Hace 11 años | Por Alizzz a cincodias.com
Publicado hace 11 años por Alizzz a cincodias.com

Cataluña vive envuelta en una contradicción. Por un lado, el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, ha exigido al Ministerio de Hacienda la puesta en marcha con carácter urgente del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para lograr 5.023 millones con los que hacer frente a gastos, como la nómina de funcionarios o el pago a proveedores. Por otra, centenares de miles de personas se manifestaron el martes exigiendo la independencia del Estado español. ¿Sería viable esta última tesis?

Comentarios

D

SI

tiopio

#2 SI que, ¿no será SÍ?

torpedo

#2 si siempre que siga en el euro y en la UE, ¿no?

Porque fuera de la UE y con moneda propia ya me dirás.

Die_Spinne

#19 La devaluación que, pòr si no lo sabias, es ha salido España de todas las crisis no es una mala alternativa para la economia en este momento, por mas que nos joderia, por las deudas en euros y eso, pero al final es mejor solución que quedarse estancado y lo mismo le digo a #17 Si tienes hambre, lo que quieres es comer, como sea y lo que sea, aunque sea pan mojado, luego, cuando la subsitencia esté garantizada ya harás ascos.. Pero aquí somos todos muy señoritos, como he dicho ya en otro hilo, ahora mismo España es menos que la utlima mierda y con eso es con lo que hemos de vivir, si quieres salarios de alemán vete a Alemania (y preguntate como lo hicieron). Todos los que no quereis mas que I+D preguntad a vuestros abuelos, si los teneis, como sacaron el pais adelante y no fue con I+D precisamente, porque, como ahora, cuando la miseria llama a tu puerta no es momento de elegir.

torpedo

#21 devaluación, vale (igual estamos haciendo en España con los salarios, por si no te había fijado)

Y las exportaciones sin acuerdos internacionales y sin estar en la UE, ¿cómo?

¿O me quieres decir que Cataluña es económicamente viable sin exportaciones?

El discurso del hambre está muy bien, pero se supone que Cataluña se separa para estar mejor no para pasarlo peor, ¿no?

Y te lo dice un malagueño, con una madre que pasó los primeros 15 años de su vida en Badaloca, y con un abuelo que emigró a Cataluña para poner postes de Telefónica y huir de la miseria del campo.

D

#2 SÍ.

D

#4 Si quieres una economía basada en turismo para Cataluña... aunque bueno, tampoco sé si es muy diferente de la que hay ahora.

Die_Spinne

#9 Tu deja que lo intentemos, si la hipotetica Catalunya_Nacion rebaja los impuestos especiales (alcohol tabaco y carburantes) y el IVA a la mitad mas o menos (lo que no seria un problema puesto que ahora mismo +/- un 70% de lo recaudado por estos impuestos va fuera de Catalunya) vas a ver tu como la gente viene a gastarse la pasta aqui.

D

#12 O sea, que sí, que economía de turismo ¿no?

Buen plan, si señor.

Die_Spinne

#13 ¿Da pasta? SI, pues ya me vale, luego ya veremos en que invertimos el excedente. (o tengo que recordarte que bastantes centros punteros de investigación medica están aquí)

D

#16 Ah, ¿Que te conformas con algo que de pasta y ya está? Vale, pues te recomiendo un tándem turismo+ladrillo, verás que bien.

Me encanta ver que la cultura del pelotazo y las miras a corto plazo están difundidas por toda la superficie ibérica...

¿hablas de esos investigadores que están mal pagados mientras se plantea gastar 4700 millones en parques temáticos? Si, ya sé que están ahí, pero además de estar hay que usarlos y pagarlos.

En fin, casi me apetece ver eso de la independencia sólo por ver como a más de uno se le rompen los esquemas al confrontarlos con la realidad.

sleep_timer

Bueno, eso que lo decidan los catalanes en referendum.

o

#1 En un referendum se elige si se hace o no, pero no si es viable desde un punto de vista técnico.

A modo de ejemplo ridículo:
No se hace un referendum para ver si una persona aguanta 1 ó 10 minutos debajo del agua, aunque sí lo puedes hacer para decidir si el experimento se hace.


A título personal, de "es implanteable", a "cómo sería si", veo muchas noticias especulaciones en el mismo sentido.

sleep_timer

#6 Joder, tan difícil no es. Todo mayor de edad residente en el territorio catalán que vote...

o

#14 No me has comprendido.

El artículo habla de si sería viable o no, y cómo sería el primer día tras la escisión.

