Hace 11 años | Por --373734-- a elboletin.com
Publicado hace 11 años por --373734-- a elboletin.com

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, afirmó en la COPE que una vez que entre en vigor la LOMCE los alumnos del País Vasco sabrán quién era Agustina de Aragón porque la Historia de España será una asignatura troncal, con unos contenidos establecidos por el Ministerio.

Comentarios

L

#2 A ese no lo olvidamos!
De todas formas desde España casi hemos/han olvidado quien fue Blas de Lezo por poner un ejemplo, y este impresentable seguro que ha olvidado hasta en que esquina trabaja su madre.

Victor_Martinez

#2 Odón de Buen uno de los colaboradores además de Ferrer i Guàdia en fundar las bases de la escuela moderna, ayudar a preparar temarios, ... un tipo al que admirar

I

#9 Tal vez el castellano no sea realmente el castellano, sino el segundo idioma navarro.

chulonsky

Como amante de la historia en general, veo muchas idioteces en los comentarios de esta noticia. Para una vez que el retrasado éste no suelta una gilipollez...
El nivel y calidad de la asignatura de historia que ví en el colegio, como varias de otras asignaturas, fue vergonzoso. Muchas fechas, poca información.

#11 La pronunciación vasquizada del latín dio paso al castellano. hahhaha HAHAHA AJAJAJAJAJAJA. La gilipollez del día.

D

#19 "La pronunciación vasquizada del latín dio paso al castellano. hahhaha HAHAHA AJAJAJAJAJAJA. La gilipollez del día."

Latín : (ā, ă, ĕ, ē, ĭ, ī, ō, ŏ, ū, ŭ)
Castellano: (a,e,i,o,u)
Vasco: (a,e,i,o,u)

Algunos damos argumentos en vez de reír como gilipollas.

chulonsky

#22 Gilipolleces.
El latín, ni tiene acento, ni tiene minúsculas, nene.

D

#28 "El latín, ni tiene acento, ni tiene minúsculas, nene."

A veces es mejor abrir la cabeza antes que la bocaza. https://en.wikipedia.org/wiki/International_Phonetic_Alphabet

chulonsky

#29 Me importa un pimiento el cómo se pronuncia en diferentes idiomas en latín "moderno" actual, nene.
Te vuelvo a repetir: El latín del que procede el español, ni tenía minúsculas, ni tenía acento. Las minúsculas las metieron los merovingios; por entonces el castellano (muy arcacico) ya existía siglos.
Los acentos vinieron mucho después.

Espero que tu limitado intelecto pueda asumirlo sin soltar más chorradas.

Además es evidente: El español se parece al vasco como un huevo a una castaña.

D

#30 "Espero que tu limitado intelecto pueda asumirlo sin soltar más chorradas."

Tenía 10 vocales, a ver si te enteras, "lingüista historiador ".

Aprende a distinguir entre fonema y letra. Que el inglés tambien tiene solo a,e,i,o,u y si pronuncias I can't como "cunt" se reirán de ti en la puta cara.

garret

#30 "Además es evidente: El español se parece al vasco como un huevo a una castaña. "

Deduzco de tu afirmación que no hablas vasco, porque en lo que a pronunciación se refiere, son pero que muy parecidos. Hay que tener mucha cara para decir cosas con tanta rotundidad sin tener ni puta idea de lo que se habla.

p

#19 de la wikipedia:
El dialéctico románico castellano, uno de los precursores de la lengua española, se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencia vasca y visigótica.

p

#19 Más, de elcastellano.org:
Algunos de sus hábitos articulatorios (del vasco) y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.

chulonsky

#35 La wiki no es una fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Wikipedia_no_es_una_fuente_primaria
Yo no discuto que el español tenga influencias del vasco (tiene influencias de todos los idiomas con los que hacía frontera a lo largo de la historia). Lo que dudo es la afirmación que pusiste en #11 la pronunciación vasquizada del latín dio paso al castellano. algo que tampoco se atreve a afirmar el enlace que has puesto.

D

#37
Pues busca. Tanto en el castellano como en el vasco:
Ambos perdieron la F inicial.
Ninguno de los dos diferencia entre v y b (ya no hay v en el vasco).
Cinco vocales en vez de las 10 latinas.
El castellano surgió en zona vascófona.
Algo sobre sintaxis, como usar "a" delante de un OD.

chulonsky

#38 EL idioma íbero no tenía F inicial, y usaba sólo 5 vocales, igual que el vasco y el español. Además tiene más semejanzas con el español, como son los dos tipos de pronunciación de la R y RR, la pronunciación nasal de la N. El íbero se habló durante siglos en la misma región donde apareció castilla; y evidentemente se mezcló con el latín tras las invasiones romanas y visigodas. Además, la mayoría de la población seguía siendo íbera (por ejemplo, el número máximo de visigodos en la península fue de alrededor de 200.000).
¿Pudo haber sido el íbero, un orígen?

