Varlak

#16 lo de que nadie hace nada lo dicen tus cojones morenos, supongo...

https://www.rtve.es/noticias/20240102/barcelona-multa-edificio-alquiler-turistico-ilegal/2470263.shtml

https://www.eldiario.es/catalunya/cien-propietarios-fracasan-culpar-airbnb-multas-les-impuso-ayuntamiento-barcelona_1_9947804.html

En Barcelona llevan años poniendo muchas multas bastante serias por éste tema

#19 "sabes cuantos ha multado de todos los que funcionan sin licencia. Pues eso."
No, el no lo sabe y tú tampoco, por lo que parece, me flipa la gente que da por hecho que cuando no sabe algo es porque no existe pero ni si quiera dedica 15 segundos a mirar en Google antes de hacer el ridículo...

A

#5 Pues, te diré una cosa: justo ayer, hablando con un agente inmobiliario, me dijo que un cliente norteamericano que estaba buscando pisos para invertir y convertirlos en apartamentos turísticos, viendo el panorama legislativo que se avecina, se echó para atrás.

Y ya te digo yo que si otros especuladores también se echan para atrás, si el precio no baja, al menos ayudará a que no suba tanto.

Varlak

#20 Ese es el plan, que se deje de especular con un bien de primera necesidad que ya está fuera del alcance de los españoles para que se beneficien unos pocos ricos extranjeros

p

#20 Para mí, más importante que el efecto que pueda tener en los precios, es la reducción de plazas turísticas, que haría que mucha menos gente pueda hacer turismo en la ciudad, con los beneficios que eso supone, y también evitar las molestias que suponen para los vecinos tener un "hotel" en su mismo edificio con desconocidos entrando y saliendo a todas horas, cuando no haciendo fiestas.

chemari

#20 Exacto, solo el anuncio ya hará muchos inversores replantearselo. Una buena noticia para la ciudad.

dudo

#20 8 de cada 10 viviendas, son compradas por fondos extranjeros para especular.

No entiendo la demonización de los turistas, que mas da si el piso está ocupado por un holandés que por un barcelonés, si hay un problema de sobrepoblación no deberian habersse dado licencia para construir esa vivienda.

Entiendo que los hoteles pierden negocio. Pero parece que buscan que los pisos estén vacios, deshabitados y por otro lado dicen que hay qyue construir mas viviendas para que bajen los precios.

Algo me estoy perdiendo en el asunto de los pisos turísticos.

A

#104 Exacto, tu mismo lo has dicho: Si a esos fondos extranjeros se les dice: "mira, vamos a cambiar las leyes para que no ganes tanto dinero", entonces igual, dejan de comprar para especular, lo cual ayudaría a reducir la presión sobre los precios.

n

#104 Desde luego, te estás perdiendo bastante.

Khadgar

ACABaramos, la policía cometiendo una "irregularidad". roll

PimientoRebelde

#2 que esperas un puto voto por tu finura, eh!? bueno toma mi puto voto pero que sea la última!

Daniel_Blake

#2 Otro caso aislado.

Imag0

Y justo después derogarán la ley mordaza.. hay el PSOE qué bien canta pero suena siempre igual

Varlak

#98 el episodio inflacionista no bajaría sueldos, el aumento de la demanda de ciertos trabajos si. Cuando haya 400 personas queriendo ser profesores de acrobacias porque pueden incluso trabajar sin cobrar obviamente el precio de los sueldos de las clases de acrobacias bajarían, y los precios de las clases de acrobacias también. Eso es aplicable a todas las artes, pero también a soldadura, a mecánica, a ingenierías, carpintería, construcción, etc. Los trabajos que son alienantes y horribles cobrarían un sueldo que compense y los trabajos que son satisfactorios y que llenan y da gusto hacerlos se volverían mas baratos y todo el mundo tendría tiempo y dinero para aprender.

"Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais"
El efecto sería una época dorada de las artes y las ciencias. Tendría efectos perniciososos para los que se lucran de explotar al resto.

"Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€."
Soy ingeniero y eso que dices me parecería lo justo. Yo trabajé mucho para sacarme una carrera, pero mi madre ha sido interna cuidando a una pareja de ancianos durante mucho más tiempo que yo y ha trabajado mucho más que yo, no entiendo porqué yo debo cobrar más que alguien que hace un trabajo que no quiere hacer nadie ¿Donde esta la ley de la oferta y la demanda cuando se trata de limpiar culos de ancianos? Según el capitalismo como nadie lo quiere hacer se debería cobrar mucho más ¿Porqué el capitalismo ahí no funciona?

"El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos"
Se formarían los que quieren aprender eso. Tendríamos profesores que quieren enseñar, médicos que quieren curar e ingenieros que quieren construir cosas. Si de repente una rama universitaria se vuelve muy popular bajarían los sueldos y los precios y si una se vuelve poco popular subirían los sueldos, vendría gente formada en otros países y a los pocos años una nueva generación de españoles se habría formado atraídos por esos sueldos altos. En serio, es que sería el sistema más capitalista que hay, pero capitalismo del bueno, sin trucarlo, sin monopolios como el actual, que no funciona porque está totalmente desequilibriada la balanza para beneficiar al 1% que acumula todas las viviendas y medios de producción

d

#100 Discrepo en varias cosas. No solo es la oferta sino la demanda. Las artes en general están pésimamente pagadas. Solo unos pocos muy privilegiados pueden vivir de su trabajo. La mayoría de los "privilegiados" que pueden vivir de vender su arte (pintores, escultores, músicos, actores, escritores...) lo hacen en unas condiciones de subsistencia. Hay una ínfima parte de los "privilegiados" artísticos que viven de su trabajo que triunfan económicamente. Pero estadísticamente son la excepción a la norma. Todos los que se meten ahí saben de sobra donde se están metiendo. Es decir, se meten por vocación y porque tienen cierto talento. Se meten porque les gusta pintar, escribir etc etc
El problema no es que el arte sea muy caro, que no lo es. El problema es que no hay suficiente demanda de arte. Si además lo inundas con mas oferta de gente "que siempre ha querido pintar"....

Lo que estas haciendo es subvencionar los hobbies de la gente pero no generar valor porque no hay gente suficiente que considere eso valioso. Con el efecto secundario de joder a quien si que esta generando cierto valor al saturar el mercado de "mierdas".

En cuanto a lo del salario médico/reponedor, no es cuestión de que te parezca justo o no. Es que si ese es el escenario y la diferencia de salario habrá muy poca gente que decida sacrificar su juventud y pegarse 10 o 11 años estudiando como un animal para ser médico. Si baja el incentivo habrá menos gente dispuesta a hacerlo. Podremos discutir cuanta menos, pero no el hecho. Si eso se amplia a todas las profesiones ahora bien pagadas y por lo tanto que generan mucho valor lo que te vas a encontrar es que cada vez tendremos menos profesionales que generen mucho valor. Exagerando: tendremos un país de reponedores y limpiaculos en vez de uno de ingenieros y médicos.

Varlak

#103 el problema no es que no haya demanda de arte, el problema es que la gente tiene que pagar el alquiler y para ello si has tardado 20 horas en pintar un cuadro lo tienes que vender por 300 euros, y eso sin contar las 2000 horas practicando antes de aprender a pintarlo. Cuando vendas cuadros por 30 euros porque lo único que quieres es recuperar los 20 euros que te has gastado en materiales para poder pintar otro, y cuando la gente tenga tiempo y energia para poder aprender, ir a expos etc, entonces habrá más demanda de arte. O no. Pero dará igual, porque la gente seguirá haciéndolo gratis. Tu lo has dicho, hoy día solo los ricos pueden permitirse el volverse artistas profesionales o los que son increíblemente buenos, pero muchos increíblemente buenos nunca tienen la oportunidad de desarrollarse.

"Lo que estas haciendo es subvencionar los hobbies de la gente pero no generar valor porque no hay gente suficiente que considere eso valioso"
El arte tiene valor en si mismo, la felicidad de la gente tiene valor en si misma, la salud mental y fisica, además de valor en si misma, tiene valor económico al ahorrar dinero al erario público, pero en todo caso sigues viéndolo todo desde una perspectiva puramente económica, ese dogma simplemente cambiaría, no sabemos exactamente cómo, y la gente haría cosas que le aporta valor, aunque no sea en forma de billetes

"Es que si ese es el escenario y la diferencia de salario habrá muy poca gente que decida sacrificar su juventud y pegarse 10 o 11 años estudiando como un animal para ser médico"
Entonces subirán los sueldos y vendrán los mejores médicos de todo el mundo a cobrar una pasta, no te preocupes. Y seguirá habiendo gente que lo haga porque quiere, es mas, te hago una pregunta¿Cuanta gente quiere ser médico y lo haría por poco dinero pero no puede estar 10 años sin trabajar? Tu crees que habría menos gente estudiando medicina, yo creo que habría 3 o 4 veces más.