Yo no me he mojado a favor ni en contra de la independencia. Pero la viabilidad de un proyecto no se decide en referendum (ahí se toman decisiones).

La viabilidad no debe ser (ni es) el único criterio de decisión. Se hacen muchas cosas que no son viables (pero útiles a corto plazo), y se dejan de hacer otras que sí lo son (por los costes de transición, por ejemplo).

D

¿y con la española?

iramosjan

La respuesta corta es "sí, pero...".

La respuesta auténtica es sí, pero no sin pasarlas muy, pero que muy canutas al menos durante unos años, incluso si nadie pusiera trabas a que la hipotética Cataluña independiente entrara en la Unión Europea y siguiera usando el euro. Si encima no fuera así, habría que añadir unos cuantos años más al periodo de dificultades extremadamente serias.

Pero el éxito económico tampoco estaría garantizado, y quien crea que los políticos catalanes magicamente serían más eficaces y/o menos neoliberales que hoy después de hacerse independentes, ese sí que vive en un mundo de fantasía.

o

Cataluña es la comunidad más endeudada de España, con un 21% de su PIB.
[...]
"Si Cataluña fuera un Estado independiente y su Gobierno tuviera una deuda de solo el 21% del PIB y si, además, su déficit estuviera entre el 1,5% y el 3% del PIB, sería considerada una de las economías más sanas del mundo y los mercados financieros se pelearían por prestarle dinero."


Creo que si se separasen, Cataluña debería quedarse con un % de la deuda y del deficit del resto de España. Proporcional por superficie, o por habitantes, pero no quedarse sólo con su deuda autonómica. Por lo que la cuenta de arriba no es válida.

T

Es inimaginable, no estamos en una época social y política en la que se pueda dar algo así, por muy independiente que pudiera ser Cataluña de España. Siempre habría algún tipo de relación, salvo que se nos ocurra hacer algún bloqueo al estilo USA-Cuba, pongamos por caso.

Pero que si la pregunta es si Cataluña puede continuar por sí sola en términos económicos (ergo, por sí sola), soy de los que piensa que probablemente sí. Ahora, de ser que sí, no iba a ser tan fácil como hacer los números que hacen los que están tan a favor de una escisión (tal como dice #11 vamos), sino algo más complejo.

Sin saber los datos reales, me atrevo a apuntar que el principal cliente de las empresas catalanas, en su conjunto, es el resto de España. Y me atrevo a añadir que, en el eventual caso de una Cataluña_Independiente, me aseguraría de comprar productos y servicios del país al que pertenezco, antes que de otro territorio que no es el mío. Ya es algo que hago ahora cuando puedo elegir entre verduras, legumbres y frutas cultivadas en España o en Marruecos, o Francia, o incluso Sudamérica, tengo claro que trataría de seguir favoreciendo la economía de mi país, no la de otros. Balanza de pagos lo llaman económicamente, y sentido común lo llamo yo.

Supongo que no sería el único, y me parece lo más lógico.

Ah, y por supuesto, me pregunto qué pasaría con toda esa mano de obra que llega a Cataluña desde otra partes de España, si seguiría habiendo el mismo flujo o no. Tengo mis dudas.

K

#18 No sería la primera vez que España nos hiciera boicot, ¿te acuerdas del boicot del cava? Pues eso se arregló exportando más botellas al extranjero.

En cuanto a la mano de obra, ¿los españoles no emigran hacia otros países en los que puedan tener trabajo? Si hay trabajo el menor problema sería la mano de obra.

Y que conste que yo soy catalana pero no tengo nada claro lo de la independencia.

iramosjan

#23 Como madrileño, ya lo creo que me acuerdo... solo una vez ví un sitio donde se siguiera esa inmensa estupidez, un bar-restaurante que anunciaba que su cava era gallego. Que los idiotas hagan idioteces y que la gente normal - y la mayoría de la anormal también - pase de ellos no debería ser noticia.

T

#23 No, si yo no lo llamo boicot, porque no es exactamente lo mismo. Por ejemplo, soy gallego, y si voy a un súper a comprar leche, jamás compro aquella de la que no sepa su procedencia o que no sea gallega. No es un boicot a leches asturianas o cántabras, es favorecer a la industria de mi comunidad, especialmente en un sector tan castigado como el lácteo.

Lo mismo, por ejemplo, con el agua embotellada (y no pretendo abrir una discusión acerca de lo "ético" que puede ser beber agua embotellada o no, paso), habiendo como hay muchas y distintas marcas, muy buenas, tipo Cabreiroá, Mondariz o Fontecelta, no pienso comprarme una Fontvella.

