sobrevivir-apagon-energia-internet-tec

Canarias sufre una caída de las telecomunicaciones y el Gobierno declara la emergencia autonómica [148]

  1. Sobrevivir a un Apagón de Energía e Internet con Tecnología Ética y Sostenible
    menea.me/2evjh

Un estudio sobre cáncer prueba que la sanidad privada de los funcionarios esquiva a los pacientes de alto coste [88]

  1. Lo que los usuarios de seguros privados tienen que entender es que los seguros privados no son más que un valor añadido sobre la seguridad social.
    Según la seguridad social se vaya desmantelando, los seguros privados irán subiendo de precio y bajando en calidad. Al final acabaremos como en EEUU, seguros carísimos que cubren muy poco.
    Los usuarios de seguros privados que crean que están a salvo de la degradación de la seguridad social no están entendiendo como funciona el tema.

Donald Trump gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos [864]

  1. El abogado de Trump (¿El Diablo?)

    Parece ser que Donald Trump ha ganado las elecciones. Pero ¿cómo de correcta es esa afirmación? ¿No sería más correcto decir "El discurso de Trump ha ganado las elecciones"? Yo, al igual que muchos otros, hice campaña contra Trump (www.meneame.net/c/19746246). ¿Cómo es posible apoyar una sola palabra de lo que dijo? Y, sin embargo, ha ganado. ¿Es el futuro tan oscuro como parece?

    Donald Trump ha conseguido lo imposible. Ganar unas elecciones con casi absolutamente todo en contra. Tanto medios de izquierdas como de derechas hablaron mal de él. La comunidad internacional, en su mayor parte, habló mal de él. Incluso el Dalai Lama hizo un par de chistes sobre él.

    ¿Cómo se ganan realmente unas elecciones? Vivimos tiempos con una interesante masa crítica de intelectuales, pero no solo de intelectuales está hecho el mundo. Es más, yo diría que vivimos en un mundo mayoritariamente ignorante. Y esa es una de las razones por las que el discurso de Donald Trump ha ganado las elecciones.

    ¿Es posible ganar unas elecciones con un discurso intelectual-moralista-izquierdoso cuando tu público es mayoritariamente ignorante? Es la paradoja de la democracia que he comentado en otras ocasiones. La democracia funciona mejor cuando los que eligen son individuos sin miedo. Si la sociedad está mayoritariamente compuesta por individuos con miedo, la democracia no funciona. Pero si la sociedad estuviese exclusivamente formada por individuos sin miedo, la democracia no sería necesaria, cada individuo ya sabría que tiene que hacer por sí mismo.

    Si juzgamos a Donald Trump por su discurso, es difícil no creer que es El Diablo. Pero ¿Es Donald Trump su discurso? Algo de lo que podemos estar seguros es de que no sabemos qué va a pasar. Estamos seguros de que hay incertidumbre. Y la incertidumbre combinada con ignorancia da lugar a paranoyas/miedo. Que no es lo mismo que decir que debamos estar totalmente tranquilos. El estado de alerta al…   » ver todo el comentario

Galicia, mundo y aparte (o por qué el PP arrasa) [164]

  1. El Partido Popular entendido como secta Católico-Franquista.

    Que el Partido Popular haya conseguido mayoría absoluta en Galicia dista mucho de ser sorprendente. Este verano, haciendo el camino de Santiago, me llevé la sorpresa de lo avanzados que se ven los pueblos de Euskadi en comparación con los pueblos gallegos. En Euskadi todos se ve nuevo, limpio y organizado. Sin embargo, no son pocos los pueblos gallegos que parecen haberse quedado en el paleolítico. Es curioso el paralelismo que se puede ver en los resultados de las elecciones autonómicas. En Euskadi el Partido Popular quedó de último y en Galicia de primero. Un amigo mío me dijo la última vez que estuve en Galicia que deberíamos darle becas a todos los votantes gallegos del Partido Popular para que viajen y vean como están los sitios en los que al Partido Popular le va mal.

    Curiosamente, las ciudades más grandes de Galicia, como Vigo, La Coruña, Orense, Lugo, Santiago, o Pontevedra, tienen un alcalde de izquierdas, y, sin embargo, a nivel autonómico el Partido Popular es imbatible. Y aún así, en las autonómicas, incluso en las ciudades con alcaldía de izquierdas ha ganado el Partido Popular. Eso es raro. *Muy raro*.

    Tratando de clasificar a los distintos tipos de votantes del Partido Popular, se me ocurren las siguientes categorías: incomunicados, adeptos sectarios, corruptos, y despistados. Si pensamos en Galicia, el orden en el que enuncio las categorías van de mayor número y a menor. Si pensamos en toda España, yo creo que los incomunicados pasarían al segundo o tercer puesto.

