Hace 13 años | Por --207412-- a elpais.com
Publicado hace 13 años por --207412-- a elpais.com

Mientras en España se anuncian nuevos recortes para las partidas de I+D, que se suman a los del curso pasado, en Alemania se ha alcanzado un pacto por la investigación, con amplio consenso de las fuerzas políticas y los agentes económicos y sociales, que garantiza presupuestos adicionales para las distintas instituciones científicas germanas. Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck, el buque insignia de la investigación de excelencia alemana, cree que la medida persigue reforzar la competitividad.

Comentarios

selvatgi

¿Es un zombie?

eduardomo

#2 Es que o se invierte en I+D o cada vez será peor la crisis ya que la construcción dudo mucho que vuelva a ser el motor de la economía, al menos en una buena temporada...

p

#2 ¿Entoces que? ¿la especulación como siempre en España?

D

#6 ¿Entonces qué de qué? No entiendo ni tu negativo ni tu pregunta. Yo no he dicho que no haya que invertir en I+D, sino que la afirmación del titular es incorrecta. Imagino que serás de la generación ESO, vista tu capacidad de análisis y el negativo que me has puesto.

D

#6 En España y en Alemania también. La diferencia es que nosotros especulamos con ladrillo y ellos especulan con cerebros.

D

Vamos a ver el problema de este país es que nuestros políticos viven al día y no les importa lo que pase después de su legislatura. Por poner un ejemplo, el plan E se puede ver y tocar, te gastas 16.000 millones de euros plantas unos carteles y parece que has salvado al país. En cambio el hecho de invertir 16.000 millones de euros en I+D no parece tan bueno por que hasta dentro de 10 años o más no se van a ver los resultados.

Hasta que no cambie la forma de gobernar del PSOE y PP esto no va a cambiar por que ellos están para ganar votos y sentarse en el poder, para chupar dinero.

#2 Está claro que invertir en I+D no nos va a sacar de la crisis, pero es que los 16.000 millones del plan E o el rescate a los bancos tampoco.

Ksjetd

#2 ¿cómo de largo es el plazo de la inversión en I+D y cuándo crees que saldremos de la crisis y por qué?

#3 ¿Ahora?, hombre, si de verdad son tan listos supongo que podrían, pero ¿por qué iban a hacerlo cuando seguramente les es más fácil y gratificante irse? (teniendo en cuenta lo que supone la distancia de los que se queden y aprecien)

#9 no les des excusas para ponerse más consejeros/amigos, esta vez con el mote de "cerebro"...

#15 he entrado a decir ese chiste.

#18 ¿qué pasa si miramos en qué podríamos ser líderes y vemos que es la construcción?

#10 Mientras que reducir la desigualdad económica sin duda sería beneficioso y positivo por los motivos que comentas, la forma no pasa por la redistribución de la riqueza que propones.

"1 - Redistribución de la riqueza. (no quiere decir repartir todo entre todo, pero sí la aplicación de impuestos progresivos y subvencionar la creación de puestos de trabajo y cooperativas, becas, subir pensiones, renta básica) "

Los impuestos progresivos ya existen. Creo que en Irlanda hay paro indefinido, que es casi como renta básica, eso no ayuda. La subvención de la creación de los puestos de trabajo es algo que sólo funciona durante un tiempo limitado, hasta que el sistema se reajusta a ello y pasa a ser parte del mismo. Es decir, sirve para dar un empujoncito con una inyección en el sistema, pero para dar un empuje sostenido hay que subir los impuestos, y lo que se crea es un canal alternativo y menos eficiente por el cual los empresarios no pagan a los trabajadores, sino que pagan impuestos, el Estado luego les da una subvención y con ella pagan a los trabajadores (si son nuevos), con lo cual se incrementaría la temporalidad de los contratos, seguramente.

Las becas, si son para los estudios sí pueden servir, como parte de la estrategia de apostar por una sociedad basada en el conocimiento. Uno de los grandes problemas de la economía española son los bajos sueldos, mientras que la redistribución de la riqueza estableciendo salarios mínimos más altos podría ayudar, seguramente también crearía un mercado negro importante, es decir, trabajadores que lo hacen ilegalmente, posiblemente inmigrantes ilegales, que saldrían aún más baratos, es lo que pasa cuando se le mete mano a la oferta y la demanda de forma tan directa. Para que los sueldos sean más altos lo que hace falta es que el valor añadido que aporta el trabajador sea más alto, es decir, trabajadores mejor formados haciendo trabajos mejor remunerados porque aportan un mayor valor añadido.

