Hace 14 años | Por --164830-- a publico.es
Publicado hace 14 años por --164830-- a publico.es

Es el quinto grupo de fármacos más consumido en España (según los últimos datos disponibles, de 2007), pero, según un estudio publicado recientemente en la revista JAMA, millones de pacientes podrían estar tomándolos inútilmente. Son los antidepresivos, esas píldoras en las que los españoles gastaron más de 600 millones de euros ese mismo año. El trabajo, que analiza datos de seis ensayos clínicos en los que se compara su eficacia con la acción de un placebo, concluye que los fármacos sí ayudan a las personas con depresión...

Comentarios

JoeCricket

No sé, pero a lo mejor ayuda a curarla, ¿no?, es que me parece que todos los talibanes anti-fármacos me van a acabar citando a Cohelo y hablandome de los chakras.

D

Recomiendo la lectura de un libro titulado "Más Platón y menos Prozac"

m

En el mismo artículo ya explican que el estudio no es correcto, sin embargo le ponen un título entre amarillista y erróneo.
Asco de periodismo.

n

Creo que se están equivocando de píldora de la felicidad.

koerma

El problema es que los recetan con demasiada facilidad. Yo fui al medico de cabecera porque tenia ansiedad y no podia dormir y me dio alprazolam sin preguntar nada. Como seguia mal (estaba de bajon por problemas personales) otro medico de cabecera me dio xeristar (antidepresivo). Al cabo de un año de pastis y psicologa me recupere totalmente y lo deje de tomar cosas. O sea que ayudar con la depre si que lo hacen.
Pero tengo una amiga a la que el mismo medico le lleva 5 años recetando pastis y ella sigue igual de mal. Despues de tanto tiempo el médico se podría preocupar de buscarle la razón pero es mas facil extender recetas.

morenohijazo

Perdona #.

El titular es correcto, porque refleja el resultado de un metaanálisis de JAMA, una de las más presitigiosas revistas médiucas, que ha examinado varios estudios independientes bien diseñados.

Lo que no es correcto es que han ido a preguntar a uno de los múltiples psiquiatras que, por mucha fama que tenga, redondea su sueldo con asistencia como ponente a congresos, cursos, seminarios, etc pagados por los laboratorios farmacéuticos. ¿Cómo va a querer que la vaca deje de dar leche?.

Bochornoso que trate de desacreditar el meta análisis de JAMA, cuando 955 % de los "estudios" que se presentan en el Mundo sobre los antidepresivos los pagan los laboratorios y Navarro no dice ni mu. Y lo sabe. Como lo sabe todo el mundo en esta especialidad

Apuesto a que en los últimoa años acumula más kilómetros viajados por cuenta de los laboratas que Air Comet.

¿Qué habría que haber hecho, en lugar de preguntar a Navarro?

Entrevistar a los autores. O si no, sencillamente informar del estudio y punto. No llamar a un "enemigo" que lo desacredite.

morenohijazo

EXistía un error en el comentario anterior. Lógicamente, era un 95 % de estudios pagados por laboratorios.

Yo también recomiendo un libro: "Los inventores de enfernmedades", de Jorg Blech, donde se cuenta que la industria farmacéutica ha inventado decenas de dolencias que no existen con el fin de vender más sus productos: la fobia social (timidez de toda la vida); el transtorno por déficit de atención (los niños revoltosos); síndrome premenstrual (las molestias premenstruales de toda la vida) menopausia y andropausia (declive fifiológico por la edad) son descontextualizadas, cambiadas de denominación para llamarlas con nombres rimbombantes precedidos de "Síndrome" "Enfermedad" "Transtorno" a fin de que creamos que padecemos alguna patología y aceptemos el carísimo tratamiento que nos proponen.

En el caso de la depresión lo que se hace es igualar las depresiones endógenas, las melancólicas, las que en el estudio son las peores, que son relativamente poco frecuentes, y que son las que mejor responden a los antidepresivos, con las distimias, transtornos de adaptación, tristeza, sensación de infelicidad por el distrés diario, que son muchisimo másfrecuentes que las anteriores, pero son las que según los estudios independientes responden igual a placebo que a los antidepresivos modernos.

Así, confundiendo ambos cuadros clínicos, y teniendo en nómina a médicos, políticos, farmacéuticos, agencias del medicamento, formadores de opinión pública, periodistas de TV y radio y prensa que hablarán un día sí y otro también de las "gravísimas" depresiones, y financiando a las asociaciones de enfermos para tenerles contentos, consiguen vender sacarosa a cien euros la caja.