    Una de las cosas por las que Galicia es conocida es por lo malas que son sus comunicaciones. Tanto interiores, como de acceso. Galicia está llena de pueblos aislados. A pesar de que hoy en día tenemos Internet, la transmisión de la información siempre es más efectiva en persona. Por eso los líderes políticos invierten una gran parte del presupuesto de propaganda electoral en personarse en los sitios y no…   » ver todo el comentario

Los hombres que contemplaron semi desnudos la detonación de una bomba atómica [67]

  1. #9 "Unethical human experimentation in the United States" en.wikipedia.org/wiki/Unethical_human_experimentation_in_the_United_St

Los mecanismos para evitar un "pucherazo" en el recuento electoral [13]

  1. #3 05/03/2008 "Los sistemas IRIS, SGIE-SERADE y OCA garantizan la trazabilidad de estos sobres con documentación o con los votos de los ciudadanos" www.correos.es/ss/Satellite/site/info_corporativa-1368502410190-conten

    27 de mayo de 2004 "INDRA DARÁ SOPORTE AL SISTEMA DE GESTIÓN IRIS DE LA RED DE OFICINAS DE CORREOS" www.consultoras.org/frontend/aec/INDRA-DARA-SOPORTE-AL-SISTEMA-DE-GEST
  1. #3 "¿PUCHERAZO EN EL 26-J? EL SISTEMA DE RECUENTO ESPAÑOL PUEDE SER FÁCILMENTE ALTERADO" www.elvorticeradio.com/pucherazo-en-el-26-j-el-sistema-de-recuento-esp
  1. Cómo ser el ministerio del interior y amañar las elecciones a través del voto por correo

    Contexto

    - El voto por correo en
    * 2004 fue 559.730,
    * 2008 fue 620.000 (aumento de 10.76%, es decir 60.270)
    * 2011 fue 684.711 (aumento de 10.43%, es decir 64.711),
    * 2015 fue 793.112 (aumento de 15.83%, es decir 108.401),
    * 2016 fue 1.452.988 (aumento de 83.20%, es decir 659.876)

    - El Partido Popular en 2016 consiguió 669.220 votos más que en 2015.

    - El voto por correo aumentó en ciudades grandes y bajó en pueblos.


    Procedimiento

    1) Obtengo las listas de abstenciones. Las listas son más o menos públicas. Las listas forman parte del acta. Todos los partidos tienen las actas. Y por supuesto el ministerio del interior tiene las actas.

    2) Inyecto en la base de datos de votos por correo cierto número de entradas con los abstencionistas. Para eso es necesario ser un administrador del sistema. Sospecha fundada en que la empresa de recuento excepcionalmente no se sometió a concurso y se adjudicó a Indra. Indra es una empresa relacionada con la Púnica.

    3) Genero los sobres con los votos dentro y los dejo en correos. Tendría que hacerse en múltiples oficinas.

    4) A partir de aquí, todo continúa de modo normal.

    Problemas

    1) Habrá ciertas colisiones. Algunos de los abstencionistas podrían querer votar. Si lo hacen, cuando lleguen a la mesa, se encontrarán su voto ya hecho. Una amiga me dijo que exactamente eso le sucedió a una persona con la que ella fue a votar. Esta persona no pudo votar.

Errejón: "No son unos buenos resultados para Unidos Podemos ni para España" [524]

  1. Descontentando a la minoría. Un disgusto para el Partido Popular.

    Si a lo que prestamos atención es a las encuestas, el resultado es bastante decepcionante para todos excepto para el Partido Popular. Pero lo cierto es que las encuestas siempre fueron una fantasía. Del mismo modo que tras finalizar las elecciones del 20J, el único que pudo sonreír de modo sincero fue Pedro Sánchez, en estas elecciones el único que lo hace es Mariano Rajoy. ¿Realmente lo que ha sucedido en estas elecciones no tiene ningún punto positivo para los opositores del Partido Popular? Yo creo que sí que lo tiene.

    Extrañamente, yo creo que los resultados de estas elecciones son más negativos para el Partido Popular que las anteriores. Las elecciones pasadas tuvieron el mismo problema que yo tuve en Estados Unidos la primera vez que traté de comprar mantequilla. Cuando llegué a la sección de mantequillas del supermercado, había doscientos tipos y de cada tipo veinte marcas. Al final me pasó lo mismo que a la política española, no conseguí formar gobierno y al día siguiente mis tostadas no llevaron mantequilla. El exceso de opciones dificulta la decisión. Un principio siempre muy presente entre los informáticos diseñadores de interfaces de usuario.