Y sí, lo de comprar algo más "local" no es sólo un tema de economía de proximidad, sino que además es de mi preferencia. Pero no se me caerían los anillos por comprarme un SEAT hecho en Martorelles en vez de un Citröen hecho en Vigo si aquel cumple más con mis necesidades que éste (por poner un ejemplo un poco hecho con calzador pero que se me entienda fácil)

Así que, en esas cosas en las que hoy en día no presto demasiada atención a de dónde vienen exactamente siempre que sean españolas, si el día de mañana resulta que son catalanas, con Cataluña país independiente, entonces me tomaré la molestia de ver si encuentro algo de origen nacional (España-Cataluña) que cumpla con mis expectativas, y si es el caso me cambio.

Yo lo veo de bastante lógica, no sé tú.

Ah, por cierto, lo del boicot del cava catalán fue una, digamos, represalia, venganza, llámalo como quieras, por el boicot de políticos catalanes a Madrid 2012 como candidatura olímpica. Di tú que tanto lo uno como lo otro parece de niños, pero en última instancia, quienes se pudieron quedar calladitos fueron los políticos catalanes que, de no haber abierto la boca, no habrían causado la "anécdota". Porque sí, la reacción es igual de infantil que la provocación, seguramente, pero tiene un motivo. Y los del boicot a Madrid 2012 sólo tenían que estar calladitos para que no pasase nada. Que nadie les impide hablar, oiga, pero si no se miden las posibles consecuencias... pasa lo que pasa. Y sí, los productores de cava no tienen la culpa de lo que digan sus políticos, es probable, y a lo mejor ni siquiera les votaron. Pero tampoco recuerdo ninguno que renegase de las palabras de dichos políticos.

Y sin que se me olvide, soy gallego, de los que se pregunta qué favor le puede deber Galicia a España, teniendo en cuenta los retrasos en infraestructuras que tenemos ("per se" y en comparación con otras comunidades), o que de vez en cuando nos llegue un barquito a la costa y nos la joda por completo, o buena parte (ya hace años del último, está tardando en venir el siguiente). Y ahora que Cataluña tiene su AVE, ya van al menos un par de políticos catalanes que dicen que el AVE a Galicia es derrochar el dinero, que no sirve de nada. Y a lo mejor tienen razón, pero igual que con cualquier otro AVE, si la gestión que se hace del mismo es la típica de RENFE, es decir, patética. Pero que los gallegos no tengamos derecho a una comunicación rápida con el resto del país por vía ferrocarril... es acojonante.

Pero aún a pesar de ello, aunque seguramente el modelo de gestión nacional debiera ser otro, u opine de otra manera, estoy convencido de que es preferible ser la España que territorialmente somos ahora, que ir por libre.

oriola

¿Es viable la economía española?

D

Creo que en Cinco Días lo que se hacen es la pregunta inversa...

D

Cualquier economia es viable si se eliminan los politicos inviables. dicho esto, no es viable ni la economia catalana ni la española.

D

Si, es posible, pero...

Se encontrarian en una situacion similar a la de Eslovaquia ( en el mejor de los escenarios posibles ). Mi familia es de por esos lares, y aun hoy muchos eslovacos se lamentan de haberse independizado de Bohemia y Moravia ( la actual Republica Checa ). La Revolución de Terciopelo de hecho fue reclamada por los eslovacos, pero apoyada por muchos sectores de la actual Republica Checa, que veian la forma de desembarazarse de un problema político y económico... y asi fue. Los checos crecieron por el comercio con Alemania ( no olvidar que muchos checos son alemanes y sus empresas tambien ), modernizaron su industria y agricultura y hoy tienen una economia bastante pujante pese a la crisis y los eslovacos se fueron al garete, cerrando empresas a toda pastilla por la perdida del comercio antes interior, y malvendiendo a los alemanes cuanto tenian de valor, descapitalizandose humana y economicamente y perdiendo muchisimo peso economico en la zona, con una industria obsoleta y miles de problemas en los que ya no tienen a los Checos para que les echen una mano.

Ellos tambien se creian que todos sus problemas venian de la centralista Praga....

Solo hay que viajar, pasar por Praga, Plzen, Brno o Budejovice y luego cruzar la frontera e ir a Bratislava ( que se salva algo por la cercania de Viena ) o Presov. Si vas a zonas rurales de Eslovaquia Oriental, entonces tendras la sensación de haber retrocedido unos 40 años en la historia.