Publicado hace 15 años por Krisiskekrisis a diagonalperiodico.net

Vandana Shiva, histórica activista india. Luchadora desde los años ‘70 por la soberanía alimentaria, los derechos de los campesinos y de las mujeres, esta activista eco-feminista habló con DIAGONAL en su reciente visita sobre transgénicos, hambre y globalización.

Comentarios

boalar

#11 Los transgénicos son una solución complicada, por un lado requieren una enorme cantidad de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas, maquinaria agrícola para amortizar su uso. En ese caso es cierto que pueden producir más, pero también por otra parte NO son la solución para los países pobres, ¿has pensado en si les compensa ese extra de producción si tienen que pagar todos los productos que ahora no necesitan para obtener su cosecha? Son un arma de doble filo, por un lado es tentador usarlos con el argumento de erradicar el hambre pero por otro lado muchos agricultores pobres (mexico por ejemplo) se han arruinado por mecanizar y meter química en sus campos. Si quieres eliminar el hambre o llegar a fin de mes pregunta antes por qué se pierde la mayoría de los cereales cosechados.

natrix

#11 Estás equivocado en varias cosas.
Los transgénicos no son más baratos, sobre todo porque hay que amortizar la inversión de generarlos.
El problema del coste de los alimentos (su menor coste nos ayuda a algunos a llegar a fin de mes) no está en los costes de producción, sino en los de distribución.

Quizá prefieras que prescindamos de transgénicos, de pesticidas y de fertilizantes, y así será todo el planeta el que se muera de hambre.
Yo no quiero que desaparezcan los transgénicos, ni los fertilizantes, aunque sí defiendo reducir el uso de pesticidas; el planeta no se muere de hambre por eso. Hay montones de tierras que se dejan sin cultivar, y desde Europa se paga para eso, para que no desciendan los precios. ¿Te sorprende? Y las tierras que se roturan para dedicarlas a cultivos en su inmensa mayoría no se hace para producir alimentos, sino para producir combustibles y algodón.

Los ecologistas siempre quejándose sin proponer ninguna solución.
(Te voy a contar un secreto: yo vivo de hacer transgénicos) Hacer transgénicos no tiene por qué ser malo, hacer transgénicos a costa de cualquier cosa (agricultores, naturaleza, otros cultivos, consumidor) con el fin de aumentar los beneficios empresariales puede ser tremendamente peligroso; y no somos conscientes de lo peligroso que puede ser; y lo peor de todo, los políticos no tienen ni puta idea del tema y bailan al son de las grandes compañías; porque cuando algo suena a ecologista le ponen la etiqueta de que va en contra del avance económico.

rar

#14 Te cito: "Los ecologistas siempre quejándose sin proponer ninguna solución." Creo que generalizas, cuando escribes eso TÚ eres el que se aparta del tema y sueltas un improperio, yo me limito a señalarte un ejemplo de propuesta ecologista. ¿Sabe lo que significa "siempre"? repasa tus habilidades.

Me halaga que un niñato me llame chaval, gracias-

Y no como salmón, ¿quieres que te informe del porqué?

rar

#11 Aquí tienes una prpuesta http://www.europapress.es/00313/20080128161445/greenpeace-reclama-criaderos-producir-peces-herbivoros-omnivoros-consumo-ser-mas-sostenibles.html

Y si te molestaras en informarte, encontrarías muchas mas. Pero es mas fácil dejarla caer, por si cuela.

eskubeltz

¿A quien le importa el hambre? Los transgenicos son la forma de producir más y ganar más dinero

D

Los transgénicos se van a poner (aún más) de moda después de la entrevista de esta tarde en la ventana.

Si no lo habéis escuchado: http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/seguros-transgenicos/csrcsrpor/20090306csrcsr_14/Aes/

Z

Desde hace treinta años las mayores producciones de arroz de Japón las consigue un viejecito de nombre Fukuoka con el sencillo método de imitar a la naturaleza. El problema no es la producción de alimentos, si así fuese se estudiaría el método de este señor, que no usa pesticidas, abonos ni labranza(parece que mucho mejor coste que los transgénicos), el problema es la avaricia de algunos y la perfidia de un sistema en el que los alimentos no sirven para dar de comer a la gente sino para producir dinero.