"Exagerando: tendremos un país de reponedores y limpiaculos en vez de uno de ingenieros y médicos"
¡Es que es justo lo contrario! Hay muchísima gente que quiere estudiar y ser productivo pero no puede estar 3/5/10 años sin ingresar así que son camareros o reponedores, muchísima gente estudiaría informática, ingeniería, medicina, historia, sociología, psicólogia, ciencias ambientales, etc. estudiar una carrera es una cosa increíble, la gente no lo hace porque no trabajar es muy caro.

Una pregunta¿Tu qué harías si ponen una rbu? ¿Te quedarías las próximas 3 décadas jugando a la consola?

d

#105 Pero es que 300€ para una obra de arte es un robo!!! Que le haces tu a artista. Piensa que no es algo que vas a comprar todos los días. Ese cuadro se va a pegar 10, 15 o 30 años en tu salón dándote satisfacción cada vez que lo veas. Incluso se lo puedes pasar a tus hijos. Es que tomarte un café al mes es mucho mas caro. Y entiendo que aunque sea muy barato, hay mucha gente que no puede o quiere soltar esa pasta de golpe, pero es que tienes reproducciones, grabados, arte digital, fotografías o posters por cantidades irrisorias. El problema de la demanda del arte no es su precio. Tienes arte para todos los bolsillos. Para el que gana 10k€ al mes y para el que no llega a fin de mes.

El arte es algo muy curioso porque la mayor parte de su valor es subjetivo, casi podríamos decir que todo. Desde luego tiene un valor intrínseco. Pero eso tampoco significa que cualquier cosa sea arte. Tu puedes ser muy malo objetivamente pintado, escribiendo o esculpiendo pero el hecho de producir algo te puede generar satisfacción y realización personal. Eso no lo discuto. Pero es que si nadie mas ve el valor de lo que haces lo que estas haciendo es subvencionar un hobbie personal. Te puedo llegar a comparar que el subvencionar hobbies de la gente puede tener impactos económicos positivos al reducir gastos para la administración. Pero como siempre el diablo está en los detalles y en los números. Puede que si o puede que los gastos de subvencionar hobbies a mucha gente sean superiores a los ahorros producidos. Eso es imposible de saber, y menos a priori.

Si el dinero fuera infinito no habría ningún problema en subvencionar hobbies. Pero el dinero hay que pagarlo, se genera con la producción de valor (presente o futuro mediante deuda). Si hay mucha gente chupando dinero y no produciendo valor para los demás el sistema se rompe.

Varlak

#131 El dinero se genera produciendo valor, pero actualmente la inmensa mayoría desaparece en el bolsillo de una elite extractiva, de un 1% de la población que tiene el 50% de los recursos, generando un oligopolio que destruye el sistema, el capitalismo solo funciona cuando hay libertad para decidir, y yo no puedo decidir no trabajar, si solo se me ofrecen trabajos de mierda estoy obligado a coger uno, si esos trabajos de mierda están solo en grandes ciudades estoy obligado a vivir cerca y los mismos que tienen los negocios tienen las casas en las grandes ciudades. Una de las partes no puede elegir, y el sistema no funciona. Con una rbu no se produciría menos, a la larga se produciría más, la población estaría mejor formada, más sana, cada miembro de la sociedad estaría en el sitio en el que quiere estar, etc, pero principalmente lo producido se repartiría mejor

d

#133 No te voy a discutir que existen problemas. Lo que te estoy diciendo es que si no se genera tanto valor ,presente o futuro, como el que se pretende distribuir se cae el castillo. Como te decía el diablo está en los detalles. Creo que hay una pregunta que es donde la matan y que es imposible de saber a priori. ¿Qué porcentaje de la gente dejará de producir valor para los demás y se dedicará a vivir de la RBU? Si ese porcentaje es pequeño con respecto a los potenciales beneficios y la inflación no se come la RBU (que en mi opinión es mucho suponer) puede ser algo positivo. Por el contrario si ese porcentaje es elevado y tiene una tendencia desincentivadora sobre el trabajo y la producción de valor resultará un desastre para todos.

Veo tus puntos, pero sinceramente pienso que tanto los tuyos como los míos solo se basan en suposiciones sobre futuribles con muchísimas variables, muy impredecibles y con unas consecuencias potenciales tanto para bien como para mal muy grandes.

Varlak

#137 estamos bastante de acuerdo, en el tema inflación coincidimos, y me parece un problema insalvable en este sistema, el único matiz es que creo que lo importante no es cuántos trabajos desaparecen sino cuantos trabajos productivos desaparecen. Por ejemplo si dejan de trabajar todas las personas que se dedican a enfermería o a limpieza tenemos un problema, pero si dejan de trabajar las que se dedican a llamar para que te cambies de compañía telefónica no veo porqué va a ser un problema, no son trabajos que produzcan nada, ni siquiera generan más consumo, simplemente hacen que compres un producto de marca X en vez de Y. Y eso sin contar con las IA, que podrán sustituir a mucha de ésta gente. El tema está en que un país moderno puede sustentarse con el trabajo de una pequeña proporción de la población, eso no es una teoría, eso ya está pasando, pero por cuestiones dogmáticas estamos obligados a trabajar 40 horas a la semana o no merecemos comer, que nuestro trabajo sea útil/necesario o no es irrelevante. Así que si, mucha gente dejaría de trabajar, pero toda la gente que trabajaría lo haría en algo útil, lo haría en algo elegido por ellos, el tiempo que consideren apto para ser felices y cuidarse, se reducirían los trabajadores quemados, las bajas por depresión, la gente que abandona su carrera, el estrés, etc. No es simplemente "si un 40% de la gente deja su trabajo produciremos un 40% menos", no es así para nada

Pero vamos, que estamos hablando a nivel teórico, en la práctica a menos que haya un control férreo del precio de la vivienda (como poco) es imposible ni plantearlo

Varlak

#93 Por eso digo que el escollo más complicado es la inflación. De todas formas ten en cuenta qué algunos sueldos subirían y otros bajarían, habría más gente que se podría formar, más gente que podría dedicarse a algo que le gusta, etc, obviamente el coste de limpia mierdas subiría, pero el coste de artistas, cursos de cosas que molan, etc bajaría (ya se que la mayoría de cosas subirían, solo queria puntualizar). A parte de eso el precio de contratar a alguien para que cuide a tu padre con alzheimer subiría, pero tú podrías hacerlo tú mismo, con lo que baja la oferta pero también la demanda, lo mismo es aplicable a guarderías, limpieza, reparaciones, etc. es que daría la vuelta a todo el sistema y todo debería ajustarse de nuevo, con la diferencia de que los sueldos dependerían de lo penoso que es un trabajo y no de lo explotable que es quien no tiene mas remedio que hacerlo

d

#94 No veo como en un episodio inflacionista bajarían algunos sueldo, que entiendo que te refieres a los de las personas mas cualificadas. No entiendo cómo podría pasar eso. Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais.

Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€. El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos.

Varlak

#98 el episodio inflacionista no bajaría sueldos, el aumento de la demanda de ciertos trabajos si. Cuando haya 400 personas queriendo ser profesores de acrobacias porque pueden incluso trabajar sin cobrar obviamente el precio de los sueldos de las clases de acrobacias bajarían, y los precios de las clases de acrobacias también. Eso es aplicable a todas las artes, pero también a soldadura, a mecánica, a ingenierías, carpintería, construcción, etc. Los trabajos que son alienantes y horribles cobrarían un sueldo que compense y los trabajos que son satisfactorios y que llenan y da gusto hacerlos se volverían mas baratos y todo el mundo tendría tiempo y dinero para aprender.

"Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais"
El efecto sería una época dorada de las artes y las ciencias. Tendría efectos perniciososos para los que se lucran de explotar al resto.

"Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€."
Soy ingeniero y eso que dices me parecería lo justo. Yo trabajé mucho para sacarme una carrera, pero mi madre ha sido interna cuidando a una pareja de ancianos durante mucho más tiempo que yo y ha trabajado mucho más que yo, no entiendo porqué yo debo cobrar más que alguien que hace un trabajo que no quiere hacer nadie ¿Donde esta la ley de la oferta y la demanda cuando se trata de limpiar culos de ancianos? Según el capitalismo como nadie lo quiere hacer se debería cobrar mucho más ¿Porqué el capitalismo ahí no funciona?

"El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos"
Se formarían los que quieren aprender eso. Tendríamos profesores que quieren enseñar, médicos que quieren curar e ingenieros que quieren construir cosas. Si de repente una rama universitaria se vuelve muy popular bajarían los sueldos y los precios y si una se vuelve poco popular subirían los sueldos, vendría gente formada en otros países y a los pocos años una nueva generación de españoles se habría formado atraídos por esos sueldos altos. En serio, es que sería el sistema más capitalista que hay, pero capitalismo del bueno, sin trucarlo, sin monopolios como el actual, que no funciona porque está totalmente desequilibriada la balanza para beneficiar al 1% que acumula todas las viviendas y medios de producción

d

#100 Discrepo en varias cosas. No solo es la oferta sino la demanda. Las artes en general están pésimamente pagadas. Solo unos pocos muy privilegiados pueden vivir de su trabajo. La mayoría de los "privilegiados" que pueden vivir de vender su arte (pintores, escultores, músicos, actores, escritores...) lo hacen en unas condiciones de subsistencia. Hay una ínfima parte de los "privilegiados" artísticos que viven de su trabajo que triunfan económicamente. Pero estadísticamente son la excepción a la norma. Todos los que se meten ahí saben de sobra donde se están metiendo. Es decir, se meten por vocación y porque tienen cierto talento. Se meten porque les gusta pintar, escribir etc etc
El problema no es que el arte sea muy caro, que no lo es. El problema es que no hay suficiente demanda de arte. Si además lo inundas con mas oferta de gente "que siempre ha querido pintar"....

Lo que estas haciendo es subvencionar los hobbies de la gente pero no generar valor porque no hay gente suficiente que considere eso valioso. Con el efecto secundario de joder a quien si que esta generando cierto valor al saturar el mercado de "mierdas".

En cuanto a lo del salario médico/reponedor, no es cuestión de que te parezca justo o no. Es que si ese es el escenario y la diferencia de salario habrá muy poca gente que decida sacrificar su juventud y pegarse 10 o 11 años estudiando como un animal para ser médico. Si baja el incentivo habrá menos gente dispuesta a hacerlo. Podremos discutir cuanta menos, pero no el hecho. Si eso se amplia a todas las profesiones ahora bien pagadas y por lo tanto que generan mucho valor lo que te vas a encontrar es que cada vez tendremos menos profesionales que generen mucho valor. Exagerando: tendremos un país de reponedores y limpiaculos en vez de uno de ingenieros y médicos.

Varlak

#103 el problema no es que no haya demanda de arte, el problema es que la gente tiene que pagar el alquiler y para ello si has tardado 20 horas en pintar un cuadro lo tienes que vender por 300 euros, y eso sin contar las 2000 horas practicando antes de aprender a pintarlo. Cuando vendas cuadros por 30 euros porque lo único que quieres es recuperar los 20 euros que te has gastado en materiales para poder pintar otro, y cuando la gente tenga tiempo y energia para poder aprender, ir a expos etc, entonces habrá más demanda de arte. O no. Pero dará igual, porque la gente seguirá haciéndolo gratis. Tu lo has dicho, hoy día solo los ricos pueden permitirse el volverse artistas profesionales o los que son increíblemente buenos, pero muchos increíblemente buenos nunca tienen la oportunidad de desarrollarse.

"Lo que estas haciendo es subvencionar los hobbies de la gente pero no generar valor porque no hay gente suficiente que considere eso valioso"
El arte tiene valor en si mismo, la felicidad de la gente tiene valor en si misma, la salud mental y fisica, además de valor en si misma, tiene valor económico al ahorrar dinero al erario público, pero en todo caso sigues viéndolo todo desde una perspectiva puramente económica, ese dogma simplemente cambiaría, no sabemos exactamente cómo, y la gente haría cosas que le aporta valor, aunque no sea en forma de billetes

"Es que si ese es el escenario y la diferencia de salario habrá muy poca gente que decida sacrificar su juventud y pegarse 10 o 11 años estudiando como un animal para ser médico"
Entonces subirán los sueldos y vendrán los mejores médicos de todo el mundo a cobrar una pasta, no te preocupes. Y seguirá habiendo gente que lo haga porque quiere, es mas, te hago una pregunta¿Cuanta gente quiere ser médico y lo haría por poco dinero pero no puede estar 10 años sin trabajar? Tu crees que habría menos gente estudiando medicina, yo creo que habría 3 o 4 veces más.


"Exagerando: tendremos un país de reponedores y limpiaculos en vez de uno de ingenieros y médicos"
¡Es que es justo lo contrario! Hay muchísima gente que quiere estudiar y ser productivo pero no puede estar 3/5/10 años sin ingresar así que son camareros o reponedores, muchísima gente estudiaría informática, ingeniería, medicina, historia, sociología, psicólogia, ciencias ambientales, etc. estudiar una carrera es una cosa increíble, la gente no lo hace porque no trabajar es muy caro.

Una pregunta¿Tu qué harías si ponen una rbu? ¿Te quedarías las próximas 3 décadas jugando a la consola?

d

#105 Pero es que 300€ para una obra de arte es un robo!!! Que le haces tu a artista. Piensa que no es algo que vas a comprar todos los días. Ese cuadro se va a pegar 10, 15 o 30 años en tu salón dándote satisfacción cada vez que lo veas. Incluso se lo puedes pasar a tus hijos. Es que tomarte un café al mes es mucho mas caro. Y entiendo que aunque sea muy barato, hay mucha gente que no puede o quiere soltar esa pasta de golpe, pero es que tienes reproducciones, grabados, arte digital, fotografías o posters por cantidades irrisorias. El problema de la demanda del arte no es su precio. Tienes arte para todos los bolsillos. Para el que gana 10k€ al mes y para el que no llega a fin de mes.

El arte es algo muy curioso porque la mayor parte de su valor es subjetivo, casi podríamos decir que todo. Desde luego tiene un valor intrínseco. Pero eso tampoco significa que cualquier cosa sea arte. Tu puedes ser muy malo objetivamente pintado, escribiendo o esculpiendo pero el hecho de producir algo te puede generar satisfacción y realización personal. Eso no lo discuto. Pero es que si nadie mas ve el valor de lo que haces lo que estas haciendo es subvencionar un hobbie personal. Te puedo llegar a comparar que el subvencionar hobbies de la gente puede tener impactos económicos positivos al reducir gastos para la administración. Pero como siempre el diablo está en los detalles y en los números. Puede que si o puede que los gastos de subvencionar hobbies a mucha gente sean superiores a los ahorros producidos. Eso es imposible de saber, y menos a priori.

Si el dinero fuera infinito no habría ningún problema en subvencionar hobbies. Pero el dinero hay que pagarlo, se genera con la producción de valor (presente o futuro mediante deuda). Si hay mucha gente chupando dinero y no produciendo valor para los demás el sistema se rompe.

