Hace 11 años | Por sintesisnianali... a eldiario.es
Publicado hace 11 años por sintesisnianalisis a eldiario.es

César Molinas, experto financiero con un largo currículum en la banca de inversión, publicó ayer un comentado artículo en El País sobre los problemas de España y su solución. El texto es provocador y tiene algunos párrafos brillantes, pero cae en dos simplificaciones tan demagógicas como probablemente populares: responsabilizar a los políticos de todas las catástrofes de España y recetar como gran solución una reforma del sistema electoral, ese remedio infalible para todos nuestros males. Ambas son falsas.

Comentarios

RoyBatty66

#2 Comparto tu crítica sobre el sistema mayoritario, no creo que la mejor opción ahora sea un sistema que fomente aún más el bipartidismo, no tiene lógica. Pero, si es cierto que; "Los sistemas mayoritarios producen cargos electos que responden ante sus electores, en vez de hacerlo de manera exclusiva ante sus dirigentes partidarios." también toma sentido el planteamiento de Molina. No tengo suficiente conocimiento de los sistemas electorales para saber si esto es así, la verdad. En cualquier caso considero acertada la visión de #5 aunque sea un tanto utópica ya que este planteamiento debería venir fomentado por los propios partidos políticos, que no creo que estén por la labor.

Molina ha sido un tecnócrata durante mucho tiempo, también en la administración pública en la época de Felipe González, pero esto no le quita méritos para analizar la situación. George Soros ha sido un tiburón de la bolsa y hace análisis imprescindibles para entender la realidad social y política. Tengo familia directa que trabajó en Anderssen Consulting en puestos de cierta responsabilidad y es de las personas más honradas que conozco, quiero decir que en ese sentido tampoco quiere decir nada.

Vuelvo a insistir, el artículo es un estracto de un libro y Cesar Molina se centra en este caso en analizar lo que denomina "clase política", pero tiene artículos en los que analiza muy acertadamente la "casta empresarial", con la que es muy crítico. Por ejemplo.

http://economia.elpais.com/economia/2012/03/02/actualidad/1330712282_179577.html

Por cierto, el párrafo final de ese artículo lo considero acertadísimo (vamos que me encanta )

Voy a terminar con una especulación contrafactual. ¿Cómo sería hoy España si Felipe II hubiese establecido su capital en Sevilla en vez de en Madrid? ¿Sería muy distinta de la que conocemos? Mi intuición me dice que sí, que sería muy distinta, cultural, económica y geográficamente distinta. Ciudad y corte hubiesen interaccionado mucho más, las ideas hubiesen circulado mucho más, la corte y el rey hubiesen estado en mayor contacto con el mundo real. El eje mediterráneo sería, probablemente, el centro de gravedad del país, y la sabiduría milenaria hispalense hubiese aportado ese toque de escepticismo que siempre ha faltado al pensamiento rotundo y mineral de las élites españolas. “Mira, César —me dijo no hace mucho un anciano aristócrata sevillano—, durante los últimos dos mil años, los patricios romanos hemos vivido aquí divinamente…”.

D

#2 : El contubernio entre políticos, gobiernos regionales, reguladores, constructores y cajas de ahorro no lo inventó Merrill Lynch. España lleva siglos generando élites extractivas. Tenemos un problema, muy serio y muy grave, con nuestras instituciones.

Podemos y debemos criticar las soluciones que se plantean, pero criticar que el artículo no trate un tema distinto del que quiere tratar es, honradamente, una crítica bastante pobre.

D

Yo creo que aquí por lo general hay un error de concepto con lo del cambio del sistema electoral.

Por lo general, los sistemas electorales no son malos de por sí, todos tendrán sus cosas buenas y malas que se adaptarán mejor a unos tiempos u otros. El asunto es que con el tiempo los poderes que están más allá del estado (vamos, lo que mueven la pasta) se van moviendo para obtener el control del sistema (y da lo mismo que sea una dictadura que una democracia) El asunto es el tiempo que requieran (vamos a dejar de lado golpes de estado y similares) En España les ha llevado algo menos de 30 años controlar el sistema de partidos. Si ahora pasáramos a un sistema de diputados ligados a circunscripciones al estilo inglés o de elección directa de candidatos entre las bases al estilo americano, con el tiempo, también ocurría lo mismo.