D

Como ya han dicho por aquí, en este sistema que tenemos los transgénicos son formas de ganar dinero, ya sea directamente vendiente el producto ya sea ahorrando costes y esto está por encima de cualquier otra cosa. No dudo que la ingeniería genética sea un gran logro y que pueda traer grandes avances para nuestra alimentación y salud, una especie de segunda revolución verde. ¿Pero a que coste debido a su orientación a los negocios? La única forma que yo me fiara de los transgénicos es que fueran desarrollados y distribuidos por gobiernos, o que hayan estado siendo consumidos 70 años por otros x'D

dpoyanco

mmmm....esta es una discusión que solo es permitible en caso de que las contrapartes tengan la posibilidad de comer rico y nutritivo todos los días....¿Alguien cree que quienes pasan hambre se preocupan si lo que estan comiendo es o no transgenico? o que les importe el costo ambiental como dice #4?...
No creo que los trasngenicos (que fianlemente terminaran monopolizando la producción alimentaria) sean la solcuión a largo plazo, pero tambien hay que mirar para el lado y darse cuenta que podrían trasnformarse en una ayuda para terminar con el hambre en algunas zonas.

Stash

Los transgénicos tienen un lado humano y el otro perverso.

natrix

#18 No se crearon (la mayoría) para reducir costes, sino para aumentar beneficios.

Ej: El primer transgénico comercializado de la historia fue un tomate que aguantaba 3 meses sin estropearse.
¿Es más barato producirlo? No, las semillas son híbridas para evitar que se reproduzca sólo, hay que comprarlas.
¿Produce más beneficio? El tomate en sí no. Pero sí si se tiene en cuenta su comercialización, porque no se estropea. Sobre todo, si se cultiva en Argentina, donde es más barata la mano de obra; se trae a Europa (ya que aguanta 3 meses en el viaje en barco) y se puede vender en Europa.

¿Acaba eso con el hambre? No, aquí también se cultivaban tomates y se ha sustituído esos cultivos por los que se han trasladado a Argentina. Sólo se ha cambiado el cultivo de lugar.

¿Por qué se hace? Para ganar más dinero por el coste de la mano de obra y no del coste de producción.

¿Y en un futuro cuando los argentinos ganen igual que los europeos y la mano de obra no sea tan barata? No servirá de nada, sale más barato producirlo al lado de casa con variedades tradicionales sin necesidad de comprar las semillas.

¿Pero cuando eso ocurra... esas variedades ya no existirán? -Vaya, pues eso es un problema. Habrá que comprar sólo las transgénicas a empresas que tienen la patente.

natrix

#20 su propagación podría destruir ecosistemas enteros
POr supuesto, y eso ocurre mediate transferencia horizontal de genes; por eso la legislación auropea exige que los cultivos transgénicos estén separados de los no transgénicos ¿Se cumple? NO.

¿Entonces para qué demonios iba B a comprar el transgénico
Porque A y B son la misma multinacional. Porque B ha sido engañado con reducción de costes hasta su total dependencia de A. Porque B no ha sido informado del coste ambiental.

¿los argentinos ya no comen tomates?
Por supuesto, comen los tradicionales, que son más sabrosos. Pero están siendo sustituídos progresivamente por los transgénicos.

es fácil demostrar que si parte de la ganancia no llega al consumidor final toda la pirámide de ganancias se rompe.
Por supuesto, pero no todo es tener beneficios empresariales, y menos a costa de un peligro real del que desconocemos las consecuencias.

Y lo peor de esto, es que nos venden que con ello van a acabar con el hambre en el mundo...

natrix

#8 Estás equivocado. Los transgénicos son la solución a largo plazo, queramos o no; pero se están haciendo mal. Está primando el beneficio empresarial frente al beneficio social.

Será la solución cuando se gestiona bien, los transgénico no son buenos ni malos en general, sino cada uno en particular puede ser bueno o malo.

En principio no hay ningún peligro en comer un transgénico (no mayor que un no transgénico), el problema es que no sabemos el efecto que tienen y pueden tener en el futuro en el ecosistema. Y os aseguro que no tiene buena pinta; y menos si está en manos de multincionales y de gobiernos que están a sus pies.

natrix

#1 Y el lado humano es el de enriquecerse a costa de la naturaleza.

