Hace 13 años | Por jm22381 a zeenews.com
Publicado hace 13 años por jm22381 a zeenews.com

Ryuhei Nakamura de la Universidad de Tokio ha descubierto que las fumarolas hidrotermales del fondo del océano pueden generar corrientes eléctricas que pudieron formar las moléculas complejas basadas en el carbono que eran necesarias para crear vida. Los investigadores recrearon una fumarola en laboratorio filtrando una corriente de agua caliente y rica en azufre en un lado de la pared de la chimenea y agua fría y salada en el otro. Se creó una corriente eléctrica débil pero estable. Más: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_hidrotermal

Comentarios

D

#22 Esa es tu opinión y vale lo mismo que cualquier otra.

Para mi todo es existencia, todo es eso que algunos llaman Dios, o energía, todo es lo mismo y la materia (forma) solo es parte de eso.

Ah, y yo soy eso lol.

D

#24 Te equivocas, la materia es una forma de energía y por lo tanto está intrínsecamente relacionada con la energía, no puedes separarlas.

Espiñeta

#25 Utilizas la palabra "energía" con una connotación mágica que en realidad no tiene.

La energía es la capacidad de producir trabajo. Punto.

facepalming

#23 Hola,

¿y esa cosa que permite decir "yo soy eso", ¿también es eso?

D

#26 Hola, todo es eso, ello , pero las palabras no llegan.

No hay esa "cosa" que permita. Todo es eso, expresión, apertura, felicidad... Llámalo el proceso, siempre moviéndose eso que eres/somos.

facepalming

#16 La vida tiene su objetivo, igual que ese potencial eléctrico hidrotermal que teóricamente ayudó a emerger otras formas de organización como lo que llamamos vida.

#27 Leído y procesado

D

#48 Efectivamente eres un poco cansino. Tus hipótesis (y las de #27, #29) no tienen poder explicativo alguno. Son formas de llamar a las cosas que simplemente le dan un aire místico. Es como si yo describo una habitación normal oscura como "siniestra" y "amenazadora" y afirmo que eso demuestra que oculta monstruos invisibles. Esas connotaciones están en vuestra mente, los términos vibración, energía, no tienen nada de místico, son descripciones de realidades físicas mensurables, y no se pueden usar para fundamentar creencias irracionales, más de lo que la existencia de los camellos fundamenta la creencia en los Reyes Magos.

Al final van a tener razón los que decían que las religiones tradicionales no están desapareciendo, simplemente se van sustituyendo por creencias "new age" (más inofensivas, eso sí) conforme las otras pasan de moda. Veo que hay más de uno por aquí defiende el "Dios de las lagunas" del conocimiento, es decir, dado que no sabemos con exactitud cómo surgió la vida, ya tenemos el hueco donde podemos meter de tapadillo toda la superstición. La herencia genética también era algo misterioso hasta que se descubrió la estructura del ADN y el código genético, por eso resulta ridículo leer ahora las teorías místicas que circulaban antes de estos descubrimientos. Como leí una vez por ahí, esta actitud es equivalente a asignar a los vampiros o a la magia negra los casos de asesinato no resueltos.

D

#53 Son formas de llamar a las cosas que simplemente le dan un aire místico.

Eso no es nada nuevo. Los Dioses griegos eran personificaciones de la naturaleza, no fantasmas: tsunamis, relámpagos, truenos, e incluso guerra.

En este caso, el Dios cristiano sería una personificación de las leyes físicas ya que cumple con su definición; sin embargo, estas sí merecen el título Dios, -no porque yo quiero que así sea- sino porque ya que está comprobado que son totalmente responsables de nuestra existencia, y la del universo.

D

#57 Que no te oiga tu chamán, que te acusa de hereje.

No lo creo; mi chaman se centra en las similitudes, no en las diferencias.

Seguirás insistiendo, y seguirás sin tener razón.

Excepto en términos cuantitativos (ciencia), cualquiera puede tener razón; es cuestión de perspectivas; de lo que cada cual considere bueno, malo, grande o pequeño, sagrado o mundano.

D

#57 Que a ti te de la gana de llamar dios a una constante porque si, porque necesitas que haya algo llamado dios que segun tu dirija el universo, no hace que estés afirmando algo con sentido.

Todos los sustantivos son deliverados, incluso los sustanticos leyes físicas, constantes o Dios.

D

#60 En el primer caso, es obvio que es absurda tu postura, porque si hay una palabra perfectamente adecuada para expresar algo, como "leyes físicas", ¿para qué vas a introducir otros términos mucho más vagos, como "Dios" y que a la mayoría de la gente le van a sugerir algo distinto de a lo que tú te refieres?

No estoy introduciendo nuevos términos vagos; estoy usando términos que tienen miles de años, pero hoy sabemos que se referían a lo mismo. Si es absurda o no no es asunto tuyo; a mi me parece más absurdo el ateísmo, que trata de eliminar puntos de vista irracionales, pero no se da cuenta que de por sí es un punto de vista irracional, ya que ningún punto de vista es cuantitativo y generalmente no pretende serlo; eso le quita la humildad.

D

#86 No estoy introduciendo nuevos términos vagos; estoy usando términos que tienen miles de años, pero hoy sabemos que se referían a lo mismo.

Te lo simplifico, ya que parece que no lo captas: si tú llamas huevos a las castañas, podríamos incluso llegar a aceptar tu terminología peculiar ("fulanito llama huevos a las castañas, qué ganas de embrollar"), lo que no vamos a aceptar es que digas que las castañas tienen yema y clara. Y ese es el objetivo de todo tu embrollo. Primero dices que Dios son las leyes físicas, para que algunos te digan: "cuánta razón tienes, eso demuestra que Dios existe". Y luego vas tú e introduces de tapadillo toda la mística religiosa.