Ahora mismo tenemos un sistema basado en circunscripciones electorales muy atado por los partidos(y que nadie me venga con lo de listas abiertas, el senado tiene listas abiertas y solo hay que ver su composición) A lo mejor ahora interesa ampliar las circunscripciones por encima de las provincias, dentro de unos años a nivel nacional (o no, depende) ....

Lo que interese es que el sistema pueda variar cada cierto tiempo (15, 20 años, tampoco lo vamos a hacer en cada elección) con el fin de que las estructuras organizadas para el control del país no sean útiles (aunque a lo mejor acaban controlando a los que "cambian el sistema" y les sale más barato)

Saludos

CircumscripcioUnica

#5 Yo discrepo de muchas de tus ideas:

1) Los sistemas electorales no son buenos y malos; por lo general son mejores o peores para lograr unos objetivos.

¿Cuales son tus objetivos?

Los míos son la libertad y la igualdad de voto. Y para ellos un sistema electoral es mejor cuanto más proporcional es. Así que no me vengas en que depende del momento histórico o de que tienen cosas buenas o malas. Si aumentan la libertad y la igualdad son mejores y si las reducen son peores.

2) Los poderosos no se movilizan para obtener el control del sistema. Los poderosos se movilizan para aumentar el control del sistema. Cuanta más democracia más les costará. Cuantos menos partidos electoralmente competitivos y cuanto menos democráticos sean estos internamente, menos personas tendrán que sobornar. Si solo hay un partido y no es nada democrático (dictadura) más fácil para ellos.

3) El sistema electoral Español lo diseñaron ellos para facilitar su control. No les ha llevado 30 años adaptarse a el. Desde las primeras elecciones se ha mantenido el sistema electoral que diseñó el franquismo en la Ley de Reforma Política.

4) Un sistema como el inglés les servirá para impedir que nuevos partidos entren en el parlamento en las circunscripciones más grandes (más proporcionales). No se adaptarán a él; lo diseñan ellos para que el parlamento de adapte a sus intereses.

5) Lo del senado de España no son (en la práctica) listas abiertas. Lo del senado de Australia sí.

6) Lo que interesa no es que cambie el sistema, lo que interesa es que se perfeccione para maximizar el poder del pueblo y minimizar el de los poderosos. Y eso se hace aumentando la libertad y la igualdad de voto.

Saludos

D

#15

Ten en cuenta una cosa, sea cual sea el sistema electoral (o dictatorial, tanto me da) los elementos que tengan el poder van a moverse para controlarlo. Si es sistema de partidos como en España, controlando la financiación de los partidos, en USA que son más territoriales mediante lobbies, en Guinea haciéndole la pelota a Teodorín, .... y con el tiempo (y con dinero) lo consiguen.

Si pasas a un sistema de listas abiertas con diputados asociados a su demarcación (como UK o EEUU) te irán colocando poco a poco un sistema de diputados/caciques que harán lo que ellos manden como pasa en EEUU.

El tema es que todos los sistemas que puedas imaginar tienen puntos débiles. Por eso creo que es más interesante ir cambiándolos poco a poco para dificultar eso.

CircumscripcioUnica

#20 Llegas a las conclusiones que llegas porque ves las cosas en blanco y negro: o los poderosos controlan el sistema o no lo controlan. Yo las veo en escala de grises: lo controlan más o menos.

Y, a partir de mi punto de vista, llego a la conclusión de que, sea cual sea el sistema político y si los demás de sus elementos no varían, existen propuestas para reducir el control de los poderosos:

1) Aumento de la separación de poderes
2) Aumento de la proporcionalidad
3) Reconocimiento del derecho al voto transferible
4) Prohibición de todas las donaciones privadas a candidaturas electorales y partidos políticos
5) Implantación de los presupuestos participativos
6) voto ponderado de los representantes en función de los votos recibidos
7) Referendos vinculantes.

A ver si eres capaz de inventarte un sistema político en el que alguna de mis 7 propuestas redujese (a corto o a largo plazo) la democracia.

Y, por cierto, los sistemas electorales de Estados Unidos y Gran Bretaña no son de listas abiertas. El de Irlanda del norte Sí.