Varlak

#131 El dinero se genera produciendo valor, pero actualmente la inmensa mayoría desaparece en el bolsillo de una elite extractiva, de un 1% de la población que tiene el 50% de los recursos, generando un oligopolio que destruye el sistema, el capitalismo solo funciona cuando hay libertad para decidir, y yo no puedo decidir no trabajar, si solo se me ofrecen trabajos de mierda estoy obligado a coger uno, si esos trabajos de mierda están solo en grandes ciudades estoy obligado a vivir cerca y los mismos que tienen los negocios tienen las casas en las grandes ciudades. Una de las partes no puede elegir, y el sistema no funciona. Con una rbu no se produciría menos, a la larga se produciría más, la población estaría mejor formada, más sana, cada miembro de la sociedad estaría en el sitio en el que quiere estar, etc, pero principalmente lo producido se repartiría mejor

Varlak

#52 Un IBU es un ingreso, es cualquier cantidad, generalmente una ayuda para reducir la desigualdad, por otro lado una RBU es una renta, es un sueldo, debe ser suficiente para vivir dignamente, ahí radica su poder transformador, de repente la gente ya no necesita trabajar para vivir, y por lo tanto la clase trabajadora tendría mucho más poder para exigir sus derechos sin miedo al despido, la gente podría cuidar a sus hijos/mayores/personas dependientes, podrían formarse, podrían dedicarse a lo que les guste en vez de a lo que el capitalismo les obligue, etc. un IBU seguiría siendo el mismo sistema de ahora y no cambiaría mucho, seguiria la misma logica pero reduciría la desigualdad un poco, pero una RBU haría que de repente los sueldos de los trabajos mas penosos, los que no quiere hacer nadie, subirían los sueldos hasta que sean dignos, limpiar mierda de anciano por 2500 euros tiene más sentido que hacerlo por 1000, una rbu haría que la gente dejase de necesitar vivir en núcleos urbanos gigantes, mucha gente iría unos años a su pueblo a estudiar, cuidar de los hijos, etc y luego volvería cuando bajen los precios, hay mil ejemplos se cosas que se equilibrarán, irónicamente un mundo con una rbu funciona mucho mejor bajo una logica capitalista, ya que equilibra la oferta y la demanda, que hoy está totalmente desvirtuada tanto a nivel laboral como de propiedad de la vivienda, el sistema no funciona cuando hay una casta que tiene todos los pisos y trabajoss y otra que necesita esos trabajos y un piso cerca. Como digo, un IBU no cambia en absoluto la lógica capitalista, es un parche, que ayuda, pero el juego es el mismo, en cambio una RBU cambia totalmente las reglas del juego y lo equilibra para que el capitalismo funcione mejor y de forma más equilibrada

d

#60 No es tan sencillo, como bien dices los costes laborales subirían, porque no habría nadie dispuesto a limpiar culos en la residencia por 1K€ y por tanto habría que pagarles 2,5k€. Entonces la cuota para los de la residencia subiría de 3k€ mensuales a 5k€ porque los trabajadores, que son el principal gasto son mas caros. Y eso pasaría en la panadería, el supermercado... en todos los negocios. Si, tienes mas dinero pero todo es mas caro....

Eso sumado a una gran incógnita. ¿Qué porcentaje de la población activa pudiendo trabajar decidiría conformarse y vivir de la ayuda? ¿un 1% de la población, un 5%, un 15%, un 30%, un 50%?

Varlak

#93 Por eso digo que el escollo más complicado es la inflación. De todas formas ten en cuenta qué algunos sueldos subirían y otros bajarían, habría más gente que se podría formar, más gente que podría dedicarse a algo que le gusta, etc, obviamente el coste de limpia mierdas subiría, pero el coste de artistas, cursos de cosas que molan, etc bajaría (ya se que la mayoría de cosas subirían, solo queria puntualizar). A parte de eso el precio de contratar a alguien para que cuide a tu padre con alzheimer subiría, pero tú podrías hacerlo tú mismo, con lo que baja la oferta pero también la demanda, lo mismo es aplicable a guarderías, limpieza, reparaciones, etc. es que daría la vuelta a todo el sistema y todo debería ajustarse de nuevo, con la diferencia de que los sueldos dependerían de lo penoso que es un trabajo y no de lo explotable que es quien no tiene mas remedio que hacerlo

d

#94 No veo como en un episodio inflacionista bajarían algunos sueldo, que entiendo que te refieres a los de las personas mas cualificadas. No entiendo cómo podría pasar eso. Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais.

Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€. El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos.

Varlak

#98 el episodio inflacionista no bajaría sueldos, el aumento de la demanda de ciertos trabajos si. Cuando haya 400 personas queriendo ser profesores de acrobacias porque pueden incluso trabajar sin cobrar obviamente el precio de los sueldos de las clases de acrobacias bajarían, y los precios de las clases de acrobacias también. Eso es aplicable a todas las artes, pero también a soldadura, a mecánica, a ingenierías, carpintería, construcción, etc. Los trabajos que son alienantes y horribles cobrarían un sueldo que compense y los trabajos que son satisfactorios y que llenan y da gusto hacerlos se volverían mas baratos y todo el mundo tendría tiempo y dinero para aprender.

"Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais"
El efecto sería una época dorada de las artes y las ciencias. Tendría efectos perniciososos para los que se lucran de explotar al resto.

"Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€."
Soy ingeniero y eso que dices me parecería lo justo. Yo trabajé mucho para sacarme una carrera, pero mi madre ha sido interna cuidando a una pareja de ancianos durante mucho más tiempo que yo y ha trabajado mucho más que yo, no entiendo porqué yo debo cobrar más que alguien que hace un trabajo que no quiere hacer nadie ¿Donde esta la ley de la oferta y la demanda cuando se trata de limpiar culos de ancianos? Según el capitalismo como nadie lo quiere hacer se debería cobrar mucho más ¿Porqué el capitalismo ahí no funciona?

"El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos"
Se formarían los que quieren aprender eso. Tendríamos profesores que quieren enseñar, médicos que quieren curar e ingenieros que quieren construir cosas. Si de repente una rama universitaria se vuelve muy popular bajarían los sueldos y los precios y si una se vuelve poco popular subirían los sueldos, vendría gente formada en otros países y a los pocos años una nueva generación de españoles se habría formado atraídos por esos sueldos altos. En serio, es que sería el sistema más capitalista que hay, pero capitalismo del bueno, sin trucarlo, sin monopolios como el actual, que no funciona porque está totalmente desequilibriada la balanza para beneficiar al 1% que acumula todas las viviendas y medios de producción

d

#100 Discrepo en varias cosas. No solo es la oferta sino la demanda. Las artes en general están pésimamente pagadas. Solo unos pocos muy privilegiados pueden vivir de su trabajo. La mayoría de los "privilegiados" que pueden vivir de vender su arte (pintores, escultores, músicos, actores, escritores...) lo hacen en unas condiciones de subsistencia. Hay una ínfima parte de los "privilegiados" artísticos que viven de su trabajo que triunfan económicamente. Pero estadísticamente son la excepción a la norma. Todos los que se meten ahí saben de sobra donde se están metiendo. Es decir, se meten por vocación y porque tienen cierto talento. Se meten porque les gusta pintar, escribir etc etc
El problema no es que el arte sea muy caro, que no lo es. El problema es que no hay suficiente demanda de arte. Si además lo inundas con mas oferta de gente "que siempre ha querido pintar"....

Lo que estas haciendo es subvencionar los hobbies de la gente pero no generar valor porque no hay gente suficiente que considere eso valioso. Con el efecto secundario de joder a quien si que esta generando cierto valor al saturar el mercado de "mierdas".

En cuanto a lo del salario médico/reponedor, no es cuestión de que te parezca justo o no. Es que si ese es el escenario y la diferencia de salario habrá muy poca gente que decida sacrificar su juventud y pegarse 10 o 11 años estudiando como un animal para ser médico. Si baja el incentivo habrá menos gente dispuesta a hacerlo. Podremos discutir cuanta menos, pero no el hecho. Si eso se amplia a todas las profesiones ahora bien pagadas y por lo tanto que generan mucho valor lo que te vas a encontrar es que cada vez tendremos menos profesionales que generen mucho valor. Exagerando: tendremos un país de reponedores y limpiaculos en vez de uno de ingenieros y médicos.

Varlak

#103 el problema no es que no haya demanda de arte, el problema es que la gente tiene que pagar el alquiler y para ello si has tardado 20 horas en pintar un cuadro lo tienes que vender por 300 euros, y eso sin contar las 2000 horas practicando antes de aprender a pintarlo. Cuando vendas cuadros por 30 euros porque lo único que quieres es recuperar los 20 euros que te has gastado en materiales para poder pintar otro, y cuando la gente tenga tiempo y energia para poder aprender, ir a expos etc, entonces habrá más demanda de arte. O no. Pero dará igual, porque la gente seguirá haciéndolo gratis. Tu lo has dicho, hoy día solo los ricos pueden permitirse el volverse artistas profesionales o los que son increíblemente buenos, pero muchos increíblemente buenos nunca tienen la oportunidad de desarrollarse.