    Haciendo un análisis rápido y prestando atención exclusivamente a los escaños, vemos que Unidos Podemos se ha quedado como estaba, y PSOE y Ciudadanos han perdido los que ha ganado el Partido Popular. Se ve que su paripé de pacto no terminó de colar. Ahora, los opositores del Partido Popular están más arrinconados que antes.

    No habrá unas terceras elecciones. Habrá pactos. Si el punto en común más fuerte que tienen la mayoría de los votantes es que el Parido Popular no debe gobernar, el primer punto en común del pacto tendría que ser "No gobernará el Partido Popular". Luego un pacto entre los partidos restantes (PSOE, Podemos, y Ciudadanos) empezaría por ahí. Pero claro, ¿cómo continuar?, el pacto PSOE-Ciudadanos ha demostrado no…   » ver todo el comentario

Fiscalía abre diligencias contra el cardenal Cañizares por delito de odio contra gays y mujeres [168]

  1. El valor de saber vivir en la incertidumbre

    Fue curioso el comentario de Pablo Iglesias en el debate a cuatro sobre el Papa Francisco... o quizá "no tanto" (www.eldiario.es/sociedad/Vaticano-tiende-puentes-Podemos-francisco-car). La Iglesia Católica es un ejemplo de institución que procura mostrar una unicidad de pensamiento que no permite cuestión. Pero no es más que una fachada. Siendo la Iglesia Católica una institución que cada siglo se disculpa por lo que hizo el siglo anterior, prefiero mantenerme escéptico. Pero lo cierto es que el Papa Francisco está poniendo "cierto orden" (www.eldiario.es/sociedad/Papa-capitulo-cardenal-Canizares-criticas_0_5), y, en el proceso, demostrando falta de unicidad de pensamiento. La idea de que en cualquier institución haya unicidad de pensamiento es infantil. Ni siquiera en el individuo hay unicidad de pensamiento.

    Estoy seguro de que también en el 26J veremos a las monjas votando por la televisión. Pero, ¿a quién estarán votando? ¿Es el voto cristiano un voto de derechas? Quizá haya entre los cristianos más "pluralidad de pensamiento" (www.eldiario.es/sociedad/catolicos-siguen-votando-PP_0_527398032.html) de la que inicialmente pudiese parecer. ¿Quién sabe? Al final va a resultar que Jesús de Nazaret era de izquierdas. Es curioso, siempre me lo había imaginado diciendo frases tal que "si esos leprosos quieren medicinas, que se busquen un trabajo y se las paguen ellos mismos. ¿Qué se creen que soy? ¿una ONG?".

    Desde mi joven perspectiva, resulta pasmoso que el Partido Popular siga siendo la lista más votada. Trato de imaginarme qué es lo que pasa por las mentes de esos votantes. Es un voto conservador. La parte dominante de la derecha española hace muchos esfuerzos por cultivar el voto machista, que no solo es voto de hombres sino también de mujeres. Las mujeres también pueden ser machistas. Les asusta que dar…   » ver todo el comentario

El Gobierno exige a los jueces que cumplan sus órdenes [55]

  1. La justicia del miedo y la venganza

    "Louis C. K." (es.wikipedia.org/wiki/Louis_C.K.), humorista, padre de dos hijas, "nos cuenta en uno de sus números" (www.youtube.com/watch?v=grm3YUKmmhs) una conclusión a la que acaba de llegar. Preocupado por la seguridad de sus hijas ante posibles ataques de pedófilos, trata de averiguar algún sistema que le permita mantenerlas a salvo. Sin llegar a ninguna conclusión definitiva, nos comenta que ha tomado conciencia de una idea que no sabe como usar. Si la pedofilia no estuviese penada por la ley, los niños, una vez abusados, estarían más seguros. Sin duda, Louis C. K. es un humorista arriesgado. Su negro humor pone a prueba los egos del público con mentalidad más abierta.

    La cuestión es que esa información tiene sentido. Si un pedófilo no tuviese miedo a las consecuencias de sus actos, tampoco tendría interés en deshacerse del niño abusado. Y, sin embargo, lo de que la pedofilia no esté penada por la ley no termina de encajar en la mente de nadie. Nos vemos ante una paradoja. El "justo" castigo de un infractor perjudica potencialmente a la víctima de la infracción.

