Hace 8 años | Por --196122-- a vimeo.com
Publicado hace 8 años por --196122-- a vimeo.com

En nuestra vida diaria, la luz es algo extremadamente rápido, pero las cosas cambian en escala planetaria, y es que en el sistema solar las distancias son inabarcables. Este vídeo ayuda a hacernos una idea.

Comentarios

D

#2 No me espoileés.

Shinu

#2 Errónea entonces.

D

#12 ¡Listo! ¿Y eso cómo lo saben? Porque los fotones de dentro del sol son invisibles. Y aunque parezca mentira, el Sol por dentro no es transparente. Ni tampoco es el mismo fotón, pues está muy "afónico" y "mareado" cuando sale a la superficie.

#14 Tiene mucha mas gracia cuando se hace el chiste con neutrinos.

D

#15 Lo saben gracias a la física y las matemáticas. Y si, son listos en la NASA.

s

#15 aparte de lo que te dicen. Resulta que el Sol sí es transparente: A los neutrinos

D

#33 Por eso tiene mas gracia el meme subido por cocopino con neutrinos que con fotones

kukudrulo

#14 Pobre gato. Que se haga una tortilla de patata con cebolla.

D

Pues si que va despacio un fotón, en las películas corren mas y explotan.

D

#3 Yo diría que es ilustrativo en ambos sentidos. La luz es muy rápida para nuestro mundo cotidiano, pero es extremadamente lenta fuera de ese mundo cotidiano. El Sistema Solar en realidad es grande a nuestra escala, pero es una partícula enana en la galaxia, y en comparación del universo es, en términos prácticos, nada. es un poco frustrante pensar que aun en el mejor de los casos sólo podríamos viajar a una velocidad como la del vídeo.

D

#20 Bueno, en ese mejor caso, habría que tener en cuenta los beneficios de la teoría de la relatividad. Todo este vídeo, al 100% de la velocidad de la luz, para el viajero el viajero "montado en el fotón" sería un viaje instantáneo.

D

#1 Alonso disfrutaría subido en uno...

TinkerTinker

Curiosidad:

Un fotón tarda más de 1 millón de años en salir del sol

L

Pues yo me lo he tragado entero. La gracia está en ser consciente de cuánto tarda en hacer su viaje un fotón, pasándolo más rápido o saltanto, eso se pierde.
Eso sí, se puede ir haciendo cosas mientras

ur_quan_master

paso de tragarme un video de hora y veinte que es lo que tarda un fotón solar en llegar a Saturno.

R

#4 exacto que gilipollez. Básicamente es perder 45 min... solo falta que pongan anuncios.

conversador

Interesantísimo video

Goshawkdm

Si os gusta el vídeo os gustará este interactivo.

http://joshworth.com/dev/pixelspace/pixelspace_solarsystem.html

Tiene un botón abajo a la derecha para ir a la velocidad de la luz

D

D

Pues yo creo que es ¡Es un FAKE!

... pues resulta casi imposible que las órbitas y la posición de todos los cuerpos celestes del Sistema Solar se alineen y se sincronicen para coincidir e interceptar todos ellos con la trayectoria y el paso de un mismo fotón.

D

#24 Me he tomado la molestia de buscar una respuesta.

Si imaginamos al Sol en el centro de un reloj, todos los planetas se encuentran en un cuadrante (digamos entre las 12 y las 3) cada 200 años. Lo más cerca de haber estado "alineados" que hayamos conocido fue en algún momento de 1983, donde los planetas estuvieron a unos 98º unos de otros, lo cual no encaja con nuestra idea de alineación perfecta.

Si nos ceñimos a la idea de todos los planetas alineados, incluyendo a plutón-que-no-es-un-planeta, se produciría una alineación dentro de unos 5º, una vez cada 8.6 x 1046. Es decir, jamás.

Aquí tienes una lista de alineaciones imperfectas y una perfecta explicación sobre ello, en inglés. https://web.archive.org/web/20081013131100/http://www.etsu.edu/physics/etsuobs/starprty/22099dgl/planalign.htm

D

#27 Yo diría más bien "jamás de los jamases".

La cosa se complica porque, entre otras cosas, todos esos cuerpos tienen diferentes 'inclinaciones orbitales'. (No comparten un mismo plano).

