Hace 12 años | Por nope a heterodoxia.info
Publicado hace 12 años por nope a heterodoxia.info

Pues claro que tiene arreglo, el problema es quien paga el precio. [...] Antiguamente la economía española se encontraba basada en la posesión de las tierras cultivables de forma de poder extraer una renta a los campesinos por dejarles cultivarla. Hoy la economía española se encuentra basada en otra forma de tenencia de la tierra, específicamente en la posesión de tierras “recalificables” de forma de poder extraer una renta a todo el que necesite un lugar para cobijarse junto a su familia.

Comentarios

rogerrabbit

Un poco largo, pero interesante para discutirlo. Copio la síntesis final artículo:

"En realidad a lo que hoy asistimos en España es a una buena parte de la casta política y dirigente del país tratando de salvarse de su desastrosa gestión, así el paro llegue a los diez millones y los españoles se dediquen al canibalismo. Porque desde el punto de vista técnico la crisis es manejable sin mayores problemas, lo que pasa es que el precio político – pérdida de poder – a pagar por las élites que nos gobiernan es altísimo.

Todo esto implica pérdida de soberanía que a alguno podrá molestar, pero es que actualmente en manos de ”los mercados” no tenemos ninguna. Simplemente el estado pretende agradar a los mercados haciendo daño a su población, para que estos le sigan prestando pero la causa profunda del déficit no se ataca. Simplemente es ganar un poco más de tiempo, estar un poco más en el sillón con dinero prestado mientras la población se pelea por los yogures caducados en la parte trasera del Mercadona.

Por otra parte así como las élites españolas se han dedicado a importar mano de obra barata y no cualificada para seguir con sus negocios cortijeros de baja tecnología no estaría mal que los ciudadanos de este país nos importásemos unas élites industriales e ilustradas que les desplazasen y que por lo menos generen empleos dignos y pongan un poco de coto a tantos desmanes."

ElCuraMerino

Claro que sí, reduciendo cortijos autonómicos, cuando no cerrándolos directamente, y dejando quebrar a la banca insolvente.

Pero claro, eso supondría lo que recoge #1.