"Lo que estas haciendo es subvencionar los hobbies de la gente pero no generar valor porque no hay gente suficiente que considere eso valioso"
El arte tiene valor en si mismo, la felicidad de la gente tiene valor en si misma, la salud mental y fisica, además de valor en si misma, tiene valor económico al ahorrar dinero al erario público, pero en todo caso sigues viéndolo todo desde una perspectiva puramente económica, ese dogma simplemente cambiaría, no sabemos exactamente cómo, y la gente haría cosas que le aporta valor, aunque no sea en forma de billetes

"Es que si ese es el escenario y la diferencia de salario habrá muy poca gente que decida sacrificar su juventud y pegarse 10 o 11 años estudiando como un animal para ser médico"
Entonces subirán los sueldos y vendrán los mejores médicos de todo el mundo a cobrar una pasta, no te preocupes. Y seguirá habiendo gente que lo haga porque quiere, es mas, te hago una pregunta¿Cuanta gente quiere ser médico y lo haría por poco dinero pero no puede estar 10 años sin trabajar? Tu crees que habría menos gente estudiando medicina, yo creo que habría 3 o 4 veces más.


"Exagerando: tendremos un país de reponedores y limpiaculos en vez de uno de ingenieros y médicos"
¡Es que es justo lo contrario! Hay muchísima gente que quiere estudiar y ser productivo pero no puede estar 3/5/10 años sin ingresar así que son camareros o reponedores, muchísima gente estudiaría informática, ingeniería, medicina, historia, sociología, psicólogia, ciencias ambientales, etc. estudiar una carrera es una cosa increíble, la gente no lo hace porque no trabajar es muy caro.

Una pregunta¿Tu qué harías si ponen una rbu? ¿Te quedarías las próximas 3 décadas jugando a la consola?

Varlak

Dos cosas:
-Un partido político ha prometido que va a hacerlo, ya se verá si lo hacen o no
-Un ingreso básico universal no es una renta básica universal. Una rbu tiene un poder transformador enorme que (al menos en teoría) compensa con creces los costes, cambiaría toda la lógica capitalista, un IBU no cambia la estructura capitalista, simplemente reduce las desigualdades, que está genial, ojo, pero no tienen mucho que ver

noexisto

#1 Vete a la original que cita, es mucho más completa y te da una idea de lo que puede ser (además del tema político con el ANC, elecciones)
Muy interesante lo del 0,3% que posee 1/3 de la riqueza (interesante por decir algo que no sea feo)
Lee la foto y entenderás lo que digo (donde pone 370 Rands: lo que dice #18, ampliado en #17)

Aquí https://www.theguardian.com/world/article/2024/jun/08/free-money-south-africa-floats-universal-basic-income-for-all

Varlak

#32 ya me ha dicho todo lo que necesitaba saber, gracias:
"But the ANC has gone one step further. A week before the election, it released a statement deepening its commitment to finalising a policy to transform the state’s Covid grant into a universal basic income (UBI) within two years of forming a new administration"

Vamos, que es una promesa electoral con un 99% de posibilidades de que no se cumpla

Psicostasis

#17 Espera... Veo que lo dices en serio...

Varlak

#44 Obviamente

Psicostasis

#46 Pues yo creo que te quedas corto y la deberían cobrar también las mascotas. O que se plantee una cantidad extra por cada perro o gato, para que la gente les pueda dar una vida mejor.

Y que lo paguen los ricos. Por supuesto.

g

#48 mira, un lápiz!

f

#34 Lo hacen (casi) todos. Supongo que piensan que tener población muriendose de hambre no es demasiado conveniente.

#48 ¿puedes dar argumentos por lo que es mala idea una RBU? (si tienes)

Psicostasis

#56
-Por el modo de conseguir los recursos para pagarla.
-Por el riesgo que supone para las personas.
-Por la tentación de los gobiernos de recaudar primero y luego no gastarlo en eso.
Y SOBRE TODO
Porque si se las pagas a los extranjeros, generas un efecto llamada brutal. Y si no lo haces, generas castas.

#61 con mis disculpas, si molesté con la broma.

Varlak

#65 Sin problema, pensé que me estabas troleando

¿Qué riesgo supone para las personas?

f

#59 No estoy de acuerdo. El SMI sube. Las pensiones suben. Nadie dice que eso dispare la inflacción (bueno, nadie menos los de estremo centro de siempre que decían que subir el SMI iba a causar ka debable)

En cuanto a prestaciones, la prestación por desempleo no se eliminaría; es contributiva. Desaparecería el subsidio por desempleo. Las ayudas por dependencia pueden estar fuera; lo mismo subir la RBU en esos casos o mantener ese tipo de cosas... Son matices, lo mismo que las cantidades (que son muy importantes)

#65 Puedes detallar más? Porque no veo que sean argumentos lógicos, sobre todo teniendo en cuenta que los matices son importantes, y el diablo está en los detalles.

-Por el modo de conseguir los recursos para pagarla.

Eso ya pasa con los subsidios actuales. Depende de la cuantía y otros factores... no es imposible. Porque el modo de conseguir los ingresos es via impuestos, obviamente.

-Por el riesgo que supone para las personas.

¿Qué riesgo? Riesgo es no saber si vas a tener o no ingresos.

-Por la tentación de los gobiernos de recaudar primero y luego no gastarlo en eso.

Eso se puede decir de cualquier prestación... no entiendo el argumento

Y SOBRE TODO
Porque si se las pagas a los extranjeros, generas un efecto llamada brutal. Y si no lo haces, generas castas.


Ahí hay un matiz que estamos debatiendo. Pero ya dicen eso mismo con subsidios actuales. Y no es cierto, ni una cosa ni la otra. Así que no tiene por qué ser un problema insoluble.

#49 #56 Lo lógico es un sistema de protección con ayudas para personas excluidas o en riesgo de serlo, pero de ahí a dar una paguita a Todo Dios…. Mmmm lo veo muy bananero

f

#91 ¿por qué? Uno de los argumentos a favor de la RBU es que se elimina burocracia, y llega a todo el mundo, no a los que hacen los papeles.

Al que gana un sueldo decente le da igual que le den la RBU o no. Yo tengo claro que si la ponen me iban retener un cantidad similar al de la RBU, con lo que me quedaría lo comido por lo servido.

C

#91 No tiene sentido lo que dices. Ves bien que se le dé a los que no cobran nada o muy poco (excluidos o en riesgo de serlo), entonces lo que te parece mal es que se le dé a los que ya cobran un sueldo. Esto es absurdo ya que los que cobran un sueldo a su vez van a tener que pagar una cantidad similar a la que reciban ( algo menos si cobran poco, algo más si cobran mucho), el efecto en estos casos es pequeño.

Cómo digo que lo critique alguien que no quiere que se ayude a los más pobres lo veo mal pero al menos tiene sentido.

amoreno.carlos

#91 "Aquí tienes dinero para hacer lo que quieras. Confío en ti. No te preocupes por ganar dinero ahora. Simplemente haz lo que quieras. Lo apoyo y creo que eventualmente ganarás mucho dinero".

¿Estoy hablando de renta básica incondicional o de financiación de capital riesgo pre-semilla?

Varlak

#48 Yo creo que es demasiado temprano como para discutir tonterías, así que pásalo bien molestando a otra persona y otro día, si te apetece una conversación adulta, me avisas

C

#17 ¿Cuál es la diferencia entre IBU y RBU? En la wikipedia me las pone como sinónimos.