Además, la idea de una 'alineación perfecta' (en el espacio y en el tiempo) no sería de ninguna utilidad para el caso que nos ocupa, debido a que dicha (hipotética) 'alineación perfecta' sólo sería perfecta durante un brevísimo instante, y dado que la velocidad del fotón no es infinita, para cuando alcanzase las diferentes órbitas los cuerpos celestes ya estarían en otro punto del espacio.

Es decir, para que todos los cuerpos celestes del Sistema Solar pudiesen 'saludar' a un mismo fotón, todos esos cuerpos tendrían que coincidir (en teoría) con la misma línea recta por la cual se desplaza el fotón, pero en diferentes momentos del tiempo (con el retraso adecuado para poder coincidir con el fotón justo en el momento en que pase).

En la práctica la cosa se complica aún más, debido a que los planetas giran alrededor del Sol, pero éste a su vez también gira en su propia órbita dentro de la galaxia, arrastrando con él los planos de giro de los planetas (y cambiándolos de lugar con respecto a la línea recta por la que se desplaza el fotón).

---
De lo anterior también se desprende que: ... si un día se produjese una (hipotética) 'alineación perfecta' de planetas, dicha alineación no podría ser observada (como tal alineación) desde La Tierra, debido a que los fotones reflejados en los diferentes planetas tardan diferentes tiempos en llegar hasta nuestro planeta. ... Así que, si alguna vez se diera el caso y viésemos todos los planetas en línea, en realidad estaríamos observando un fake.

D

#29 Ese cálculo incluye la intersección orbital, es decir, coincidir linealmente independientemente del plano orbital. Aun así tienes toda la razón, debería ser una alineación progresiva durante unas dos horas luz, todo un "hole in one".

D

#30 Yo diría más bien "18 holes in one".

D

#30 Hmmm... Todo este tema me ha hecho plantearme la siguiente duda (en relación con La Gravedad):

Ya sabemos que la velocidad de la luz es finita, con lo cual, aunque todos los planetas estuviesen alineados en un momento determinado, la luz reflejada en ellos no llegaría a La tierra en ese mismo instante (cósmico), sino que dicho 'instante cósmico' sería observado a lo largo de diferentes 'instantes terrestres' (dadas las grandes distancias espaciales que separan los planetas).

Y aquí viene la duda:

¿Ocurre lo mismo con la gravedad? ... Es decir, en el hipotético caso de una alineación perfecta de planetas ¿la fuerza de gravedad de todos esos cuerpos (por pequeña o grande que fuese) se dejaría sentir en La Tierra al unísono en ese mismo 'instante cósmico'? ... o por el contrario (y de forma análoga a la luz) ¿la gravedad de los planetas más cercanos se haría sentir antes que la de los más alejados?

O dicho de otro modo: ¿La velocidad con la que la gravedad de un cuerpo actúa sobre otro cuerpo, tiene algún límite?

---
No se si se entiende o si la he planteado correctamente, pero ahí lanzo la cuestión.

D

#32 Se te ha entendido, y es una pregunta muy buena.

La gravedad tiene alcance infinito e inmediato, no es la proyección de una partícula contra algo a determinada velocidad como ocurre con la luz, sino que es una interacción fundamental de la materia, asociada al mero hecho de existir ésta.

Si que existen alteraciones en esta interaccion, como son las alteraciones del espacio tiempo, de hecho, según la teoría de la relatividad, la gravedad como nosotros la conocemos no es sino la manifestación "geométrica" del efecto de la materia sobre el espacio-tiempo. Por tanto nuestra apreciación subjetiva de la gravedad SI que es alterada.

D

#35 En principio, la afirmación de que 'la gravedad tiene alcance infinito', la vamos a dar por buena. Aunque tal vez sería más correcto decir que su alcance máximo coincide con la extensión del Universo.

Sin embargo, la aseveración de que 'la gravedad tiene efecto inmediato' (¿independientemente de la distancia?) ya no me parece tan acertada.

Y digo "no me parece" porque en realidad no lo se a ciencia cierta. Tan solo elucubro (en base a lo poco que llevo leído sobre el tema). Pero si imaginamos (o intentamos imaginar) al espacio-tiempo como una gran red de pesca que se deforma allí donde existe una gran concentración de materia; el propio hecho de que 'la red' se deforme (y no se rompa, o permanezca impasible), invita a pensar en que 'las cuerdas' (imaginarias) que conforman dicha red, no son rígidas (rigidez hipotética que cuadraría mejor con la hipotética capacidad de poder transmitir la 'tensión gravitacional' de forma inmediata (en lapso de tiempo 'cero') de punta a punta del universo).

