Hace 16 años | Por freerider a es.noticias.yahoo.com
Publicado hace 16 años por freerider a es.noticias.yahoo.com

Las Constituciones de los países centroamericanos prefieren el término "español" a la hora de establecer el idioma oficial, en tanto que en las de la mayoría de los sudamericanos se elige el de "castellano", y en las de México, Argentina, Chile y Uruguay no se menciona esta cuestión. La vieja polémica de si es más correcto decir "español" o "castellano" al denominar el idioma que une a más de 400 millones de personas en el mundo está hoy superada, aunque en algunos países se observa una cierta ....

Comentarios

D

Las dos denominaciones son igualmente correctas.

RAE:
español, la.

(Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).

1. adj. Natural de España. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa.

3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.

Castellano.

4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.

5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.

6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.

D

entonces los de los estados unidos qué hablan? americano?

jaz1

#5 catalan y español son sinominos???????

D

#5 #7 en colombia es cierto que ambos son sinonimos y nunca se plantea de si es correcto uno u otro simplemente ambos lo son.

baldreu

#7 una cosa es la correción de su uso por parte de la RAE y otra cosa el valor semántico que adquiere tal palabra, dentro de un determinado contexto.

tariq.ibn.ziyad

#30, ¿Pero qué vas a entender tú, si te estoy hablando de hace 600 años? Y encima me hablas del gallego de hoy, que si no se entienden entre las distintas aldeas de hoy, como para saber qué gallego se hablaba hace 600 años.
Léete un librito en castellano de hace 300 años (no digo ya 600), y dime si se parece mucho al español de hoy. So paleto. Cansino.

tariq.ibn.ziyad

#22, galegoman, estamos teniendo una conversación de besugos, la verdad... El Diccionario Panhispánico de Dudas dice lo siguiente: Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región.

Por lo tanto, queda claro que el castellano es un dialecto del español, aunque sean sinónimos aceptados por la Real Academia de la Lengua para referirse al idioma español.

Yepa

#18 pues no exactamente otra lengua, pero con profundas diferencias.
EL inglés se pronuncia de una determinada manera, pero ni los indios,ni los americanos, ni los australianos lo pronuncian exactamente de esa manera, con lo cual, unos hablan inglés británico, otros americano, otros indio. Cada cual es diferente, incluso, en ocasiones, a un americano le cuesta entender a un escocés.
todo ello es inglés, pero con claras diferencias. Compara el catalán con el mallorquín o el valenciano. Entre ellos hay claras diferencias, aunque al final estén todos en el mismo saco que es el catalán.
y te vuelvo a repetir, que un andaluz no habla castellano, habla español, porque el castellano se escribe igual que se lee. Todos los que hablan castellano hablan español, pero no todos los que hablan español hablan castellano, seguro.

tariq.ibn.ziyad

#40, pues yo los gallegos que he conocido en Madrid siempre me han dicho que en su familia hablan en gallego. Incluso una argentina-gallega decía que en Argentina su familia hablaba gallego dentro de casa. Aunque es mi experiencia personal y no se puede extrapolar a toda la población gallega.

Yepa

#28 La lengua de Valladolid relativamente...los primeros orígenes conocidos están en la Rioja, pero hace poco se han descubierto unos escritos más antiguos aún en la provincia de Burgos, así que de Valladolid lo justo.
Aparte, eso que dices que en Galicia no se habla español y tal. Eso es una pura mentira, pero mentira gorda. La mayoría de la gente de las ciudades no habla gallego,sino español.Sólo se habla gallego en las aldeas perdidas de la mano de Dios, y aunque a ti te moleste que se hable español y no gallego esa es la realidad. A mi me da bastante igual, vamos,que yo también tengo idioma propio,el castellano, que podéis hablar lo que queráis, pero lo que si es cierto es que el gallego, el euskera y el catalán se usan menos de lo que os gustaría.

D

#15 Conoces la distinción tripartita lingüística de Coserieu?? Lo digo porque es el que se emplea en la actualidad...

No se habla de "lengua" vs. "dialecto", sinó de Sistema-Norma-Habla. Dentro del Sistema 'castellano' existen tres estándares que corresponden a diferentes Normas. Los tres estándares del castellano son: Peninsular, Centroamericano y Sudamericano. Dentro del estándar peninsular está la Norma andaluza. Y no, acento no equivale a Norma en lingüística. El estándar es, en relidad, una variedad que obliga a ir a cuatro normas.
Castellano Peninsular:
-Variedad histórica actual.
-Variedad geográfica peninsular.
-Variedad social de gente con estudios medios.
-Variedad situacional de registro formal.

La distinción tripartita es útil porque sirve tanto para distinciones intralingüísticas como interlingüísticas. Y así, según el criterio de inteligibilidad, se pueden agrupar las diferentes variedades en Sistemas mayores o menores.

Qué quiero decir con todo esto? Que eso de que "el castellano es el dialecto que sa habla en Castilla" es una soberana gilipollez, ya que el castellano es la lengua propia de Castilla... una lengua nunca podrá ser un dialecto allí donde se genera. A ver si nos enteramos que el actual sistema de comunidades autónomas fué creado en base a criterios administrativos, y no nacionales/culturales o lingüísticos http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%B3noma

D

#12 de los nazionalistas como tú gran parte (mío, mío, mío)

tariq.ibn.ziyad

#26, precisamente, el castellano no dió lugar al español, al contrario de lo que suele pensar la gente. Y si se supone que estudias filología... En fin... El español se creó a partir de todas las lenguas que coexistían en la península ibérica, como el portugués, gallego, o el mozárabe (ya sólo el mozárabe es un conjunto de dialectos romances), por poner sólo unos ejemplos. Pretender que un dialecto del romance más, que es lo que fue el castellano, haya formado el español de hoy al 100%, cuando coexistían decenas de dialectos del romance, no tiene ni siquiera lógica alguna.