Si es absurda o no no es asunto tuyo
Desde el momento que expresas tu opinión en un lugar público sí lo es, ya que tengo derecho a expresar mi opinión contraria y señalar los errores que observo en tu razonamiento.

a mi me parece más absurdo el ateísmo, que trata de eliminar puntos de vista irracionales, pero no se da cuenta que de por sí es un punto de vista irracional, ya que ningún punto de vista es cuantitativo y generalmente no pretende serlo; eso le quita la humildad.

Siempre me sorprende que los que más critican al ateísmo y a la ciencia siempre terminan demostrando que no conocen mínimamente lo que critican. El ateísmo es hacia Dios una actitud muy parecida a la que tú tienes con la religión de los Jedi. No crees en ella porque está basada en una película fantástica y porque por el momento nadie te ha mostrado pruebas o siquiera indicios de que pueda ser cierta. Si alguien te las mostrara, podrías analizarlas y tal vez creer en ella. Mientras tanto, para ti es falsa, como Doraemon o Harry Potter. A mí me pasa lo mismo con las religiones tradicionales. Si mi postura hacia Dios es irracional, entonces la tuya respecto a Harry Potter también lo es. Pero no, los religiosos soléis hacer distinciones entre unas creencias y otras, simplemente porque tengan más prestigio o porque sean las que he venido creyendo desde pequeño.

D

#91 Primero dices que Dios son las leyes físicas, para que algunos te digan: "cuánta razón tienes, eso demuestra que Dios existe". Y luego vas tú e introduces de tapadillo toda la mística religiosa.

Eso es especulación conspiranoica de su parte, con todo respeto.

Yo no inventé el termino Dios ni el término ley física; yo solo he demostrado que tienen una definición casi totalmente similar, y solo se diferencian en término y objetividad, ya que uno de los etrminos es objetivo, y el otro no, pero a fin de cuentas se refieren a lo mismo.

D

#53 Tus hipótesis (y las de #27, #29) no tienen poder explicativo alguno

No buscamos explicar nada, ergo, no es una hipótesis; es una perspectiva.

Lo explicativo pertenece a la ciencia. La perspectiva es más personal, y según mi experiencia, la perspectiva teísta puede ser psicológicamente beneficiosa si se le usa para bien, para amor y para paz. Por tanto, si es una perspectiva basada en "la" realidad, entonces no tiene conflicto con la ciencia, sino que incluso puede acompañarla como parte de nuestra naturaleza humana.

D

#56 Si tú crees en algo para sentirte bien, de acuerdo, es tu vida. Que a continuación busques argumentos bastante flojos y basados en ambigüedades para intentar justificar delante de otros lo que previamente has elegido creer porque te hace sentirte mejor me parece, sinceramente, deshonesto intelectualmente. Creo que muchos incrédulos tenemos más aprecio por la verdad (es decir, por conocer la realidad más allá de nuestros deseos e ilusiones) que los que van pregonando que conocen "la Verdad", y simplemente buscan un entorno mental en el que sentirse cómodos y protegidos: "¿La realidad? ¿A quién le importa? Yo lo que necesito es sentir que el Universo me ama y me protege."

D

#63 Si tú crees en algo para sentirte bien, de acuerdo, es tu vida.

Ojalá fuera esa una razón; pero es un fruto.

Que a continuación busques argumentos bastante flojos y basados en ambigüedades para intentar justificar delante de otros lo que previamente has elegido creer porque te hace sentirte mejor me parece, sinceramente, deshonesto intelectualmente.

Esa es una opinión suya.

¿La realidad? ¿A quién le importa? Yo lo que necesito es sentir que el Universo me ama y me protege."

Los indígenas del amazonas aveces dicen que no necesitan de la ciencia ni la escritura; ¿implica ello que esas cosas no son necesarias? Sucede algo similar en este caso.

D

#23 Para mi todo es existencia, todo es eso que algunos llaman Dios, o energía, todo es lo mismo y la materia (forma) solo es parte de eso.

Vaya, otro que repite tópicos de alguna doctrina advaita. Decir que "todo es X" es como no decir nada, porque los conceptos se usan para distinguir y clasificar (por ejemplo, si digo que algo es blanco es para distinguirlo del resto de cosas que no son blancas), y si todo es X, entonces no tiene ningún sentido usar dicho concepto. Tú dirás que los conceptos del lenguaje no pueden expresarlo. Entonces, ¿por qué lo expresas?

#27 Todo es eso, expresión, apertura, felicidad
Entonces la inexpresión, la cerrazón, la infelicidad no son "eso", o no existen, ¿no? Apuesto a que te has leído algún libro de filosofía oriental y estás repitiendo frases sin tener una idea muy clara de a qué se refieren, simplemente suenan bien y son relajantes.

D

#65 Yo lo tengo claro, pero tal vez tengas razón es mejor no decir nada. Solo se lían mas las cosas

D

#22 Depende como definas sobrenatural o Dios. En el caso menos místico, Dios sería definido como las leyes físicas responsables del proceso evolutivo, ya que cumplen con la definición de haber creado y además estar en todos lados.

DexterMorgan

#31

No me digas que ya empiezas otra vez con la chorradda de la definicion de dios.
Eres cansino. Tu y otro que yo me sé soys tal para cual.

No defino dios como ninguna ley fisica porque las leyes fisicas no son ninguna deidad machista y homofoba con barba puesta en el cielo.
Dejate de decir tonterias y dar rodeos absurdos para poner tus paranoias y no des la lata.

andresrguez

#14 Sobre otra capa imposible, ya que la reacción sólo ocurre sobre una fuente de pirita. Las cosas no ocurren porque sí. Si nos quedáramos en que es por el azar y no buscáramos los por qués, seguiríamos en la ciencia de la edad media.