Por el contrario, dicha deformación de la red invitaría a pensar en que las imaginarias cuerdas gravitacionales (que conforman la red) serían más bien elásticas, y que (si bien el efecto gravitatorio sería imparable y se dejaría sentir tarde o temprano por muy grande que sea la distancia) la propagación de la tensión gravitacional a lo largo de las cuerdas y los nudos de la red debe estar sujeta a algún tipo de limitación o de lapso de acción (entre punto y punto). (De momento, esto último lo digo más por intuición que por otra cosa).

... Bueno. Por hoy ya es suficiente cacao mental.

D

#36 Enorme.

Es normal porque la mente humana no puede apenas visualizar una imagen mental de algo tan basto y complejo, pero puede representarlo en forma de números. Pero vamos a simplificar un poco el problema.

A mi me encanta el simil de la hormiga y la pelota. Vamos a reducir nuestro universo a uno bidimensional, y vamos a imaginar un ser bidimensional, digamos una hormiga 2D sobre un universo con forma de pelota. Camine en la dirección de camine, nunca llegará al final, por lo que supone que su universo es infinito, acertadamente, ya que un ser bidimensional no puede escapar de esa trampa tridimensional que es nuestra pelota.

Si hinchamos esa pelota, los dibujos de la superficie de la pelota se expanden en todas direcciones por igual, y nuestra amiga deduce que su universo se expande. Deduce además que hay una fuerza invisible que no puede imaginar de donde viene, pero que por algún motivo empuja hacia afuera a todo (la presión de nuestra pelota), por lo que matemáticamente deduce que hay una tercera dimensión que lo explica todo.

Si pulsamos con un dedo esa pelota, producimos una deformación (un hueco) en la superficie que como consecuencia aumenta su tensión superficial SOBRE TODA LA PELOTA. Esa endidura atrae cuesta abajo a nuestra hormiga, que no comprende que clase de fuerza le empuja contra el fondo tridimensional de nuestro agujero, aunque a nosotros, seres tridimensionales, nos parece obvio el motivo.

Pues bien, nosotros estamos atrapados en un universo en expansión empujada por una energía y materia oscuras que no detectamos, pero que ejercen una fuerza opuesta a la gravedad. Las interacciones de la materia de los objetos del universo modifican la superficie de nuestra pelota, provocando agujeros que ante nosotros se manifiesta en forma de la gravedad.

D

#37 El simil de la pelota es acertado y perfectamente comprensible; al igual que lo es el hecho de que al presionar sobre un punto cualquiera en la superficie de la pelota, la tensión superficial se propague (en el espacio y el tiempo) por toda la superficie, afectando a todos y cada uno de los puntos que componen la superficie de la pelota.

Ahora bien; la cuestión sobre la supuesta 'inmediatez' (o tiempo "cero") en la que todos los puntos de la superficie de la pelota serían afectados al unísono, sigue estando sobre la mesa (y mi intuición me sugiere que no ha lugar a dicha 'inmediatez').

En el caso de la pelota (y aunque para un observador humano todo parezca suceder en el mismo instante), si observamos el proceso a cámara lenta (o superlenta), a buen seguro podremos constatar que cuando presionamos el dedo en un punto de la superficie, el efecto no es inmediato ni instantáneo sobre toda la superficie al unísono; sino que las fuerzas de tensión (en la goma de la superficie) y de compresión (en el aire contenido en la pelota) se van proparando en forma de onda, desde el punto donde aplicamos presión hasta el punto más alejado (justo en la antípoda de la pelota).

Los puntos de la superficie que estén más cercanos al lugar de punción (con nuestro dedo) sufrirán mucho tiempo antes (nanosegundos) los efectos de la punción que el punto más alejado (al otro lado de la pelota).

En el ejemplo de la pelota, ese lapso de tiempo (de "x" nanosegundos) que tarda en propagarse la onda a toda la superficie, vendrá determinado por las características y por la estructura molecular y atómica (interacción electromagnética) de los materiales que componen la goma de la superficie y el gas del interior de la pelota.