Varlak

#52 Un IBU es un ingreso, es cualquier cantidad, generalmente una ayuda para reducir la desigualdad, por otro lado una RBU es una renta, es un sueldo, debe ser suficiente para vivir dignamente, ahí radica su poder transformador, de repente la gente ya no necesita trabajar para vivir, y por lo tanto la clase trabajadora tendría mucho más poder para exigir sus derechos sin miedo al despido, la gente podría cuidar a sus hijos/mayores/personas dependientes, podrían formarse, podrían dedicarse a lo que les guste en vez de a lo que el capitalismo les obligue, etc. un IBU seguiría siendo el mismo sistema de ahora y no cambiaría mucho, seguiria la misma logica pero reduciría la desigualdad un poco, pero una RBU haría que de repente los sueldos de los trabajos mas penosos, los que no quiere hacer nadie, subirían los sueldos hasta que sean dignos, limpiar mierda de anciano por 2500 euros tiene más sentido que hacerlo por 1000, una rbu haría que la gente dejase de necesitar vivir en núcleos urbanos gigantes, mucha gente iría unos años a su pueblo a estudiar, cuidar de los hijos, etc y luego volvería cuando bajen los precios, hay mil ejemplos se cosas que se equilibrarán, irónicamente un mundo con una rbu funciona mucho mejor bajo una logica capitalista, ya que equilibra la oferta y la demanda, que hoy está totalmente desvirtuada tanto a nivel laboral como de propiedad de la vivienda, el sistema no funciona cuando hay una casta que tiene todos los pisos y trabajoss y otra que necesita esos trabajos y un piso cerca. Como digo, un IBU no cambia en absoluto la lógica capitalista, es un parche, que ayuda, pero el juego es el mismo, en cambio una RBU cambia totalmente las reglas del juego y lo equilibra para que el capitalismo funcione mejor y de forma más equilibrada

d

#60 No es tan sencillo, como bien dices los costes laborales subirían, porque no habría nadie dispuesto a limpiar culos en la residencia por 1K€ y por tanto habría que pagarles 2,5k€. Entonces la cuota para los de la residencia subiría de 3k€ mensuales a 5k€ porque los trabajadores, que son el principal gasto son mas caros. Y eso pasaría en la panadería, el supermercado... en todos los negocios. Si, tienes mas dinero pero todo es mas caro....

Eso sumado a una gran incógnita. ¿Qué porcentaje de la población activa pudiendo trabajar decidiría conformarse y vivir de la ayuda? ¿un 1% de la población, un 5%, un 15%, un 30%, un 50%?

Varlak

#93 Por eso digo que el escollo más complicado es la inflación. De todas formas ten en cuenta qué algunos sueldos subirían y otros bajarían, habría más gente que se podría formar, más gente que podría dedicarse a algo que le gusta, etc, obviamente el coste de limpia mierdas subiría, pero el coste de artistas, cursos de cosas que molan, etc bajaría (ya se que la mayoría de cosas subirían, solo queria puntualizar). A parte de eso el precio de contratar a alguien para que cuide a tu padre con alzheimer subiría, pero tú podrías hacerlo tú mismo, con lo que baja la oferta pero también la demanda, lo mismo es aplicable a guarderías, limpieza, reparaciones, etc. es que daría la vuelta a todo el sistema y todo debería ajustarse de nuevo, con la diferencia de que los sueldos dependerían de lo penoso que es un trabajo y no de lo explotable que es quien no tiene mas remedio que hacerlo

d

#94 No veo como en un episodio inflacionista bajarían algunos sueldo, que entiendo que te refieres a los de las personas mas cualificadas. No entiendo cómo podría pasar eso. Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais.

Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€. El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos.

Varlak

#98 el episodio inflacionista no bajaría sueldos, el aumento de la demanda de ciertos trabajos si. Cuando haya 400 personas queriendo ser profesores de acrobacias porque pueden incluso trabajar sin cobrar obviamente el precio de los sueldos de las clases de acrobacias bajarían, y los precios de las clases de acrobacias también. Eso es aplicable a todas las artes, pero también a soldadura, a mecánica, a ingenierías, carpintería, construcción, etc. Los trabajos que son alienantes y horribles cobrarían un sueldo que compense y los trabajos que son satisfactorios y que llenan y da gusto hacerlos se volverían mas baratos y todo el mundo tendría tiempo y dinero para aprender.

"Y si es así también tendría efectos muy perniciosos para la economía y el futuro del pais"
El efecto sería una época dorada de las artes y las ciencias. Tendría efectos perniciososos para los que se lucran de explotar al resto.

"Imagina que siendo médico, ingeniero, programador o cualquier otra profesión especializada que ha requerido mucho tiempo y esfuerzo por tu parte cobras 3k€ y el chaval que está reponiendo cajas en el Mercadona cobra 2,5€."
Soy ingeniero y eso que dices me parecería lo justo. Yo trabajé mucho para sacarme una carrera, pero mi madre ha sido interna cuidando a una pareja de ancianos durante mucho más tiempo que yo y ha trabajado mucho más que yo, no entiendo porqué yo debo cobrar más que alguien que hace un trabajo que no quiere hacer nadie ¿Donde esta la ley de la oferta y la demanda cuando se trata de limpiar culos de ancianos? Según el capitalismo como nadie lo quiere hacer se debería cobrar mucho más ¿Porqué el capitalismo ahí no funciona?

"El esfuerzo y el tiempo no merece la pena, por lo tanto habrá un menor número de jóvenes que se formen y opten a esos puestos"
Se formarían los que quieren aprender eso. Tendríamos profesores que quieren enseñar, médicos que quieren curar e ingenieros que quieren construir cosas. Si de repente una rama universitaria se vuelve muy popular bajarían los sueldos y los precios y si una se vuelve poco popular subirían los sueldos, vendría gente formada en otros países y a los pocos años una nueva generación de españoles se habría formado atraídos por esos sueldos altos. En serio, es que sería el sistema más capitalista que hay, pero capitalismo del bueno, sin trucarlo, sin monopolios como el actual, que no funciona porque está totalmente desequilibriada la balanza para beneficiar al 1% que acumula todas las viviendas y medios de producción

Psicostasis

#46 Pues yo creo que te quedas corto y la deberían cobrar también las mascotas. O que se plantee una cantidad extra por cada perro o gato, para que la gente les pueda dar una vida mejor.

Y que lo paguen los ricos. Por supuesto.

g

#48 mira, un lápiz!

f

#34 Lo hacen (casi) todos. Supongo que piensan que tener población muriendose de hambre no es demasiado conveniente.

#48 ¿puedes dar argumentos por lo que es mala idea una RBU? (si tienes)

Psicostasis

#56
-Por el modo de conseguir los recursos para pagarla.
-Por el riesgo que supone para las personas.
-Por la tentación de los gobiernos de recaudar primero y luego no gastarlo en eso.
Y SOBRE TODO
Porque si se las pagas a los extranjeros, generas un efecto llamada brutal. Y si no lo haces, generas castas.

#61 con mis disculpas, si molesté con la broma.

Varlak

#65 Sin problema, pensé que me estabas troleando

¿Qué riesgo supone para las personas?

Psicostasis

#70 Cuando una persona que no aporta nada supone un gasto para el sistema, tarde o temprano surge la tentación de eliminar a esa persona.

Lo hemos visto con las residencias de ancianos. Y me temo que lo veríamos, no sé de qué modo, con la Renta Básica. Imagina que tienes dos millones de personas que deciden no trabajar. Yo, en su pellejo, no me sentiría seguro.

Varlak

#71 Próximamente en sus mejores cines

f

#59 No estoy de acuerdo. El SMI sube. Las pensiones suben. Nadie dice que eso dispare la inflacción (bueno, nadie menos los de estremo centro de siempre que decían que subir el SMI iba a causar ka debable)

En cuanto a prestaciones, la prestación por desempleo no se eliminaría; es contributiva. Desaparecería el subsidio por desempleo. Las ayudas por dependencia pueden estar fuera; lo mismo subir la RBU en esos casos o mantener ese tipo de cosas... Son matices, lo mismo que las cantidades (que son muy importantes)

#65 Puedes detallar más? Porque no veo que sean argumentos lógicos, sobre todo teniendo en cuenta que los matices son importantes, y el diablo está en los detalles.

-Por el modo de conseguir los recursos para pagarla.

Eso ya pasa con los subsidios actuales. Depende de la cuantía y otros factores... no es imposible. Porque el modo de conseguir los ingresos es via impuestos, obviamente.

-Por el riesgo que supone para las personas.

¿Qué riesgo? Riesgo es no saber si vas a tener o no ingresos.

-Por la tentación de los gobiernos de recaudar primero y luego no gastarlo en eso.

Eso se puede decir de cualquier prestación... no entiendo el argumento

Y SOBRE TODO
Porque si se las pagas a los extranjeros, generas un efecto llamada brutal. Y si no lo haces, generas castas.


Ahí hay un matiz que estamos debatiendo. Pero ya dicen eso mismo con subsidios actuales. Y no es cierto, ni una cosa ni la otra. Así que no tiene por qué ser un problema insoluble.

#49 #56 Lo lógico es un sistema de protección con ayudas para personas excluidas o en riesgo de serlo, pero de ahí a dar una paguita a Todo Dios…. Mmmm lo veo muy bananero

f

#91 ¿por qué? Uno de los argumentos a favor de la RBU es que se elimina burocracia, y llega a todo el mundo, no a los que hacen los papeles.