    En el sistema de justicia que tenemos, generalmente, la pena por una infracción intenta tener un carácter disuasorio ante un potencial infractor. Es decir, el miedo que el infractor pueda tener a las consecuencias de su infracción es lo que intenta hacer que no infrinja. Por supuesto, "esto no siempre es así" (www.eldiario.es/economia/Blanqueo-capitales-Espana-prevencion-sancion_), en algunos casos el infractor gana más infringiendo, y sometiéndose al castigo, que no infringiendo. También están "los casos" (www.eldiario.es/desalambre/Interior-condecora-absueltos-inmigrante-Mel) de los que se encargan de que no todos tengamos el mismo miedo a las consecuencias de nuestras infracciones. De modo que, en estos casos, los que tienen la oportunidad de…   » ver todo el comentario

Garzón apuesta por construir un "movimiento político y social" que vaya "más allá de Izquierda Unida" [6]

  1. Mejor que el #comunismo y el #capitalismo

    El sistema capitalista neoliberal globalizado en el que vivimos se desmorona. "Algunos" (www.publico.es/politica/garzon-apuesta-construir-movimiento-politico.h) dicen que el problema es el capitalismo, e intentan hacer una transición hacia sistemas anticapitalistas. ¿Qué sistemas son esos? ¿Sistemas comunistas? Son una mayoría los que están absolutamente convencidos de que el capitalismo no funciona o de que el comunismo no funciona. Menos son los que realmente saben definir exactamente qué es el "capitalismo" (es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo) o el "comunismo" (es.wikipedia.org/wiki/Comunismo). Es como si alguien hubiese estado pensando por nosotros.

    La base del problema de intentar llevar adelante un sistema anticapitalista está precisamente en las asociaciones emocionales que tiene las palabras comunista y capitalista. Aunque nadie sepa exactamente que es, una mayoría tiene bastante claro que quiere uno u otro. A estas alturas, en la mente colectiva, esas dos palabras están vacías de significado y nos enfrentan a un falso dilema. Las opciones son infinitas. ¿Por qué tenemos que elegir entre dos sistemas que nunca hemos sabido hacer funcionar?

    Si tuviésemos que juzgar el capitalismo o el comunismo a través de sus ejemplos de implementación, ¿podríamos decir que uno funciona mejor que otro?

    Los ejemplos de capitalismo están por todas partes. El sistema capitalista predomina en nuestra civilización. Decir si funciona o no, es subjetivo. Si estás más cerca de la élite rica y poderosa, pensarás que el sistema funciona, pero si te acaban de desahuciar por haber firmado una hipoteca que solo podía fracasar, el sistema no te gustará tanto.

    Los ejemplos de comunismo más típicos podrían ser la Unión Soviética, China, Cuba, etc. En todos los casos, independientemente del motivo, el abandono del sistema podría interpretarse como la demostración no haber funcionado.

    Sin…   » ver todo el comentario

Un error del Gobierno de EEUU revela que Snowden era el objetivo en el caso Lavabit [Eng] [37]

  1. Edward Snowden y la renuncia voluntaria a la privacidad

    ¿Tenemos derecho a la privacidad? "Pues parece ser que sí" (es.wikipedia.org/wiki/Privacidad). Estos derechos están descritos, entre otros documentos vinculantes, en La Constitución Española de 1978, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en vigor desde 1976). El problema de los derechos es que no se ejercen solos. Y aunque su falta de ejercicio no sea una escusa válida para su retirada, la existencia de estos derechos tiene lugar (paradójicamente) porque hay individuos que prefieren que tales derechos no existan. De modo que, a efectos prácticos, o los ejercemos o los perdemos.

    En 2013 Edward Snowden publica pruebas de que la Agencia de Seguridad Nacional Americana (NSA) estaba violando esos derechos de forma masiva a nivel global. Tal y como nos recuerda Edward Snowden, la escusa que tiene la NSA de que el espionaje es usado para protección ante amenazas terroristas es falso. Según Edward Snowden, su uso mayoritario no es la defensa contra el terrorismo, y parte de su uso es, entre otras cosas el espionaje industrial. Además, la comisión creada para la investigación de las revelaciones de Snowden, que tuvo acceso a toda la información recogida, declaró que "en diez años ese sistema no había conseguido detener ningún acto terrorista" (www.eldiario.es/internacional/entrevista_Edward_Snowden_0_494150889.ht). Luego esa tecnología estaba siendo usada no para la defensa sino para el control. Resulta que EEUU quiere conocer los secretos que todos tenemos. Conocer los secretos de los demás da poder sobre los demás.

    ¿Qué datos tienen sobre nosotros? Según nos comenta Edward Snowden, tienen metadatos. Es decir datos sobre los datos. No tienen nuestras conversaciones telefónicas pero sí saben a quién llamamos, cuándo los llamamos, cuánto duran las llamadas, que sitios web visitamos, cuándo los visitamos, durante…   » ver todo el comentario
« anterior1

menéame