D

#13 Lo siento, pero no veo la diferencia en tus argumentos. Actualmente todos los cultivos requieren una enorme cantidad de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas, maquinaria agrícola, etc. Y no pretendas que los transgénicos requieren más, porque es falso.

A no ser que tú estés pensando en un huertecito natural y no en producción industrial de alimentos. Pero es que entonces no sé a qué viene que hables a continuación de solucionar el hambre en los países pobres.

El hambre de los países pobres se debe a la mala distribución de los alimentos en el mundo (y de riqueza en general, de hecho). Desde siempre. Y eso no veo qué demonios tiene que ver con los transgénicos.

#12 ¿Y eso que has enlazado qué tiene que ver con la noticia? ¿Nada? ¿O menos todavía? Te felicito por el "churrimerinismo", chaval.

Si me molestara en informarte A TI (me asombra que sea necesario), te recordaría que estamos hablando de cultivos transgénicos, no de piscifactorias. Y como siempre es muy fácil quejarse sin proponer ninguna solución.

Por cierto, piensa en eso que has enlazado la próxima vez que tengas salmón en el plato. Que el mundo está lleno de ecologistas de boquilla. lol

D

#17 Sí son de producción más barata. Confundes el coste inicial de puesta en marcha con el coste de producción fijo. Cualquiera que fabrique algo tiene un coste inicial, incluso el que se compra un huerto para cultivar productos naturales. Lo que es indudable es que los transgénicos reducen el coste fijo posterior de producción, porque para eso se crearon.

Por cierto, sé que en Europa se paga para que no bajen los precios. Sé incluso que se DESTRUYEN productos para que el precio no baje (leche, uva, naranjas recién recogidas... literalmente se tiran, porque por paradójico que suene le resulta conveniente al productor, para mantener el precio sin disminuir el ritmo de producción). Pero eso nada tiene que ver con los transgénicos, sino con la mala distribución de los alimentos en el mundo, que es lo que comentaba yo anteriormente.

"Los políticos bailan al son de las grandes compañías" y "los ecologistas van contra el avance económico" son prácticamente tautologías, jeje. Verdades evidentes, como mínimo.

D

#19 Te hago notar que la deslocalización de cultivos se hace desde mucho antes de que existieran los transgénicos, no es un efecto de éstos.

Por cierto, los productos transgénicos son híbridos prácticamente por definición. Y el hecho de que no se reproduzcan me parece una precaución elemental: no son productos evolucionados naturalmente y su propagación podría destruir ecosistemas enteros. Incluso un mísero tomate.

El razonamiento que sigues continúa pareciéndome bastante semejante a argumentar que la producción industrial no reduce costes ni beneficia el bolsillo del consumidor, lo cual evidentemente no es cierto. Reducir los costes de distribución también se refleja en el precio.

Te propongo que respondas a la siguiente paradoja: Sea A quien produce el transgénico, B quien lo cultiva y distribuye. Según tú, con el transgénico B sale ganando al conseguir mano de obra más barata. Pero añades el punto perverso de que queda atado a A, de forma que ya no puede producir por sí mismo y por tanto le sale más caro que una semilla natural. ¿Entonces para qué demonios iba B a comprar el transgénico y montarse toda esa película, si su ganancia se ve anulada?

Y más divertido todavía: Si los cultivos de tomates naturales argentinos han sido sustituidos por tomates transgénicos cuyo destino es Europa, ¿los argentinos ya no comen tomates?

No digo que tu argumento no sea cierto. Pero ponle cuantos niveles de intermediación quieras y es fácil demostrar que si parte de la ganancia no llega al consumidor final toda la pirámide de ganancias se rompe.

D

Me parece un pelín de demagogia ecologista. Evidentemente los transgénicos no resuelven el problema de la mala distribución de comida en el mundo, eso es de perogrullo. Pero su menor coste nos ayuda a algunos a llegar a fin de mes.

D

#4 ¿Qué parte de "llegar a fin de mes" no has entendido? Porque para el consumidor tienen un coste evidentemente menor.

Quizá prefieras que prescindamos de transgénicos, de pesticidas y de fertilizantes, y así será todo el planeta el que se muera de hambre.

Los ecologistas siempre quejándose sin proponer ninguna solución.