D

#16 ¿Como lo sabes? menudas afirmaciones te gastas, teniendo en cuenta que no puedes ni ver toda la gamma de colores, como expones esa idea tan alegremente?

D

#18 No sabes nada de la vida, lo mismo que una mosca no puede entender un Picasso, estas enormemente limitado en tu entendimiento.

D

#20 Estoy enormemente limitado en mi entendimiento, solo que yo soy consciente de ello y tu no.

Onysablet

#17 Dime tu como vas a explicar algo que no se puede explicar. Entiendo perfectamente lo que dice #16, la vida surgio porque se dieron condiciones X (las cuales no sabemos ni sabremos nunca) para que se formara. Si quieres buscar razones despeja la X, si puedes.

D

#15 Nosotros somos lo que somos por azar.

ctrl_alt_del

#2 Sí, ya lo decía Sagan hace años en Cosmos.

D

Yo había leído por separadado las hipótesis de la descarga eléctrica (p.e., sobre charcas), y de las fumarolas submarinas, lo que no había leído era la conbinación de ambas. ¿Alguien me puede aclarar si la hipótesis combidada es nueva (como dice la entradilla) o ya estaba planteada, como dicen #2 #5?

D

#2 Efectivamente, sin tener ni idea de química, ni biología ni nada que se le parezca, ya lo había leído y oído en bastantes ocasiones.

D

#41 #2 Pues que se difunda ¿no? Además si la gente lo vota será porque no lo sabían. Recordad, Menéame es de todos.

D

#69 Vale, si me parece bien. Sólo digo que ya conocía la ¿teoría? ¿demostración científica?
Fíjate si soy ignorante en la materia que no sé como describirlo.
(De hecho he meneado la noticia).

D

#71 Dejémoslo en teoría. Realmente aún no sabemos cómo se formó la vida en la Tierra ni siquiera hemos sido capaces de reproducirlo en laboratorio aún (como mucho hemos conseguido sintetizar aminoácidos y otras moléculas orgánicos pero nada parecido a un ser autorreplicante aún).

Por cierto, estoy bastante de aceurdo con los comentarios de Dexter Morgan de allá arriba. Tan solo me gustaría puntualizar una cosa. Yo no soy creyente, soy agnóstico (tengo que dejar esto bien claro porque hoy día cualquiera te puede prejuzgar sin conocerte de nada, tomando como ejemplo solo un comentario) pero creo que no podemos tampoco afirmar aún que la vida no tenga sentido. Sería un tema taaaan largo, tan complicado y tan inalcanzable para nosotros. No digo que exista un dios pero sí que quizá el universo está buscando un equilibrio, un equilibrio que aún realmente no llegamos a saber de qué se trata. La vida busca adaptarse al ambiente y mejorar, ser cada vez más equilibrada ¿por qué? Creo que lo que nos corresponde en este caso es entonar un gran "NO LO SÉ" (y si tenemos la potencial habilidad para saberlo, cosa que dudo, pues bravo por nosotros pero de momento no sabemos nada). No negar que la vida pueda tener algún sentido no implica creer sistemáticamente en alguna clase de Dios. Es lo único en lo que difiero con Dexter Morgan.

D

#72 Yo soy más de la opinión de que la vida es un accidente. Ahora bien, una vez "instalada" su única intención es permanecer. Ése es el sentido de la vida, y no otro, en mi opinión. Y hay quien identifica esto con dios, pero me parece erróneo.
Ciertamente, como tú dices, no sabemos nada.

DexterMorgan

#73 #72

Bueno, algo si sabemos. No llamaria yo nada a haber mapeado el genoma humano o sintetizar aminoácidos y moléculas orgánicas.
Que a veces nos pasamos de modestos.

A lo que me refiero con el no sentido de la vida, es que me parece absurdo ponerse a hablar de trascendencia y de alguna misión a cumplir, en un supuesto orden del cosmos, cuando el orden del cosmos es una falacia en si mismo:

La falacia cosmista: por qué no existe el cosmos y tú crees que sí

Hace 13 años | Por nade a amazings.es


Por supuesto, el único sentido que tiene la vida es autoperpetuarse a si misma, seguir existiendo. Pero vamos, nada mitológico o trascendente.
Eso para los newageros.

D

#74 Nada mitológico, nada mágico y nada trascendente si lo miras desde un punto de vista digamos religioso, estoy de acuerdo.
Pero trascendente al fin y al cabo sí lo considero que sea, para mí lo es por ejemplo, la mecánica cuántica y apenas empezamos a comprender algo de ella y damos como científicas teorías como la teoría de las cuerdas ¿Qué no es más trascendente para nosotros que un mundo de 11 dimensiones por ejemplo?

Sea lo que sea lo que nos rodea trascendente sí que será

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=trascendente

trascendente.

1. adj. Que trasciende.

2. adj. Fil. Que está más allá de los límites de cualquier conocimiento posible. (entendiendo que, para el ser humano)

3. adj. Mat. No algebraico. π es un número trascendente.

Podemos saber algo, pero entender el universo o multiverso en sí no está a nuestro alcance, nos es trascendental.
Pero bueno, no voy a darle más vueltas a lo mismo, perdona mi talibanismo semántico

Ryouga_Ibiki

#72 "La vida busca adaptarse al ambiente y mejorar, ser cada vez más equilibrada ¿por qué? Creo que lo que nos corresponde en este caso es entonar un gran "NO LO SÉ"(y si tenemos la potencial habilidad para saberlo, cosa que dudo, pues bravo por nosotros pero de momento no sabemos nada)"

La vida simplemente se adapta al ambiente por seleccion natural o desaparece, ni mejora ni es cada vez mas perfecta presenta ciertas adaptaciones a un medio que distan mucho de ser perfectas ,la naturaleza es mas bien una chapucera que moldea los seres poco a poco.