A priori, cuanto más rigida sea la goma y más denso el gas interior, más rápido se propagará la onda que va tensionando la superficie (aunque también habrá que aplicar más fuerza de empuje a nuestro dedo). Pero por muy rígida que sea la pelota, y por muy fuerte que sea la punción, siempre habrá un lapso de tiempo "x" (por pequeño que sea) para que la tensión se reparta por toda la superficie.

Eso es lo que ocurre con una pelota, pero (y aquí viene la pregunta clave) ... ¿ocurrirá lo mismo con el universo real?

Yo, por mi parte, me inclino a pensar que sí (que ha de existir un lapso de tiempo para .

D

#38 Hombre, ten en cuenta que es un simil, no un universo a escala . Es obvio que solo se trata de un experimento mental para imaginar la injerencia de fuerzas contraintuitivas (nuestro mundo terrestre es la excepción, no la norma). La diferencia fundamental es que al presionar la pelota aplicamos energía externa al sistema, mientras que la masa de nuestro Universo, y por tanto su gravedad, se supone que son constantes.

Se que es contraintuitivo, pero es que es así, el espacio-tiempo se pliega y moldea por la presencia de masa del universo, y todos los demás puntos de ese espacio de CUATRO dimensiones se ve inmediatamente alterado, siempre independientemente de otros factores como consecuencia de la aplicación de las otras fuerzas.

Ten en cuenta que a nuestra intuición está adaptada a interpretar la realidad a nuestra escala, pero las interacciones fundamentales se producen a escala cuántica, pero el efecto de la gravedad sobre el espacio-tiempo solo se observa a escala cósmica. Del mismo modo, nos parece contraintuitivo que atraigamos a la tierra en la misma medida que ella nos atrae a nosotros, o las interacciones entre partículas subatómicas.

La prueba más evidente de que la gravedad actua sobre TODO a la vez, es nuestra propia existencia, la existencia en sí de la materia, ya que es la que se encarga de darnos masa. Y todo gracias a una partícula llamada Gravitrón, presente en toda la materia.

En fin, es muy complicado explicarlo todo en unos mensajes de meneame, pero quédate con ese dato. Un buen sitio por el que empezar, es por aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/Interacciones_fundamentales

D

#39 Hmmm... entiendo que la pelota era sólo un simil, y también que la masa del universo es constante. Pero eso por sí sólo no da sentido ni explicación a una hipotética "inmediatez" de acción gravitacional entre dos cuerpos muy alejados entre sí.

Acaso la cuántica, u otras dimensiones pudiesen explicar esa supuesta inmediatez, pero como no se casi nada de ambas, de momento dejo aparcada dichas vías.

También se me pasó por la cabeza que el supuesto Big Bang tal vez podría considerarse como una analogía de un gran dedo que produjo una gran pulsación en el espacio-tiempo, y sin embargo el universo no se creó ni quedaron colocadas todas sus piezas en su lugar definitivo al unísono (en el mismo instante del Big Bang), sino que se ha estado expandiendo desde entonces, y aún sigue.

En cuanto a Wikipedia como fuente, aunque la he ojeado, he procurado no darle excesivo crédito. De hecho, en la entrada de Wikipedia sobre la gravedad, se habla de "la propagación de ondas gravitatorias", y si hay ondas que se propagan, lo lógico es que exista un lapso de tiempo para dicha propagación.
Por otro lado, la misma entrada de Wikipedia define al gravitón como una "unidad de medida de la gravedad" (y no como una partícula).

En fin, que sigue estando confuso el tema de la 'inmediatez' o 'no inmediatez' de la acción gravitatoria (sobre todo con grandes distancias de por medio).

Habrá que seguir empollando y preguntando.

D

#39 Bueno. Pues mira por donde, al final resulta que existe un artículo de la Wikipedia dedicado en exclusiva a este tema:

Velocidad de la gravedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_la_gravedad

Dicho artículo arroja bastante luz, aunque también deja pendientes algunas incógnitas.
Dichas lagunas son debidas a que la propia comunidad científica aún no ha desarrollado ni se ha puesto de acuerdo en una teoría unificada de la gravedad que sea capaz de explicar y demostrar el comportamiento de todos los aspectos ligados a ella, dado que el tema resulta difícil de abordar y difícil de observar y/o medir.

No obstante, el artículo concluye afirmando que recientes observaciones (sobre el comportamiento de púlsares binarios) han demostrado que (por de pronto) la velocidad de propagación de la gravedad NO es infinita.