D

#39 "como son los dos tipos de pronunciación de la R y RR, " Ikerketa, arrazoi, urrats... del vasco.

Pero ten en cuenta que la zona era vascófona en mayoría. De hecho, puedes ver textos y palabras en vasco por ejemplo, en textos de Gonzalo de Berceo.

chulonsky

#40 Castilla (antes, asturias) en su origen eran casi la continuación del reino visigodo; usaban casi sus mismas estructuras de gobierno, sus títulos nobiliarios e incluso su mismo código de leyes. Cuando los moros entraron en la península, mucha población huyó al norte, llevando con ellos evidentemente su lenguaje.

D

#41 Pero del íbero no quedó apenas nada. Sin embargo, no podemos decir lo mismo del vasco, por razones obvias.

chulonsky

#42 Otro punto a favor del origen íbero; Los íberos, invadidos por el imperio romano, acabaron hablando un latín con muchos recursos de su idioma íbero, y ese lenguaje quizás acabaría evolucionando al español con el paso de los siglos. Mezcla en la que también participaron las lenguas francesas romances, catalanas, vascas, gallegas y árabes.

D

#12 Eso suena a llevar la contraria a lo tonto...
Si de pronto sale un pepero ateo, te vas a hacer catolico? Si ellos son heterosexuales, te vas a hacer gay? roll

ikusiarte

#14 Es que hay movimientos políticos que señalan el camino correcto. No hay más que seguir la dirección contraria.

D

#18 Yo prefiero tener ideas propias y que ningún movimiento político me señale el camino. Nunca llevo la contraria, solo voy de frente a donde me indican mis ideales.

D

la Historia de España será una asignatura troncal, con unos contenidos establecidos por el Ministerio.

Suena a adoctrinamiento...

D

#4 Las comunidades no adoctrinan, noooo, ¡que va!

madstur

Importantísimo, mucho más que apoyar a la ciencia y la investigación. A la altura del toreo como bien cultural.

Pakipallá

Para "historia de España" buena, la que nos va a dejar en el recuerdo este gobierno...

ebravo

JuanBrah

Se puede decir más alto pero no más claro: INDEPENDENCIA!

D

Próxima asignatura troncal impulsada por Wert:

D

#13 Esa era la version facha de Educacion para la ciudadania.

D

#34 Esto te va a gustar, sale en las Glosas Emilianenses http://www.vallenajerilla.com/berceo/aznar/glosasemilianenseseneuskera.htm

D

#34 Yo hablo de la fonética, que es lo que te ando explicando. En el latín había 10 vocales que se reducieron a 7 y luego 5 al pasar gradualmente al castellano, por posible influencia vasca (Recordemos que el vasco en aquellios tiempos se hablaba desde partes de Cantabria hasta pasando por Burgos hasta Aragón y mas allá de los Pirineos en Francia) al hablarlo malamente, pues en el euskara solo tenemos 5 vocales.

" ¿que fuentes afirman que el castellano procede de la "vasquización" del latín?" Muchísimas, busca Google. Empezando por aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sustrato_vasco_en_lenguas_romances

"Por ello no es extraño que los primeros textos en lengua romance que se conocen, los cartularios de Valpuesta (Burgos) (siglo IX),2 como en las Glosas Emilianenses, de finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), incluyan nombres personales y frases en euskera."

c

Que tal un poco de ciencia como: matemáticas, física, química, biología, tecnología, etc.

Rafaelo

Pero este pobre desgraciado e inculto de José Ignacio Wert por quien nos ha tomado a los estudiantes vascos.....

chulonsky

#32 ¿Que el latín del imperio romano, del que deriva el español, tiene 10 vocales? Interesado me hallo. Ilumíname con tu sapiencia.

chulonsky

#33 Yo hablo del alfabeto, no de la fonética, que desconozco completamente.
Así que volviendo al origen de la discusión, ¿que fuentes afirman que el castellano procede de la "vasquización" del latín, en vez de un mero idioma más que aportó cosas al español, como todos los idiomas con los que hacían frontera?