No afirmes tan rapidamente nuestro desconocimiento eso que comentas ya tuvo explicacion en 1859 "On the Origin of Species by Means of Natural Selection" C. Darwin

Cual es el sentido de la vida de una esponja, de un hongo de un acaro o de un hombre?simplemente transmiten sus genes a la siguiente generacion, un proceso casual que se dio hace varios miles de millones de años.

D

#76 Vamos a simplificar las cosas. La vida solo busca una cosa: DUPLICARSE. Eso lo tenemos todos bastante claro, pero no nos quedemos ahí, ¿por qué? ¿Por qué nos duplicamos?

Y te recuerdo, por si alguien lo ha olvidao, no estás hablando con alguien que crea en Dios. También soy alguien con el que puedes usar jerga científica si quieres aunque si yo no la empleo es porque estamos entrando en un terreno yermo para nosotros. No se trata de debatir sobre la evolución, ni sobre la selección natural, ni las mutaciones, ni la selección sexual, nah... se trata de ir un porqué más allá.

Y te vuelvo a recordar, plantearte estas cosas no tiene por qué significar pensar en la existencia de un posible Dios.

D

#77 El lenguaje puede ser engañoso: aunque parezca increíble, puede que con la aparentemente inocente pregunta "¿por qué?" estés introduciendo prejuicios (y digo puede, porque esto se está volviendo extremadamente sutil).

Cuando en la vida diaria nos preguntamos, "¿por qué?", normalmente nos referimos a dos cosas distintas aunque relacionadas por el concepto "causa":

- "¿Por qué fulanito ha hecho tal cosa?". Ahí nos estamos preguntando sobre intencionalidad a nivel psicológico. Obviamente este sentido no se aplica a tus preguntas.
- "¿Por qué este invierno no para de llover?". Aquí hablamos de causas físicas, sin intencionalidad alguna. En realidad, un equivalente de la pregunta sería: "¿Qué ocurre en la atmósfera que tiene como consecuencia el que llueva tanto"?

Aunque al hablar de temas científicos normalmente estamos usando la segunda acepción, puede que se nos cuelen connotaciones de la primera, y creo que es lo que ocurre en este caso con tu pregunta de "¿por qué nos duplicamos?". La respuesta física sería algo así como que nos duplicamos porque hace millones de años surgió una molécula que podía duplicarse. "Sí, pero, ¿por qué surgió esa molécula?" Porque existían los componentes y las condiciones para que se formaran, y había millones de años de tiempo para ello. Si por ejemplo alguien nos pregunta por qué llueve le diremos que es porque el vapor de agua se condensa en gotas, etc. Como es un fenómeno bastante "pedestre" no preguntamos más allá, pero con el origen de la vida se nos cuelan nociones de intencionalidad y finalidad sin querer, un resto de tantos siglos de religión y filosofía durante los cuales desconocíamos que la vida es simplemente un tipo de reacción química muy compleja que se autoperpetúa.

D

#78 Supongo que aquí la gran incógnita es saber "dónde acaban los porqués". No sé, me parece muy arriesgado dar respuesta a una de las grandes preguntas existenciales de la historia de la humanidad y sobre todo darlas ahora porque la ciencia, lo que hemos descubierto, aunque pueda parecer que no, está aún en pañales.

D

#79 No, yo no digo que se sepa con exactitud cómo surgió la vida, porque no se sabe. Lo que digo es que el plantear el problema como una búsqueda de sentido no es muy lógico, porque de lo que estamos hablando es de cómo surgió una organización determinada de moléculas. El único misterio no es "por qué" sino "cómo" surgió. Si hablamos de "por qué" corremos el riesgo de estar introduciendo implícitamente intencionalidades sin otro motivo que porque la pregunta "¿por qué?" nos lo sugiere (ya que en la vida diaria la usamos a menudo con sentido intencional), no porque realmente el que una molécula se divida requiera nada misterioso: simplemente requiere un mecanismo físico que lo permita, igual que la lluvia requiere un mecanismo físico y no buscamos intencionalidad en ella.

No sé si me estoy explicando, ya que todo el tema es bastante sutil y difícil de aclarar, pero resumiendo, creo que tu pregunta "¿por qué?" a pesar de su aparente sencillez, incluye el prejuicio de que las cosas deben tener un objetivo intencional, cuando en la práctica mientras más sabemos del mundo menos lugar hay para intenciones (que era como se explicaba todo en la antigüedad: "porque los dioses lo quieren") y más para mecanismos físicos simples y ciegos (de hecho la intención desde el punto de vista psicológico también se puede reducir a causas físicas si descendemos de nivel de abstracción y empezamos a hablar de neuronas).

Puestos a buscar misterios, yo diría que el único misterio es "¿por qué hay algo en vez de nada?". Una vez que hay algo, lo que haya (materia y energía) tendrá unas propiedades y estructura determinada, y entre las posibilidades de estas estructuras estará la de replicarse a sí mismas. O sea, que yo creo que el misterio está en la existencia del Universo, más que en la existencia de la vida.

D

#80 No te puedo rebatir nada porque estoy de acuerdo contigo en todo lo que dices especialmente con el último párrafo porque para mi, creo que entender la existencia del universo implica entenderlo todo (incluida la vida)

Lo que pasa es que la gran diferencia entre tú y yo es que tu eres ateo (persóname si me equivoco) y yo soy agnóstico. Ser agnóstico no es tampoco no saber absolutamente nada, limitarse a decir no sé a todo, no, eso no es ser agnóstico. Ser agnóstico es admitir que el ser humano no tiene la capacidad para discernir si lo que nos rodea tiene o no un sentido. Siendo agnóstico puedo negar cosas, ni voy a ponerme a discutir ahora por qué no creo en el Dios cristiano ni casi de ninguna religión porque es absurdo, los dos no creemos en eso así que no hace falta tocar ese tema. Pero sí que es curioso que reputados científicos planteen la posibilidad de crear un universo mediante la formación en un laboratorio de un agujero negro. Si eso fuese posible, quizás se crearía un universo como el nuestro y si vivimos realmente dentro de un laboratorio nos encontraremos ante un auténtico matrix. Luego hay otros, los panteístas, que entienden que todo lo que nos rodea, que se puede resumir en materia y energía, es llamémosle dios como lo podríamos haber llamado pepito grillo. A veces me gustaría ser panteísta, es una forma de honrar la majestuosidad del universo.