Al que gana un sueldo decente le da igual que le den la RBU o no. Yo tengo claro que si la ponen me iban retener un cantidad similar al de la RBU, con lo que me quedaría lo comido por lo servido.

C

#91 No tiene sentido lo que dices. Ves bien que se le dé a los que no cobran nada o muy poco (excluidos o en riesgo de serlo), entonces lo que te parece mal es que se le dé a los que ya cobran un sueldo. Esto es absurdo ya que los que cobran un sueldo a su vez van a tener que pagar una cantidad similar a la que reciban ( algo menos si cobran poco, algo más si cobran mucho), el efecto en estos casos es pequeño.

Cómo digo que lo critique alguien que no quiere que se ayude a los más pobres lo veo mal pero al menos tiene sentido.

amoreno.carlos

#91 "Aquí tienes dinero para hacer lo que quieras. Confío en ti. No te preocupes por ganar dinero ahora. Simplemente haz lo que quieras. Lo apoyo y creo que eventualmente ganarás mucho dinero".

¿Estoy hablando de renta básica incondicional o de financiación de capital riesgo pre-semilla?

Varlak

#48 Yo creo que es demasiado temprano como para discutir tonterías, así que pásalo bien molestando a otra persona y otro día, si te apetece una conversación adulta, me avisas

Varlak

#48 Yo creo que es demasiado temprano como para discutir tonterías, así que pásalo bien molestando a otra persona y otro día, si te apetece una conversación adulta, me avisas

Psicostasis

#56
-Por el modo de conseguir los recursos para pagarla.
-Por el riesgo que supone para las personas.
-Por la tentación de los gobiernos de recaudar primero y luego no gastarlo en eso.
Y SOBRE TODO
Porque si se las pagas a los extranjeros, generas un efecto llamada brutal. Y si no lo haces, generas castas.

#61 con mis disculpas, si molesté con la broma.

Varlak

#65 Sin problema, pensé que me estabas troleando

¿Qué riesgo supone para las personas?

Psicostasis

#70 Cuando una persona que no aporta nada supone un gasto para el sistema, tarde o temprano surge la tentación de eliminar a esa persona.

Lo hemos visto con las residencias de ancianos. Y me temo que lo veríamos, no sé de qué modo, con la Renta Básica. Imagina que tienes dos millones de personas que deciden no trabajar. Yo, en su pellejo, no me sentiría seguro.

Varlak

#71 Próximamente en sus mejores cines

f

#59 No estoy de acuerdo. El SMI sube. Las pensiones suben. Nadie dice que eso dispare la inflacción (bueno, nadie menos los de estremo centro de siempre que decían que subir el SMI iba a causar ka debable)

En cuanto a prestaciones, la prestación por desempleo no se eliminaría; es contributiva. Desaparecería el subsidio por desempleo. Las ayudas por dependencia pueden estar fuera; lo mismo subir la RBU en esos casos o mantener ese tipo de cosas... Son matices, lo mismo que las cantidades (que son muy importantes)

#65 Puedes detallar más? Porque no veo que sean argumentos lógicos, sobre todo teniendo en cuenta que los matices son importantes, y el diablo está en los detalles.

-Por el modo de conseguir los recursos para pagarla.

Eso ya pasa con los subsidios actuales. Depende de la cuantía y otros factores... no es imposible. Porque el modo de conseguir los ingresos es via impuestos, obviamente.

-Por el riesgo que supone para las personas.

¿Qué riesgo? Riesgo es no saber si vas a tener o no ingresos.

-Por la tentación de los gobiernos de recaudar primero y luego no gastarlo en eso.

Eso se puede decir de cualquier prestación... no entiendo el argumento

Y SOBRE TODO
Porque si se las pagas a los extranjeros, generas un efecto llamada brutal. Y si no lo haces, generas castas.


Ahí hay un matiz que estamos debatiendo. Pero ya dicen eso mismo con subsidios actuales. Y no es cierto, ni una cosa ni la otra. Así que no tiene por qué ser un problema insoluble.

Peka

#2 La abstención es una opción política. Beneficia claramente a los que ganan las elecciones.

No votar es tan lícito como hacerlo y no votar tiene sus consecuencias. Eso sí, la única consecuencia es que nunca trae un cambio.

Culpables los que no logran convencer por una opción.

TonyStark

#49 es muy feo eso de culpar a los demás las carencias de uno mismo. Como he puesto en algún comentario por ahí la política es como un autobús, no vas a encontrar ni uno solo que te lleve exactamente donde quieres ir, así que tendrás que coger el que más se acerque a tu destino.

Eres tu el que debe aceptar esa realidad, no los otros convencerte.

Peka

#86 Yo voto al menos malo, pero entiendo que haya gente que no. Pero lo repito, esta beneficiando a los que ganan directamente.

S

#43 ¿Conoces el dilema del tranvía? No votar no implica parar el tranvía, implica dejar que siga su curso. Las consecuencias van a ocurrir independientemente de que tú sientas que has participado o no.

D

#15 > No pienso entrar en discusiones semánticas.

Eres libre de abstenerte en ese caso.

s

#16 Que bueno, me parto.

S

#53 El voto "rebelde" a Alvise hubiese sido a Vox, no a Podemos ni a Ahora Repúblicas. Es seguro que también ha rascado voto donde habría abstención, pero está claro a qué lado de la valla corresponde.

La gente dice que no ha quitado votos a los otros partidos de derechas porque Vox y PP han subido, pero nadie puede saber si Vox hubiese subido aún más si no estuviese SALF. Por discurso y posicionamiento, no entiendo que a nadie le pueda resultar impensable.

S

#1 Sin duda tiene razón el Ayuntamiento, las pretensiones del accionariado del Deportivo son exageradas hasta el punto de parecer una expropiacion de un bien municipal

EsUnaPreguntaRetórica

#4 Así es, y te lo dice un deportivista. Pero está en el ADN de los banqueros sangrar al ciudadano.

MirandesOnline

#4 se creen que es la derecha la que gobierna, como en madrid o Bilbao

gale

Creo que tiene razón el Ayuntamiento. Se abre a ceder el estadio de Riazor al Depor gratis durante 25 años. ¿Qué más quiere el presidente pepero del Depor?

D

#1 Lendoiro el Ex-Senador del PP
https://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/composicionsenado/fichasenador/index.html?legis=4&id1=10314
Lendoiro debe 107.000 euros en marisco y tortillas de patatas
El Deportivo de la Coruña no pasa por su mejor momento. Este miércoles se conocía la deuda del club gallego, en total 93 millones de euros
https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2013-01-24/lendoiro-debe-107-000-euros-en-marisco-y-tortillas-de-patatas_572536/

themarquesito

#2 De los últimos años de Lendoiro a esta parte, la situación de la deuda ha mejorado mucho. Llegó a estar en 160 millones de euros, y ahora está en 19.
https://www.estadiodeportivo.com/futbol/deportivo/mejora-economica-del-deportivo-tiene-fecha-20230906-427450.html

K

#18 Que el 90% de los deportivistas, según tu, sean unos iletrados, no quita que él lo sea.

Eibi6

#18 #19 es un truco contable en realidad, la magia fue pedir un préstamo enorme para pagar todas las deudas, un par de años después con una pésima gestión de recursos se baja a segunda B con lo que ese préstamo se vuelve impagable y la entidad financiera transforma ese préstamo en acciones consiguiendo así el control del club y a nivel contable eliminar la deuda

Falta la ultima fase del plan del banco del señor Scotet, que es conseguir vender el club por lo menos por esos 160 millones de los que se habla en la noticia para recuperar la inversión y si puede sacarle algo más pues maravilloso; y si lo vende "a coste" pues habrá sido una buena inversión en publicidad estos años ya que han quedado como salvadores del club

Canha

#2 Lendoiro no es presidente desde hace años y el Depor acaba de recibir el ok por parte del juzgado para salir del concurso de acreedores y liquidar las deudas pendientes. Te noto un poco desactualizado

Acémila

#30 Por cupa de  Lendoiro dejó de ser de sus socios y accionistas y ahora es en un 76% de capital privado, que lo venderá y se lo llevará de la ciudad, si quiere, en cuanto pise la primera división.

