Hace 2 años | Por shake-it a xataka.com
Publicado hace 2 años por shake-it a xataka.com

Allí, bajo la apariencia de un idílico pueblo asturiano, se esconde la que posiblemente sea la mina de oro más grande de Europa. 300.000 kilos de oro que son el objeto de deseo de la industria minera de medio mundo y la pesadilla de los habitantes de la comarca.

Comentarios

M

Mordida va nordida viene, acabarán quitándosela a los paisanos. Previsiblemente alguna empresa que se llevara la riqueza de la zona fuera del país dejando migajas y contaminación cry

P

#2 por la zona no están muy contentos, no.

shake-it

#3 Pues todo un ejemplo de sensatez e inteligencia. La cantidad de pueblos que han perdido el culo por casinos, minas de uranio o macrocomplejos de ocio porque "genera mucho empleo".

D

#3 Los hay que si y los hay que no.

Verdaderofalso

#2 tengo entendido que es canadiense la empresa que está interesada y en 2015 ya denunciaron al principado por paralizar las obras

La filial asturiana de la compañía minera canadiense Astur Gold ha demandado por más de 8,5 millones de euros al Principado por no haber autorizado la explotación de la mina de oro de Salave, en el concejo de Tapia de Casariego.

https://www.rtpa.es/noticias-asturias:-Asturgold-demanda-por-8,5-millones-al-Principado-por-paralizar-la-mina-de-Salave_111447274680.html

Jangsun

#4 Lo que no entiendo es por qué se le tiene que dar nada ahí a una compañía canadiense, salvo para que el político de turno pille unos jugosos sobres. Así es como nuestra clase política defiende los intereses de este país, luego nos extrañará si nos hundimos en la miseria.

Verdaderofalso

#10 caso Renedo

i

#10 y además, el.dineral que les da el estado a los mineros.nunca es suficiente

D

#7 Una vez más, olvidas las corruptelas del PSOE. Y van...

D

#7 Si son correctos los datos, la que dicen que es la mayor mina de oro de Europa nos daría para pagar 2 años y medio de televisiones públicas. Por poner en contexto.

D

#7 emmm y a cuento de qué me voy a beneficiar yo de esa mina, que ni sé donde está? Lo normal sería que el mayor beneficio fuere para los afectados, gente local y alrededores. Si ellos se benefician, nos beneficiamos todos, pero patrimonio de españa? No lo veo.

painful

Otro artículo recauchutado de Xataka que ya fue portada: Vivir sobre 5.000 mill. de €: la mina de oro más grande de Europa está en Asturias y es una pesadilla para sus vecinos

Hace 3 años | Por --651134-- a xataka.com

Siempre que veáis un mensaje similar a este, estad casi seguros de que ya es duplicada.
Edito: ¡Joder, si es la tercera vez que se envía!
Me he encontrado en ese envío ya este comentario mío: Vivir sobre 5.000 mill. de €: la mina de oro más grande de Europa está en Asturias y es una pesadilla para sus vecinos/c30#c-30
Sí que saben rentabilizar estos de Xataka.

t

#14 Así a bote pronto me viene a la cabeza Aznalcollar, el resto de la minería no parece mucho más limpio u honrado...pero yo también soy de fuera.

D

#21 Precisamente la balsa de lodos de la limpieza con mercurio es una de las cosas que tiro para atras el Principado del proyecto de la mina.

c

#14 Y después de esos 30 años, qué?
Sobran ejemplos de las consecuencias.

No escarmentamos...

f

#14 tendría que montar una empresa pública el Principado y donar el 10% al pueblo en compensación , el resto… 45% para el país 45% para la comunidad autónoma , por decir algo

D

#23 Esta a 100 mts del mar y el plan de recuperacion pos-mina incluia el rellenado de la mina de agua y la creacion de un puerto.

gale

Cuando pasas por esa zona de pueden ver muchos carteles que dicen "Oro no".

Gry

¿Y cuanta tierra tienen que mover para sacar ese oro?