Así que, como agnóstico, no puedo ni afirmar ni negar que el universo tenga algún sentido. De verdad que os envidio a los ateos (perdóname si te estoy tratando como tal y no lo eres) porque vivir ambigüamente es siempre más incómodo. Además, me da asco que muchos por ejemplo cristianos me quieran meter en su mismo saco porque contemple la posibilidad de que quizás haya algún sentido, me da rabia que no comprendan lo que es ser agnóstico (por eso muchas veces digo que soy ateo, para ser más tajante y ahorrarme explicaciones). Pero bueno, al fin y al cabo preguntarse "¿por qué hay algo en vez de nada?" es preguntarse ¿tiene todo esto un sentido?

Estamos entrando en un terreno al que sólo podemos llegar mediante la filosofía (que no la religión, ojo), nuestra ciencia no puede dar aún respuestas de modo que todo lo que podemos hacer es lanzar hipótesis, ideas. Pero al fin y al cabo todo método científico empieza con una hipótesis, lo que nos falta es verificarlo, aplicar ciencia.

D

#81 Veo que más o menos estamos de acuerdo en lo esencial, por lo que sólo me gustaría aclarar el tema del agnosticismo y el ateísmo:

En efecto soy ateo, pero creo que muchas veces la postura de un ateo es bastante más cercana a la de los agnósticos de lo que pueda parecer. Existe lo que Carl Sagan llamaba ateo cuando dijo que "un ateo tiene que saber bastante más de lo que yo sé", para negar categóricamente la posibilidad de la existencia de Dios, lo que yo definiría como ateo total o radical. Y está lo que Dawkins llama "ateo de facto", que es simplemente alguien que cree que la probabilidad de que Dios exista es mínima y no merece la pena que sea tenida en cuenta, hasta que alguien aporte alguna prueba, igual que no tenemos en cuenta la posible existencia de los dragones hasta que alguien encuentre una prueba de ello. Esta postura creo que es bastante cercana al menos a la de ciertos agnósticos, y en ese caso la distinción es simplemente una cuestión de terminología. La postura ignóstica también me parece lógica, es decir: "hasta que alguien me defina de qué estamos hablando cuando nos referimos a Dios, ni siquiera me voy a plantear si existe o no".

Por ello yo no diría que mi postura es más cómoda que la tuya, ya que yo no descarto nada, a menos que sea autocontradictorio. Eso sí, respecto a la mayoría de las religiones tradicionales sí me considero ateo total, ya que el concepto de Dios y el universo que presentan es autocontradictorio, mal definido o absurdo a mi entender, y obviamente basado en anhelos y miedos humanos y en copia-y-pega de mitos anteriores. No obstante no veo ningún motivo por el que no podamos ser la creación de otros seres más inteligentes que nosotros, simplemente hasta ahora no veo ninguna prueba ni indicio a favor de ello, por lo que es una hipótesis que por el momento no tengo en cuenta excepto si me levanto un día con ganas de pensar en términos de ciencia-ficción.

D

Caramba, nunca lo hubiera pensado.

D

Yo creo que es como explicar cómo funciona un microprocesador para procesar bits que se conviertan en el VLC reproduciendo una película. Así, tal cual, evolucionado, es muy difícil de comprender. Pero si vas retrocediendo en modelos anteriores, hasta llegar a los más arcaicos puedes ir entendiendo cómo se ha llegado a tal complejidad. Así imagino el proceso de los seres vivos. Es difícil de comprender cómo se ha llegado a un cerebro magistral como el nuestro pero sí podemos retroceder en la evolución hasta la célula más simple, el virus más primitivo y deducir que, señores, no hay Dioses creadores, hay tiempo para el perfeccionamiento.

D

#34 La metáfora "del procesador al vlc" no aplica porque el vlc no evoluciona solito.

#33 El problema con la metáfora de los monos (y eso es algo que los físicos y los matemáticos podrían corroborar) es que ni todo el tiempo del universo te alcanzaría para ordenar la vida en forma de una célula, y por el contrario la vida se ordena en muy poco tiempo y evoluciona en un santiamén.

Con esto no quiero decir que exista una persona moviendo los hilos de la vida (ni tampoco lo niego) solo digo que existe un principio más allá del azar que ordena.

Por otro lado ¿Que es nuestra conciencia individual? ¿Un bug del universo?
Si nosotros tenemos conciencia y formamos parte del universo ¿Porque el universo no puede tener conciencia de si mismo? A fin de cuentas tanto las neuronas de nuestro cerebro como las estrellas son la misma cosa.

DexterMorgan

#37

¿Un principio mas allá del azar?.
Te acabas de contradecir a ti mismo, eso es textualmente una persona moviendo los hilos de la vida, aunque no sea una persona en si misma.

No hay evidencia alguna que sugiera que la vida nacio con algun propósito, o que haya un orden oculto que hiciera surgir la vida.
Sencillamente no es necesario.

D

#47 No defino dios como ninguna ley fisica porque las leyes fisicas no son ninguna deidad machista y homofoba con barba puesta en el cielo.