Es decir, más que apostar por el clásico I+D se trataría de apostar por una sociedad basada en el conocimiento, que es más general, siendo I+D una parte fundamental de ésta.

Con respecto a subir las pensiones, no sé cuál es la dinámica en la tercera edad, así que no puedo opinar mucho. Sólo diré que mi impresión es que suelen ser un grupo de población que tiende a ahorrar bastante, con lo cual no sería un reparto de riquezas muy productivo en ese sentido, pero esto son sólo especulaciones.

En cualquier caso, el positivo era a posta, poca gente se toma el esfuerzo de al menos explicar una posible solución a la crisis de manera tan detallada.

D

Entraba también para hacer el chiste zombie, sois rápidos.

Esto del I+D no es una solución milagrosa ni rápido, pero creo que es la mejor inversión para el futuro, si se hace bien.

#20 Totalmente de acuerdo.

D

#20 "¿qué pasa si miramos en qué podríamos ser líderes y vemos que es la construcción? " Si eso pasara, que lo dudo, significaría que somos un país de paletos (literalmente). Así que no podemos esperar gran cosa. Me cuesta pensar que un país que esta entre los 8-16 más importantes del mundo llegue a esta conclusión.

Yo te apunto las energías renovables como sector en el que podemos destacar. Vamos la fundación IDEAS (que es del PSOE) ya hizo un muy buen estudio sobre cuales eran los sectores. Eso si, el gobierno del PSOE parece que se lo pasa por la entrepierna.

Ksjetd

#22 las energías renovables, se me olvidaban, es cierto, además hay un buen puñado de carreras relacionadas.

Porque estamos de acuerdo después de ver a César Alierta en que descartamos telecomunicaciones, ¿no?

andresrguez

Me parece un poco erróneo el planteamiento que se hace, queriendo aplicar la situación de Alemania a España, como la solución inmediata para salir de la crisis, porque parece que invirtiendo x millones, significa que mañana ya tengamos resultados. Y lo cierto es que la inversión tarda muchos muchos años en dar resultados satisfactorios.

1 - En España la I+D+I es fundamentalmente pública, ya que la inversión privada es mínima salvo por algunas empresas que tienen investigación propia. En Alemania la inversión privada es mayor.

De hecho en Alemania hay organismos de investigación público-privados, especialmente en la Universidad y aquí, cuando se ha intentado hacer, enseguida se ha rechazado porque era la "mercantilización" de la universidad.

2 - Alemania tiene una industria con una importancia brutal en el sector de la exportación, a diferencia de España, salvo en determinados sectores (automóvil y renovables). Evidentemente si quieren seguir exportando y seguir teniendo cuota de mercado, tienen que innovar (volvamos al punto 1).

La diferencia con España es que la exportanción tiene relativo poco peso, con lo que partimos con desventaja.

3 - En Alemania buena parte de sus universidades y centros de investigación ya eran punteros en los 30-40, mientras que España era un país totalmente agrario. Lo mismo para su industria que ya estaba asentada y en España, salvo una industria pesquera y textil relativamente buena, no había nada.

Y luego de la II Guerra Mundial, a pesar de los destrozos de la Guerra, con la inversión de los americanos, lograron volver a tener unos organismos/empresas punteros y/o mejorarlos.

En España hasta la entrada de la Unión Europea, la industria era testimonial y/o muy atrasada, con lo que Alemania ya parte con mucha ventaja (otra vez).

4 - Y el punto más fundamental pasa porque España tiene un problema mayor que resolver, que es del paro (un problema endémico de España debido a su estructura económica y laboral). Y en estos momentos hay que pagar subsidios y/o recuperar que esas personas vuelvan al trabajo.

Y para eso, hace falta dinero y no sirve de nada invertir en I+D+I si no tienes personas capaces de desarrollarlas, porque de esas personas que están en paro (aprox. 1,5 millones) son personas que prácticamente es imposible reconvertirlas.