---
Según se explica en el artículo, inicialmente la idea de una propagación de la gravedad infinita (o inmediata) fue sugerida, o más bien impuesta ‘porque sí’ (sin ser nunca demostrada) por el propio Newton, ya que era el único modo de que su primigenia teoría de la física clásica newtoniana no se viniera abajo.

En cualquier caso, dicha suposición simplista y ad-hock de una ‘gravedad instantánea’ sólo tenía (en apariencia) algún sentido en La Tierra o en las cercanías de La Tierra. Pero en cuanto el propio Newton trató de trasladar su teoría clásica a la escala astronómica, observó que sus cálculos no coincidían con el comportamiento real del firmamento, y él mismo “Se dio cuenta que los efectos gravitatorios debían propagarse a una velocidad finita.

---
Por su parte (y dejando atrás a Newton), también dice el artículo que “La relatividad general predice que la radiación gravitacional debería existir, y propagarse en forma de onda a la velocidad de la luz”.

En realidad, a fecha de hoy no se ha podido constatar a ciencia cierta qué velocidad real tiene dicha propagación gravitatoria, aunque sí parece claro que no puede ser infinita, (como se desprende de la observación de púlsares binarios aludida al final del artículo).

D

#42 muy cierto! Revisaré tooodo lo que mencionas, al final resultará que sí que vivimos en una pelota

Hasta ahora siempre he tenido asumido que las ondas gravitatorias con consecuencia directa de las fuerzas que mueven a un cuerpo, puesto que un cuerpo quieto no debería provocar oscilaciones gravitacionales (Aunque bien pensado todo se mueve).

Espero poder seguir debatiendo en meneame así de agusto, un saludo!

ogrydc

Para que luego digan que la astronomía es aburrida

D

Vídeo no apto para pacientes de TDAH.

Solución: descargar el vídeo y reproducirlo a x32.

estemon

En realidad, que me corrija un físico si me equivoco, desde el punto de vista de un fotón, todo lo que se vería sería una imagen congelada del punto 0, ya que los fotones que salen inmediatamente después de este ya no llegan a alcanzarlo nunca, por lo tanto, en relación a su movimiento, todo a su alrededor estaría congelado hasta la eternidad (o hasta que el fotón chocara contra algo). Supongo que en realidad lo que se vería sería oscuridad absoluta, ya que en el momento que un fotón interfiriera con algo sería cuando esté "vería" algo... Es muy curioso, si te paras a pensar. Como no acostumbro a votar noticias no voy a decir que es errónea pero no se puede negar que es una visualización muy bonita y que da una idea de lo grandes que son las distancias en el universo. Si ya una hora y media entre el sol y júpiter si hace aburrido imaginaos 100.000 años luz hasta cualquier otra galaxia que hay por ahí pululando.

¡Es apasionante lo que hay ahí fuera!

D

#28 En realidad es más complicado. La velocidad de la luz es siempre la misma en cualquier sistema de referencia, lo cual implica que si viajas en un fotón también ves al resto de fotones moverse a la velocidad de la luz respecto a ti.

Esto tiene consecuencias bastante paradójicas respecto a nuestra experiencia de la realidad. Imagina una "carrera" de fotones, en la que todos los participantes ven cómo los demás les adelantan a la velocidad de la luz. ¿Quién gana? Nuestra experiencia es la del que ve la carrera desde la grada, pero la realidad relativista es más compleja.

Entra en juega el hecho de que el espacio se comprime alrededor del "corredor". Pero de nuevo, cada "corredor" fotónico percibe los mismos efectos a su alrededor, totalmente discordantes con lo que perciben el resto de corredores. Por algo se llama Teoría de la Relatividad, porque el hecho de que la luz sea una constante universal en cualquier sistema de referencia resulta en que la mismísima experiencia de la realidad sea relativa al sistema de referencia y su velocidad.

opinologo

¿Cómo que en escala? Es en tiempo real. Y si te refieres al tamaño, por lo general en los vídeos y fotos donde sale el sol ya se presupone que no son a 1:1.

rutas

#7 Supongo que se refiere a que todas las dimensiones están a la misma escala: el tamaño del sol, el tamaño de cada planeta y la distancia entre todos ellos. Normalmente, como ya dices, se representan los planetas a una escala mayor que el sol para que se puedan ver, y las órbitas a una escala menor para que quepan en la representación.