Obviamente no sabes lo que es Dios, pues ningún creyente informado lo definiría como usted lo hace.

En todo caso, no es correcto hablar de Dios como si tuviera una sola definición, por lo que es irracional decir simplemente que no existe.

Eres cansino.

No, soy persistente.

DexterMorgan

#48

Eres cansino y bastante ridículo.
Las leyes fisicas son leyes fisicas. Que tu las definas de otra forma no hace que sean distintas, por mas que te empeñes.
Asi que repitelo las veces que te de la gana. Una ley fisica no es un dios.
Decir que dios no existe es sencillamente hablar en base a la absoluta falta de evidencia que hasta este momento tenemos a disposicion.

¿Tu afirmas que existe?. Pruebalo sin metaforas ni ridiculeces.
Pero no esperes que se te tome en serio si solo sabes repetir machaconamente lo de las leyes físicas.

D

#49 Las leyes fisicas son leyes fisicas. Que tu las definas de otra forma no hace que sean distintas, por mas que te empeñes.

No pretendo que sean distintas a lo que siempre han sido; solo afirmos que nos referimos a lo mismo cuando hablamos ya de Dios ya de las leyes físicas; y tengo razones. Lo mismo sucede con otros idiomas, que usan otras palabras para referirse a lo mismo: las leyes físicas o physics laws, querido.

¿Tu afirmas que existe?. Pruebalo sin metaforas ni ridiculeces.

Depende a qué nos referimos con Dios, en primera instancia.

Yo me refiero a Dios como una forma inalienable de las leyes físicas, que sí han sido comprobadas y medidas, y además, cumplen con la definición típica de Dios en muchos sentidos; aunque el sentido psicológico sea es que probablemente rechaces.

#52 Si es algo imaginario, no es relevante si tenemos en cuenta que al menos tiene una base en la realidad; sucede lo mismo con el modelo atómico: es imaginario, pero describe la realidad atómica con precisión suficiente como para que la comprendamos intuitivamente.

Onysablet

#54 Si, pero a diferencia el modelo atomico puede ser percibido aunque no por el momento a la escala el cual demuestre totalmente su veracidad, al fin y al cabo es una suposición y puede cambiar en un futuro, en cambio lo otro no se puede mostrar ni se podra mostrar salvo la propia creencia, el cual no es relevante.

facepalming

#54 De hecho lo que entendemos por leyes físicas..., a nivel fundamental han ido variando en el transcurso evolutivo del universo.

De hecho, las creencias de cualquier tipo (no hablo sólo de la existencia de las cosas) también cambian, incluida la mentalidad hacia lo religioso en lo cosmogónico.

#61 Todo ser necesita creer, en lo que sea. Dá igual si cree en una forma de inteligencia que creó esto que conocemos o si cree en sus propias posibilidades, o bien si cree en la validez o invalidez de según que teorías en cualquier ámbito del conocimiento ¿estás llamando a eso irrelevante?

Onysablet

#62 Es irrelevante ya que la mayoria de creencias no son ciertas, como cuando la tierra era el centro del universo o que era plana, al igual que Dios o los mismos atomos.

Pueden existir o no, pueden ser diferentes a lo que conocemos, o se cree que són, o no. Por lo tanto el ser humano es irracional y por eso necesita de creencias (sean cuales sean).

facepalming

#66 Hola,

De acuerdo, pero fíjate que cuando hablamos de "esto no es cierto" asumimos que hay una certeza de algún modo absoluta... si la hay estupendo, pero si no la hay es un absurdo decir que esto u lo otro es falso.

Tal vez no nos quede más remedio que asumir que lo irracional de alguna forma forma parte de lo certero, aunque pueda cambiar.

D

#66 Es irrelevante ya que la mayoria de creencias no son ciertas, como cuando la tierra era el centro del universo o que era plana, al igual que Dios o los mismos atomos.

No hablamos de toda la creencia, sino de algunos de sus postulados. Por ejemplo, el libre albedrío es un término usado en física cuántica aveces, y tiene un origen religioso.

Que la religión sea o no realidad no implica que lo sea o no lo sea del todo. Tiene cosas útiles, y en mi experiencia personal, la tranquilidad espiritual -sin afectar la razón- es una de sus funciones.

D

#87 Por ejemplo, el libre albedrío es un término usado en física cuántica aveces, y tiene un origen religioso.

¿Me puedes dar bibliografía sobre esto (libros serios, por favor)? Los libros que conozco de física cuántica están llenos de ecuaciones y hablan bastante poco del libre albedrío, del alma, de Dios o de los pitufos. Por cierto, ¿has estudiado física cuántica en serio, o simplemente estás repitiendo algo que has oído por ahí? Yo te confieso que sólo he leído sobre ese tema a nivel divulgativo, ya que el nivel de matemáticas que se requiere para entenderlo a fondo es bastante elevado. Quizá tú puedas iluminarme sobre este tema.

Espiñeta

#92 Lo tuyo es paciencia, macho

D

#92 Con mucho gusto; al final están todas las referencias que necesitas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_albedr%C3%ADo#La_ciencia_del_libre_albedr.C3.ADo

También se usa en filosofía.

Y si; he estudiado física, no solo en el colegio, sino también por mi cuenta. De hecho, es una de mis ciencias favoritas, además de la química, y -sin animo de ser arrogante, despues de todo no me conocen, por lo que no aplica- el profesor dijo que yo fui quien sacó la nota más alta de física en el grado (12).