Porque recordemos que la inversión en I+D+I no produce efectos inmediatos y en estos momentos, hay otras prioridades mayores.

D

#14 España tiene potencial investigador sobradamente demostrado. Otra cosa es la burrocracia, el mamoneo, la mala gestión y lo corto de miras de la clase política que obliga a la gente a buscarse las oportunidades fuera de España.

D

Creo que es un análisis muy superficial. Para empezar es evidente que el esfuerzo en I+D no lo debe hacer el estado, sino las empresas. Pero también es absurdo obligar a las empresas a hacerlo. Todas las empresas españolas invierten lo necesario en I+D estoy convencido. Lo que pasa que el I+D de una constructora o de una hotelera es el que es, y el I+D de una empresa como Siemens, o en España Gamesa (esta última invierte la friolera del 6% en I+D) es el que es.
Por otro lado invertir en cerebros para que terminen en el sector de la restauración es absurdo. Aquí lo que hace falta no es potenciar el conocimiento. Lo que se dice es tan absurdo como decir que en Gabón sus problemas se solucionarán convirtiendo en doctores la mitad de la población. Es falso, si en Gabón la mitad de la población se doctora, se irán del país.

Lo que hace falta es invertir dinero en cambiar el sistema productivo español. Mirar en que podríamos ser lideres y potenciar esas industrias que deben ser de futuro y con un alto componente en I+D. Solo diré que ahí el gobierno lo está haciendo fatal.

D

La i+d es imprescindible para el progreso y el crecimiento a largo plazo, es imprescindible para que la economía de un pais avance con la tecnología.
Peeeeero, no es la solución a esta crisis, y mucho menos a la siguiente.

La solución a la crisis es reducir la desigualdad económica, para reactivar el consumo, aumentar la masa salarial aumentando los sueldos y aumentando el número de trabajadores.

Se necesita más dinero en la economía real, la economía productiva, y menos dinero en la puta especulación financiara la compraventa de papelinos.

El resumen de esta crisis y todas las anteriores y siguientes:

1 - Los capitalistas en su afan por aumentar beneficios reducen la masa salarial y el consumo cae (o se consume a crédito) , reduciendo en definitiva los beneficios.

2 - La rentabilidad de la especulación supera a la rentabilidad de la producción (disminución de consumo, aumento de la deuda) y se produce una fuga de capital del mercado productivo al mercado especulativo.

3 - La especulación sobre materias primas y bienes de primera necesidad encarece su coste para la producción y el consumo. (petroleo, alimentos, vivienda...)

4 - Hay que reducir más los costes de producción (menos masa salarial) para seguir dando balances muy positivos y mantener la financiación de accionistas y prestamistas.

5 - Llega un momento en el que se empieza a temer que las deudas no van a poder ser pagadas, se deja de prestar dinero para la producción y el consumo, el mercado financiero deja de especular con deuda y se mueve a la especulación en mercados estructural inflacionistas (materias primas, alimentos, petroleo, ...)

6 - Suena la palabra Crisis que cataliza todo el proceso aún más, despidos, bajadas de sueldo, menos consumo, menos beneficios.

Solución:
1 - Redistribución de la riqueza. (no quiere decir repartir todo entre todo, pero sí la aplicación de impuestos progresivos y subvencionar la creación de puestos de trabajo y cooperativas, becas, subir pensiones, renta básica)

2 - Recuperar la distribución de masa salarial, rendimiento del capital productivo. Aumentando el salario mínimo, legislando sobre la cantidad de máxima beneficios que se pueden repartir entre el accionariado y la cantidad mínima que debe distribuirse entre la plantilla y la cantidad mínima que debe dedicarse a invertir en la propia empresa.

3 - Grabar y limitar la especulación. Prohibir la especulación con materias primas, alimentos, energía, vivienda, y otros bienes de primera necesidad para el consumo y la producción. Aumentar los impuestos sobre las rentas del capital no productivo, y sobre la compraventa de títulos financieros.

4 - Invertir en I+D, para aumentar la productividad y ofrecer al mercado internacional productos y servicios nuevos o mejores.