J

#2 ostia, 93millones de euros de deuda y está ascendiendo a segunda? Como se nota que lo gestiona Abanca

j

#70 Esas noticias que pone están muuy desactualizadas, ya salió incluso del concurso de acreedores https://www.eldesmarque.com/futbol/deportivo-coruna/20240416/luz-verde-pagar-concurso-acreedores_300305820.html

tdgwho

#1 el 90% de los deportivistas no sabía hasta ayer ni como era el presidente del depor, y tu sabes que es pepero??

lol

Armagnac

Hombre #3, se lo trajo frijolito de la mano para que la caja no saliera de la esfera del PP eh...

KoLoRo

#13 me cuelgo de ti, que #_3 no da pa mas

El Deportivo , propiedad de Juan Carlos Escotet (dueño de Abanca), no acude a la celebración de su ascenso en el pazo de María Pita de A Coruña, donde gobierna el PSOE, pero sí visita al presidente de la Xunta, del PP, en Santiago.

Joder, ni leer he... ni las dos primeras frases de la entradilla...

ninjum

#3 el presidente del depor, el de verdad es Juan Carlos Escotec, y teniendo en cuenta que feijoo le regalo un banco pues dudo que sea de podemos la verdad.

tdgwho

#88 Eso sería una falacia ad ignorantiam.

No lo sabes.

S

#1 Sin duda tiene razón el Ayuntamiento, las pretensiones del accionariado del Deportivo son exageradas hasta el punto de parecer una expropiacion de un bien municipal

EsUnaPreguntaRetórica

#4 Así es, y te lo dice un deportivista. Pero está en el ADN de los banqueros sangrar al ciudadano.

MirandesOnline

#4 se creen que es la derecha la que gobierna, como en madrid o Bilbao

tul

#1 la mitad del presupuesto municipal por lo menos

Papeo

#1 Su cortijo.

Eibi6

#1 yo también lo pienso, por lo que entiendo hay dos temas ahora mismo encima de la mesa. Uno el Mundial y los beneficios que pueda generar, y el otro es el tema de si mañana Scotet vende el club, que el ayuntamiento quiere poder renegociar con quien entre en el club

El presidente realmente es un hombre de paja da igual pepero que sociata (que en Coruña los del PSOE son casi más de derechas que los del PP local pero bueno...) hablamos de dineros y aquí manda el dueño del club y los negocios que quiera montar

oLiMoN63

#23 al igual que el domingo pasado la afición demostró un apoyo ejemplar al equipo, en el próximo partido de Riazor debería mostrale al dueño del equipo que por muy deportivistas que seamos no vamos a regalarle el estadio, que es de todos.
Lo que nos faltaba, que para entrar -por ejemplo- al MorriñaFest- tengamos que pagarle a Escotet.

o

#34 Veo que lo vas entendiendo, lo que quieren es que se les ceda el estadio para cualquier uso, el ayuntamiento lo quiere ceder para uso deportivo y en caso de cambio de presidente o de dueño que se vea obligado a negociar, más que lógico pero el señor presidente del Depor para hacer más feo aún se va a abanca y la Xunta a celebrar el ascenso, y aún va pidiendo favores el señor este

e

#1 si fuera yo le decía que ahora que han ascendido y van a ganar más dinero que apoquinen y paguen por el alquiler del estadio y que le vayan cambiando el nombre..

tdgwho

#27 Eso lo está proponiendo el equipo.

200k al año si están en segunda, 400k al año si están en primera

e

#33 si pero por uso exclusivo y libre para lo que quieran del estadio.

Que sean 200k pero solo para jugar sus partidos

Canha

#1 quiere pagar a cambio de que le dejen explotar comercialmente el estadio. Si el trato es con el deportivo me parece bien, si es con abanca que les den

adevega

#28 En este caso vienen siendo prácticamente lo mismo.

Canha

#41 no porque si el trato fuera con abanca, en caso de que vendieran el Depor, mantendrían esos derechos de explotación. Si está firmado con la entidad deportivista, aunque se venda daría igual, no?

Acémila

#28 Nadie cita a Estrella Galicia, pero me juego un huevo que anda en el tinglao.
 

s

#43 Ya tienen el Rácing de Ferrol,, ¿no?

Canha

#43 a Estrella Galicia ya la jodieron con la última ampliación de capital, creo que no compraron más acciones.

santim123

#43 Pues falta Inditex y ya estan los 3 señoritos de la ciudad.

EpifaníaLópez

#1 y lo que dice el convenio propuesto por el depor que manda #6 ???
No sé, me parece demasiado partidista esta noticia.
O sea Escotet seguro es lo peor pero el gobierno de Inés Rey (y la mano que mece la cuna Gonzalo Castro) no le van a la zaga. No me extrañaría nada que el concello mintiera.

g

#1 claro que tiene. Pero ABANCA en galicia en general, y en Corunha en particular, es dios. bueno, un semidios, el dios es Ortega.

s

#1 A ver, no puedo decir que me guste el fútbol y me cuesta un poco ser ecuánime en todo esto, pero de entrada el Deportivo siempre ha campado a sus anchas como le da la gana por el estadio, que no es el estadio del Deportivo sino el de la ciudad porque es de titularidad municipal. O ya no tengo muy claro si es el estadio de la ciudad, porque desde hace unos años ya se llama el estadio Abanca-Riazor. Creo que esto es así desde 2017 o 2018, no estoy segura, pero ya llevaba barajándose varios años ponerle el nombre de un patrocinador, siendo el Deportivo el que iba a embolsarse el dinero del patrocinio en cuanto el Ayuntamiento diera el visto bueno a la operación. Si me preguntas porqué si el estadio es propiedad del ayto. se queda el dinero el Depor, pues no lo sé, cosas de los acuerdos supongo.
Además, hay que tener en cuenta que el estadio no es el campo de fútbol, están también las pistas de atletismo y otrasinstalaciones dónde se realizan otros deportes, incluidos algunos que están cubiertos por los progamas de deporte municipales. Toda la actividad deportiva ha estado supeditada siempre al interés del equipo de fútbol. Ya ha llovido, pero por ejemplo allá por el ¿2007?, el muy aclamado señor Lendoiro (y digo aclamado porque la afición lo adoraba aunque ahora digan que no) se las arregló para hacerse con los bajos del estadio, desplazando, entre otras cosas, la sala de esgrima. La sala en principio ya no era la leche, seis pistas de esgrima, dos vestuarios pequeñitos, una sala pequeñita para material, y un frío de la hostia; pero la cuestión es que se quedó los bajos porque los "necesitaba" para actividades relacionadas con el club de fútbol, y la sala de esgrima pasó a un recinto todavía más pequeño, tres pistas de nada, durante casi dos años que fue lo que tardó en mudarse a las instalaciones, más modernas, de la Casa del Agua (que son cosa de Emalcsa, la empresa de Aguas Municipales). QUe el cambio fue para bien, sí, pero la cuestión es que los largó de la sala, ah, y que cuando el Depor tenía partido o cualquier actividad, la sala de esgrimano podía usarse, a pesar de que nuestra actividad no interfería en nada con la suya (y así pasaba con otros deportes).
Os estoy soltando un rollo tremendo, pero para resumir, primero, que tampoco nos sobran las instalaciones deportivas y por mucho que mueva el fútbol me parece un agravio que el estadio sea "suyo". Segundo, si con las concesiones históricas ya hacían y deshacían como les daba la gana, ahora básicamente este señor quiere explotar gratis ( y me da igual que paguen un canon de 200.000 o de 400.000 euros, son migajas) el estadio, sus usuarios se van a comer los mocos, porque lo que es disfrutarlo. Y tercero, que se quedó el Deportivo como de paquete de paso que fagocitaba exitosamente toda la red bancaria de Caixas en Galicia, más la práctica totalidad de los bancos de fundación gallega en el tiempo de record de seis años, y ahora es el accionista mayoritario de un equipo de fútbol que no deja de ser una sociedad anónima...pues por favor que alguien le meta el convenio por el culo, porque además, que reitero que no me gusta el fútbol, pero privar a la afición de verlos en el balcón del palacio municipal como es costumbre, pues ya deja claro que es su equipo de fútbol y se lo folla como quiere, y una cosa es que yo tenga que aguantar el fútbol gruñendo un poquito, porque oye, a muchos de mis conciudadanos les gusta y la calle es de todos, y otra que tenga que aguantarlo para llenarle los bolsillos a un empresario de mierda.