D

#94 A ver, te repito la pregunta, ¿me puedes indicar algún texto serio de física cuántica donde se utilice el concepto de libre albedrío? No te digo que la Wikipedia no esté bien para consultar cosas, pero esa sección en concreto está fatal, de hecho he encontrado un error de traducción al comparar con la versión inglesa en una frase que me parecía un poco rara, por lo que he dejado de seguir leyendo. La sección no sólo es que sea totalmente especulativa, es que no dice lo que tú afirmas y de hecho pone en duda en algunos puntos que el propio término se refiera a algo objetivo. Evidentemente habrá gente que intente introducir el libre albedrío en la mecánica cuántica. También he visto libros que mezclan el taoísmo o el budismo con la física cuántica. Por ello te he pedido bibliografía seria, no una sección bastante floja y mal traducida de una enciclopedia que puede editar cualquiera.

si; he estudiado física, no solo en el colegio, sino también por mi cuenta. De hecho, es una de mis ciencias favoritas, además de la química, y -sin animo de ser arrogante, despues de todo no me conocen, por lo que no aplica- el profesor dijo que yo fui quien sacó la nota más alta de física en el grado (12).

Lo siento, sin ánimo de ofender, mientras más detalles das menos me creo que sepas física, y menos física cuántica. ¿Cómo es tu nivel de matemáticas? Te repito que hace falta un nivel bastante alto para entenderla a un nivel no divulgativo (es decir, más allá de lo que cuentan en el "muy interesante"). Ya que has estudiado por tu cuenta cuéntame si quieres la bibliografía que has usado.

D

#97 #99 Libre albedrío es un popular sobrenombre en física para algunos conceptos, y a eso es a lo que me refería desde el principio.

D

#97 ¿me puedes indicar algún texto serio de física cuántica donde se utilice el concepto de libre albedrío?

Por supuesto: The Grand Design, por Stephen Hawking

Ryouga_Ibiki

#94 a ver si es cierto que has leido algo de fisica y eres capza de comprender esto, ese texto al que te refieres trata de la antigua discusion de un universo determinista o no.

En un universo determinista las características primigenias en el big bang determinarían todos los demás sucesos ,con el descubrimiento de la mecánica cuántica se demostré que el universo no era determinista ya que la posición de una partícula y velocidad no son datos sino meras probabilidades.

como ves poca mística hay aquí solo se ha usado una expresión religiosa para hablar de un concepto en la wikipedia.

D

#61 en cambio lo otro no se puede mostrar ni se podra mostrar salvo la propia creencia, el cual no es relevante.

Es una perspectiva de lo demostrado; ergo, de por sí no necesita demostración racional, porque es la perspectiva que tenemos los creyentes de lo racional.

En cambio, otros tienen una perspectiva no teísta, pero eso es su perspectiva, como cualquier otra.

Onysablet

#48 La existencia o no existencia de un ser superior al mismo es el fruto de la imaginación, el ser humano no quiere sentirse solo y debe creer en algo irracional para sentirse racional con los demás. OJO! No creo en la existencia o no existencia de un ser "divino" o superior a nuestra capacidades, solo es una reflexión de lo que podria ser "Dios" en cualquier religión.

f

#37 A ti te quedo un trauma de pequeñito de que las cosas se tenian que hacer con un fin, no?

Mira, no pretendas irte de filosofo o pretender la existencia de algo superior porque cansas, pero lo que si que te puedo decir es que las matematicas y la fisica no abarcan lo espiritual que tu quieres ver. Simplemente no se meten en esos campos, por lo que ni demostraran ni diran lo que tu dices que si que dirian

D

Me parece a mí que el paso de por qué unas moléculas de carbono sobre un fondo de lípidos cobran vida no está explicado.

Una cosa es que las formas de vida que conocemos se basen en carbono y otra la vida que los anima. Y no hace falta ser científico para ver que no se ha explicado.

Y no hablo de religión, ojo.

D

#88 Solo una pregunta de lógica y probabilidad. En tu universo azaroso donde algo tan perfecto como una flor es resultado del azar ¿Podría ser dios resultado del azar?

D

Johannes Kepler creía en la música de las esferas y en la armonía del universo, en lo personal, con todo respeto considero más cientifico y confiable a Kepler que a los presentes comentaritas.

A muchas personas entre los 40 y los 30 años sus papas los traumaron con la religión y ahora niegan de forma dogmatica todo lo que huela a "incierto".

La vida no tiene propósito (salvo permanecer, sobrevivir y aumentar en complejidad) ¿Eso no es un propósito?

La percepción es personal y ajena a la realidad. Como si la percepción fuera un fenómeno aparte del universo y salvo que la ciencia nace de la percepción.

Más científico es el que duda y explora nuevos caminos que aquel que los niega. Negar que existen cosas más allá de lo que podemos percibir y entender es negar la inteligencia ancestral de toda la humanidad.

Ryouga_Ibiki

#82 Johannes Kepler creía en la música de las esferas y en la armonía del universo, en lo personal, con todo respeto considero más cientifico y confiable a Kepler que a los presentes comentaritas.

Y Newton era alquimista (y tampoco logro nada en ese campo) ,los grandes genios también se equivocan sobre todo si vivieron hace 4 siglos y no te lo dice un comentarista de meneame sino que toda la comunidad cientifica te puede confirmar que el modelo platónico que intento crear Kepler es erróneo.

Llevas 4 siglos de retraso va siendo hora que te pongas al día.

A muchas personas entre los 40 y los 30 años sus papas los traumaron con la religión y ahora niegan de forma dogmatica todo lo que huela a "incierto".

En mi caso he desarrollado envidia de pene hacia espinete, pero ya estoy en tratamiento lol

La vida no tiene propósito (salvo permanecer, sobrevivir y aumentar en complejidad) ¿Eso no es un propósito?


La vida no tiende a aumentar en complejidad, prueba de ello es que siguen existiendo bacterias, hongos y formas de vida muy simples.La teoría de aumento de complejidad iba ligada a la generacion espontanea de formas simples algo absurdo y desestimado hace siglos.

Evidentemente la vida tiende a reproducirse porque si no lo hace desaparece no es un propósito es una característica.