D

#21

Efectivamente, lo controlan más o menos (ahora mismo, más bien más)pero hagas lo que hagas al final, siempre te van a a acabar encontrando el punto flaco.

radioeridu

A mi lo que me llevó a menear el artículo de César Molinas en el País, fue precisamente que el país publicase un artículo que alentaba la insurrección. Que uno de los tres períodicos más importantes de España -si no el que más- acoja estas ideas me parece digno de menear. Respecto al contenido, estoy completamente de acuerdo con lo que dice Escolar, pero la fricción entre artículo y contra-artículo me parece aún más interesante por constructiva y porque en gran parte añade más que resta, sin olvidar las merecidas collejas que le da.

Saludos

CircumscripcioUnica

#6 Yo creo que más que alentar la insurrección, la canaliza hacia reformas que reduzcan la democracia en vez de aumentarla.

c

Estando de acuerdo con el hecho de que los bancos son también responsables de la situación, la crítica me parece más una pataleta que otra cosa. ¿Quién es el encargado de poner las reglas de juego? Deberían ser los políticos, pero o no quieren o no pueden porque tienen "favores" que pagar, tienen intereses propios que proteger, etc.
Y sí estoy de acuerdo en que la solución no es menos política, ni la reforma del sistema que propone Molinas.

RoyBatty66

Repasando artículos de Molinas he encontrado lo que para mi es la crítica más radical que se le puede hacer a cualquier sistema financiero.

El principal estrangulamiento para la innovación en España no proviene del sector público, sino del sector privado. En el primer artículo de esta serie distinguí entre gerentes, empresarios y emprendedores. Los primeros ejecutan un plan de negocio, los segundos añaden una visión de futuro de su empresa y los terceros añaden una visión de futuro del mundo. Una clasificación semejante entre los financiadores de la actividad económica lleva a distinguir entre banqueros, banqueros de inversión y financieros. El banquero necesita garantías y, por tanto, financia solo a los gerentes y a los empresarios solventes. Los banqueros de inversión van a comisión: financian a los empresarios siempre y cuando los mercados financieros tomen el riesgo. Y los financieros financian a los emprendedores, especialmente en sus primeros pasos cuando estos últimos son, típicamente, insolventes. Los financieros arriesgan su patrimonio porque comparten la visión del emprendedor y creen que pueden hacer que el mundo cambie en la dirección propuesta. Pues bien, en España hay muchos banqueros y suficientes banqueros de inversión, pero apenas hay financieros. Este es el verdadero estrangulamiento de la innovación en España: sin financieros, Gates nunca hubiera sido Gates ni Jobs hubiera sido Jobs. En España hay emprendedores —no muchos—, pero los que hay tienen grandes dificultades para financiarse.

http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html

E

El dinero está ganando a la política.
Lo que necesitamos es más política, no menos.
Desde luego mejores políticos que cambien el curso de la historia actual. Pero esto solo es posible a escala mundial.
Puede que el sistema electoral sea imperfecto, pero a los políticos los elijo yo y a los banqueros no.
Aunque no esté de acuerdo con su política, ¿a quién prefiero, a De Guindos ministro o a De Guindos banquero? Al político sin duda. No se vosotros, pero tengo la certeza de que el banquero trabaja para su exclusivo beneficio (ni siquiera el de su entidad) y si hace falta hundir el mundo, no importa.
Lo decía el genial dibujante Perich cuando el dictador aún no había muerto: "yo soy apolítico de derechas"
Para ser apolítico hay que ser reaccionario o ingenuo. De ambos hay mucho.

RoyBatty66

Entre los comentarios al artículo de Escolar he encontrado una perla

"Esto no lo arregla la tecnocracia sino el humanismo."

Absolutamente de acuerdo

editado:
Teniendo en cuenta que dentro del humanismo también están las cuestiones técnicas y el razonamiento objetivo.

Jiboxemo

El artículo de Molinas no es demasiado original para el lector de Meneame o el oyente del Colectivo Burbuja, pero para gran parte de la población puede ser un primer vistazo a otra forma de entender la historia de la democracia española.

Empezando por la admiradísima transición española (en realidad provisional y fallida) hasta la actualidad de la comparecencia de MAFO, Rato y Salgado en la comisión del congreso, este artículo puede servir para sacar a mucha gente de su amodorramiento intelectual e ideológico.

Es curioso que, entre tanta basura demagógica que se publica cada día, haya sido este artículo el que ha levantado tanta polvareda y generado reacciones virulentas. ¿El señor Molina ha tocado un nervio? ¿Es esta la vieja costumbre española de que, quien asoma la cabeza se la cortan?