D

#8 Creo recordar que el agujerito del proyecto de mina abierta tenia 1km de profundidad (lo que no recuerdo es el diametro)

Gry

#13 Con 1km de profundidad sería una salvajada, quedaría hasta por debajo del nivel del mar.

D

#8

Así, aproximadamente, ….. toda.

Lo malo es que encima hay casas, vacas, ovejas (se han puesto de moda para limpiar los prados) negocios, carreteras, …

urannio

¿$18,000,000,000.00 en oro?

chulonsky

La mina de las médulas es un sitio impresionante, pero en ciento cincuenta años de funcionamiento apenas sacaron cuatro mil quinientos kilos de oro, es decir, una puta mierda.
Las minas que daban oro de verdad, y protegidas por soldados romanos, estaban más al norte, en el río sil.
De hecho las médulas ni siquiera era gestionada directamente por roma. Eran los propios habitantes locales los que por temporadas, explotaban la mina, que apenas les daba para pagar el tributo a roma y poco más.

Pedro_quiros

mientras nos entretienen, con lobos, osos, y los ganaderos que contaminan mucho.....

D

lo mismo pienso. Yo soy de una zona donde se van a poner aerogeneradores. La gente, en contra. Pero luego protestan que no hay industria....
El problema, a mi parecer, es que estas cosas son migajas para los locales, y millones para forasteros, y por eso, para acabar jodido igualmente, me quedo mi oro o mi viento para mi y que así se pudra.

CacaSonriente

#25 La gente protesta de que no hay industria porque la industria genera empleo, los aerogeneradores no generan empleo. Es decir, el pueblo se queda con lo malo: molestias, destrucción natural y paisajística, afección a la fauna... y a cambio reciben: ¡nada!

D

#28 eso si es que el aerogenerador no está obligado a pagar al ayuntamiento parte de sus beneficios. Entonces la cosa cambia un poco.

n

#28 No estoy entrando al trapo con este runrún de meneame por falta de tiempo con comentarios tan desatinados como este, pero ahora me pillas con un hueco y voy a desmontar estás mentira tan repetida de que la eólica solo destruye y no deja nada.

La eólica en España, tiene varios componentes y precisamente en España somos competitivos en esta industria. Pero vamos a dividir el proceso en tres fases: desarrollo, construcción, mantenimiento y financiación.

El desarrollo casi siempre y en todos los países es mano de obra (ingenieros en este caso) locales, ya sea de una comunidad u otra, pues son los conocedores de los trámites administrativos y legales para que la administración autorice la instalación. Por tanto, es fácil decir que la actividad de desarrollo en España este en manos de empresas españolas en casi un 90 a 100%. Trabajo de alta cualificación y casi siempre regional.


Desde que España tiene uno de los tres grandes fabricantes de turbinas del mundo, y por tanto todos los empleos relacionados con esa industria (que en solar no hay por ejemplo) hasta que las empresas de construcción son españolas en un 95% tanto para trabajos civiles como electricos, podemos decir que la fase de construcción salvo para tareas/específicas en su mayoría es ejecutada por empresas españolas.

Luego mantenimiento, volvemos otra vez a la mano de obra local. Operarios con alta cualificación (eléctricos de alta tensión, sistemas de control o trabajos en alturas), normalmente de la región donde se ubica el parque eólico pues son contratos por largos periodos y donde el conocimiento de los problemas y averías se atesora con gente local para que no emigre a su tierra natal u origen. Casi otra vez 100% trabajo local.

Financiación, pues aquí tenemos algo más de competencia, pero igualmente los propietarios de los parques aunque más variados en su mayoría son españoles si miramos a la última subasta todos eran españoles aunque se desarrollan parques aparte de esas subastas, aunque en esto si que hay más variedad, no es malo que empresas externas vengan a dejar cientos de millones de euros en inversiones de energía limpia.

Así que a ver si dejamos la cantinela de las renovables y propagar las mentiras sin tener ni la más remota idea del sector.

Y si alguien cree que cualquier parque incumple alguna normativa medioambiental que lo denuncie como pasó con el hotel del Algarrobico en Almería.