La percepción es personal y ajena a la realidad. Como si la percepción fuera un fenómeno aparte del universo y salvo que la ciencia nace de la percepción.

Claro que si y en consecuencia todos tenemos percepciones diferentes los experimentos no pueden reproducirse,las matemáticas dan resultados aleatorios y vivimos en un caos.
Somos esclavos de una falsa realidad.no hay cuchara.Neo tu eres el elegido.

Más científico es el que duda y explora nuevos caminos que aquel que los niega. Negar que existen cosas más allá de lo que podemos percibir y entender es negar la inteligencia ancestral de toda la humanidad.

Grandes científicos de la humanidad...Carlos Jesus, Rappel,la bruja Lola.Una cosa es afirmar que quizás existan problemas demasiado complejos para nosotros y otra que basándonos en eso ponernos a vender dioses y supuestas percepciones sin base alguna.

Y la inteligencia ancestral humana aquella que lograba tener una esperanza de vida de 30 años y una mortalidad infantil por las nubes,sin vacunas ni medicinas.

Aquello si que era vida hombre, en contacto con la naturaleza y guiados por los chamanes y curanderos, vamos esta misma tarde me hago un hacha de piedra y me tiro al monte

D

#82 No osaría compararme con Kepler, como supongo que ninguno de los presentes.

tedacuen

Apellidándose Nakamura, me veo obligado a menear

TroppoVero

Esto ya lo sabía los griegos, por eso lo de Zeus y los truenos.

andresrguez

Vale, han demostrado algo que hace tiempo que se sabe (la hipótesis hidrotermal). La pregunta sigue siendo el ¿Cómo? y ¿Por qué?, en cuestión de la energía necesaria para el proceso.

KimDeal

#6 lo que no acabo de pillar es si la electricidad es necesaria para la creación de moléculas orgánicas precursoras de vida o exactamente para que... ¿Algún biólogo en la sala?

andresrguez

#12 La vida apareció porque podía aparecer, simplemente.

¿Por qué se formó una capa de lípidos sobre una superfice de pirita y precisamente sobre una fumarola en lugar de en otro lugar? No es todo tan sencillo y el artículo no explica lo que no se sabe. Lo que han realizado, es demostrar algo que más o menos se había llegado a demostrar.

siempreloqueyodiga

#13 ¿Te preguntarías lo mismo si esa capa de lípidos en vez de caer sobre una superfice de pirita hubiera caído en otro sitio? ¿Y si hubiera caído en pirita pero que no hubiera una fumarola? ¿No te preguntarías qué designio divino provocó alguna de esas situaciones, no? ¿Entonces por qué te lo preguntas ahora?

Hay multitud de combinaciones posibles, algún día tendría que ocurrir esa.

D

¿Qué es la vida?

D

#9 Gran pregunta si señor...

D

#9 Te respondo:

¿Qué es la vida?
Un frenesí.
¿Qué es la vida?
Una ilusión,
una sombra, una ficción;
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.

Espiñeta

#42 Calderón

Ryouga_Ibiki

Una flor no tiene nada de perfecto es solo una adaptación que realizaron algunas plantas a partir de hojas que permitió atraer mejor a los insectos, no hay nada ni mucho menos perfecto en la naturaleza todo son chapuzas adaptativas con lo que un ser perfecto no puede ser producto de la evolución.
Ni tiene lugar ni necesita existir para explicar el universo.

felpeyu2

"Los investigadores recrearon una fumarola en laboratorio"...jo, cómo ha cambiado esto de la ciencia...

D

¿No salía de un ¡Chas! del dios creado por el Monstruo Espagueti Volador?

a

¿Soy el único que se ha acordado de Bob Esponja al leer el titular? lol

D

Bueno nada nuevo bajo el sol. Esta claro que hubo un ser superior que coloco esa chispa alli.

Mira mira lo que hacemos los electricistas!!!

D

Aznar dice que no, así que no pudo ser. Porque lo dice él.

D

Si no sabeis xq p fue dios a tomar por culo. Y si la vida se creo n fumarolas q no digan q fumar es malo...

D

El el origen puede existir el caos, el azar, pero al final todo tiene un orden, es como aventar canicas por un embudo, no importa el orden inicial, todas terminarán cayendo de la misma forma y por el mismo lugar.

f

#30 No es que todas tiendan a terminar cayendo de la misma forma, es que si tiras canicas de manera infinita, acabaras teniendo un patron repetitivo.... es como lo de los monos y la maquina de escribir

D

Los ladrillos de la vida pueden surgir espontáneamente de muchas formas, lo que es dificil es organizar y (ARMONIZAR) esos ladrillos.

Solamente con una vibración continua y ARMÓNICA es posible organizar esos ladrillos primigenios a fin de animarlos para que "cobren vida", vida que no es otra cosa que la expresión cimática de esa vibración. Esto que digo no es religión, ni poesía ni ciencia, son las tres.

Receta para generar vida: Tomar todas las substancias de un planeta, juntarlas y hacerlas vibrar conforme a la frecuencia natural de ese planeta, si el planeta puede sustentar vida, su frecuencia se expresará en formas orgánicas.

Cimática:



¿Que es la vida? La vida es música.

Ryouga_Ibiki

#29 "Solamente con una vibración continua y ARMÓNICA es posible organizar esos ladrillos primigenios a fin de animarlos para que "cobren vida", vida que no es otra cosa que la expresión cimática de esa vibración. Esto que digo no es religión, ni poesía ni ciencia, son las tres."


Si esto llega a ser forocoches o un botellón de canis si el titulo de la ESO triunfarías...

Desgraciadamente para ti esto es meneame el nivel intelectual es mas alto y sabemos que de la organización de la materia se ocupa la química y no el solfeo.

1 2