D

Alemania tiene un problema con la biotecnología verde, pero por razones ideológicas. Racionalmente, no veo motivo alguno para estar en contra; al contrario, pienso que esta tecnología acabará por imponerse en el mundo. El camino es irreversible, y lo que opinen los alemanes carece de importancia.
A mí me da pena el triunfo ideológico de los neoluditas en Europa en ese ámbito, vamos a perder ese tren,

#10 2 - Recuperar la distribución de masa salarial, rendimiento del capital productivo. Aumentando el salario mínimo, legislando sobre la cantidad de máxima beneficios que se pueden repartir entre el accionariado y la cantidad mínima que debe distribuirse entre la plantilla y la cantidad mínima que debe dedicarse a invertir en la propia empresa.
Nadie quiere contratar españoles, al 20% de paro me remito, pagándoles 630€ al mes y tú pretendes que paguen in mínimo de, ¿cuántos euros al mes? El salario mínimo no es parte ni del problema ni de la solución. Solo contesto a eso, porque quiero saber una cosa, ¿por qué unos cuantos pensáis que subir el salario mínimo creara empleo y riqueza?

Tomaydaca

¿Invertir en cerebros?. ¿De muertos o de vivos?. ¿De humanos o de otros animales?.

tocameroque

Esta mañana viendo un documental de la Sexta sobre los decomisos en el Puerto de L.A. al comercio chino veía como agentes de aduanas retenían mercancía "colada" como ropa infantil que era ropa de señora. "La ropa de señora tiene un 33% más de arancel y claro, intentan que entre esta ropa que arruinaría la industria y la economía de miles de familias"...Me hizo gracia como controlan los contenedores uno a uno, una vez descargados y no como aquí donde me consta se hace una selección aleatoria, pero no se inspeccionan todos y tampoco les obligan a descargarlos en puerto para inspeccionarlos...y así a las cuatro de la mañana descargan los contenedores en minoristas chinos con control en varias esquinas de alrededor de la tienda, si pasa la policia cierran el trailer y dan una vuelta, usan veinte o treinta personas y container descargado en treinta minutos...y la industria textil, juguetera, minorista a tomar por el...pero claro, es el libre comercio.

Gelfacial

infección zombie en 3, 2, 1...

o conocéis algo que recolecte cerebros mejor?

D

Los cerebros están a la fuga. Ni dios se va a gastar un duro en ellos, y menos el estado. Lo único que pueden hacer esos cerebros, es montar su propio negocio.

ramiro_mella

A los decisores públicos sólo les gustan los cerebros dóciles, de tal manera que los inteligentes están fuera... En mi empresa (pública) han suprimido la investigación al empezar la crisis, me gustaría saber cuántas más han prescindido de I+D en este periodo

mciutti

Pues entonces estamos jodidos.

starwars_attacks

información errónea: la única manera de salir es limpiarnos de las mafias, pero éstas no van a dejar que se haga, se han hecho demasiado fuertes.

Donde hay corrupción, ni cerebros, ni becas, ni incentivos, ni nada.

El actual sistema corrupto, se lleva alas personas más inteligentes, o las más influyentes, para trabajar en sus engranajes, pero sin hacerles ver en qué están colaborando. Es condición necesaria. Que si les dan becas, o cursos, o prestigio....si supieran esos "cerebritos" en qué les utilizan....

pero acá nadie quiere investigar nada, y las demostraciones son por fe, vaya.

a

Bastaría con comprar UN cerebro, el del futuro presidente. Eso sí, habría que alquilar unos millones de cerebros durante un día, el día de las elecciones.

D

Banda sonora de la noticia:

(The Cranberries - Zombie)

n

Zp no es Merkel, vaya sorpresa...

Nuestro gobierno ¿invertir en cerebros? Y cuando todos los españoles tengamos uno... ¿quién les va a votar?

e

Bueno, en España ya invertimos en cerebros, como demuestra la tremenda inversión que nos suponen los sindicatos... oh wait!

J

está muy bien pero sabemos que esto es a muy largo plazo. Habrá que hacer algo también a corto y medio no? o esperaremos 20 eños en poder invertir en I+D, formar a la gente y equipararnos con el resto?

Ksjetd

#23 "Spain is different", de siempre, 20 años me parece un plazo de tiempo corto para poder compararnos con el resto, yo lo firmaba ahora mismo.