El señor Escolar no es tan destructivo en su crítica, pero algunas otras hay (si, Javier Parra, me refiero a tí) que dan verguenza ajena por lo dogmático:

"Debería saber el señor Molinas que la adscripción de alguien a determinada clase viene dada únicamente por criterios económicos [...]"

Claro que sí, majete, lo que tu digas, anda y vete a mear a la vía, hombre...

CircumscripcioUnica

#10 Vale, pero tú estás a favor de bajar las barreras electorales o de subirlas como propone Molina?

Jiboxemo

#14 Esa es la parte final de un artículo muuuuuy largo, y entra en el apartado de si te gusta mas la Cocacola o la Pepsi.

Dicen que el método proporcional es mejor para paises formados por sociedades muy diferenciadas, y el directo para sociedades mas uniformes.

Cocacola y Pepsi.

A mi me da igual. Lo importante, al final, es que, una vez ha ganado las elecciones, al político no le obliga nada a cumplir sus promesas electorales o su programa.

A Franco no le votaba nadie y hacía lo que le daba la gana.

A estos de ahora les votamos cada 4 años y hacen lo que les da la gana.

Que gran cosa la democracia.

Me da igual el método para elegir a los que nos van a mangonear. Me importa más que dejen de mangonearnos. Control sobre la clase política. Si no cumples tu programa, a la calle!!!

CircumscripcioUnica

#16 "Dicen que el método proporcional es mejor para paises formados por sociedades muy diferenciadas, y el directo para sociedades mas uniformes."
¿Mejor para qué? Lo mejor para maximizar la libertad y la igualdad de voto es la proporcionalidad en todo tipo de países y de asociaciones.

Las cosas no son blancas ni negras. Ni Franco hacía lo que le da la gana al 100% ni Rajoy lo hace tampoco. Franco tenia más autonomía respecto del pueblo que Rajoy. No sé si mucha o poca; pero más.

Aumentar la autonomía de los políticos es lo que les permite mangonear más y reducirla es lo que les permite mangonear menos. Por eso hay que reivindicar sistemas electorales que aumenten el control sobre los políticos en lugar de aumentar su autonomía.

"Control sobre la clase política. Si no cumples tu programa, a la calle!!!"
¿Y qué es lo que impide dejar de votar a una persona que ha incumplido su programa electoral? ¿El voto útil? Pues apoya reformas que disminuyan el voto útil y lucha contra las reformas que lo aumenten.

Cuanto más altas las barreras electorales más voto útil.

Jiboxemo

#17 ¿Y qué es lo que impide dejar de votar a una persona que ha incumplido su programa electoral? ¿El voto útil? Pues apoya reformas que disminuyan el voto útil y lucha contra las reformas que lo aumenten.

Como estamos viendo en la actualidad, esperar 4 años para tirar a la calle un gobierno criminalmente incompetente puede ser demasiado largo.

Por ejemplo, ahora mismo, el que España permanezca o no en el Euro, depende de lo que a Rajoy le salga del rabo. Y solo responde, como se decía antes, "ante Dios y la historia".

CircumscripcioUnica

#18 ¿Y a mí que me cuentas? Yo estoy a favor de los referendos vinculantes y del mandato imperativo.

i

A mí el artículo de ayer de Molinas me encantó y aunque es verdad que en Menéame se ha dicho ya esto cien veces, no está mal que en El País aparezca:
Partidos que funcionan como agencias de colocación, relaciones incestuosas entre Cajas-ayuntamientos-constructoras (como en el video de Españistán), el Congreso sin ninguna utilidad (comparecencias sobre Bankia) y la falta de inversión en Eduacación, I+D y fomento del espíritu emprendedor
Me asustó bastante su pesimismo a la hora de prever la salida de España del Euro, ya que la clase política preferirá verse reducido a "chipirón de país pobre" antes de renunciar a sus prebendas. Y cómo en España solo se están introduciendo las reformas de Bruselas que afectan a la población, para empezar a poner a la gente contra Europa y volver a la peseta.
Por todo esto el artículo de ayer me pareció acertado y valiente.
El de hoy de Escolar, lo complementa perfectamente, no solo hay que informarse según una "versión de los hechos".