D

#37 lee #34... en concreto "Actualmente, el uso del gallego sobre el español es mayoritario en las áreas rurales, siendo menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun así, según el más reciente estudio sobre las costumbres idiomáticas de la población gallega, lo usa en torno a un 80% de la población" de http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_gallego Es la versión española de la wikipedia, por si dieses en decir lo típico de que está influenciada por el nacionalismo y demás historias... Me parece que conoces muy poco de la realidad gallega... te remito a #28 "No hay más que hablar con un vallisoletano... tuve este año un compañero de piso de Laguna del Duero, republicano y de izquierdas según él, que se llevó tremendo chasco cuando vió que aquí la gente habla en gallego... el chico venía presumiendo (como hizo su alcalde no hace mucho) de que en su tierra se hablaba el mejor castellano." Al chico le costó lo suyo... pero tras hacer voluntariamente un curso de gallego comprendió aquello de lo que yo le hablaba... de hecho antes de despedirnos me dijo que una de las mejores cosas que hizo este año fué aprender gallego porque le abrió una cantidad de puertas lingüísticas que tenía cerradas que era incapaz de imaginarse. (Y sí, conozco muchos más vallisoletanos además de este chaval).

Sobre el uso del gallego aquí tienes un documental que te enseña la realidad tal y como es, sin maquillajes de ningún tipo, entre la juventud (los mayores de 50 hablan en gallego más del 9o% de la población):

D

¡Bla bla bla sistema-norma-habla! ¡Soy lingusta y bla bla bla y os paso a todos por la piedra! ¡leed mis inexistentes argumentos! ¡bla bla bla! ¡españa mala, galiza buena!

D

#22 joder joder,desde luego la de cosas que tenían que inventar para rellenar el temario de filoloxia galego-portuguesa...

Menos mal que esa carrera la suprimieron por falta de demanda,a ver si destinan recursos a cosas más utiles como investigacion científica.

tariq.ibn.ziyad

#39, y yo hablo el idioma español y el dialecto andaluz. Castellano NO.

D

#35 Encantadores argumentos... blablabla lol lol lol lol

Fajro

25# Los diccionarios solo recogen costumbres... que la mayoría diga que algo es de cierta forma no significa que sea cierto.

Yo hablo castellano.

#35 ¿Leíste alguno de esos "inexistentes" argumentos?

tariq.ibn.ziyad

#28, no me has entendido, filólogo. No hablaba de adaptaciones de palabras "en otros idiomas" al español, sino de que el español no se formó exclusivamente con el dialecto castellano, sino con todos los dialectos que existían en la península, que no es lo mismo. El español de hoy tiene tanto de mozárabe, aragonés o catalán como de castellano. Que los Reyes Católicos prohibieran el uso de las otras lenguas y dialectos no quiere decir que no se siguieran hablando y que de todas ellas surgiera lo que hoy conocemos como español.

D

#17 Que cacao mental tienes! Español es el nombre que le pasó a dar al castellano desde la formación del Estado Español, simple y llanamente. Si tu te llamas Yepa, creas una empresa y la llamas Yepasa (Yepa S.A.) tú no dejas de ser Yepa y llamarte Yepa, aunque con esa empresa te abras al campo internacional y te pasen a conocer como Yepasa no dejarás de ser Yepa. Me se entiende?? lol

O con otro ejemplo igual más claro. Si tú hablas inglés lo vas a hablar con acento distinto del inglés... estarás hablando otra lengua que no sea inglés?? No, estarás hablando inglés y lo escribirás como tal, aunque lo hagas con tu propio acento.

D

#27 Oh, si, lo olvidaba... espera... del gallego cogió "morriña" y "gaita", del catalán "pa amb tomàquet" (lógicamente castellanizado como pan tumaca) y "res" (referido a nada), del euskera "izquierda" ah... y "kalimotxo". Del portugués... cáspitas, gallego y portugués eran entonces una misma lengua, ya no vale
Ah, claro, que también tiene "canguro" o "kiwi" de Oceanía, que también aportaron lo suyo al español... como "container", "parking" o "zapping", y el refinado "chalet" aportado por el francés. Vamos a ver... mozárabe... "almirez",... y si nos ponemos hasta "yihad"!! Y cómo no agradecerles a los japoneses el poder decir: Cuidado, se acerca un "tsunami"!!!

Todos los filólogos del mundo están equivocados... ya les diré a mis profesores que se equivocaban ellos, sus profesores y los profesores de sus profesores, el español viene del spanglish... sólo que está más depurado.

El hecho de que unas lenguas hayan hecho aportaciones a otras sucedió siempre y seguirá sucediendo. Ahora ya, fuera ironías y diretes, el hecho de que las lenguas que convivían en la península hicieran sus aportaciones al castellano no implica que este no fuese el idioma que se impuso, y por lo tanto el que existe hoy día. Fué Isabel la Católica la que impuso el castellano hablado en Valladolid como lengua oficial en la administración, y a través de la escolarización en la lengua de las clases pudientes. El modo de introducir el castellano en Galiza fué mediante la "Doma y Castración del Reyno" por haber apoyado a Juana la Beltraneja en la guerra por la sucesión. De hecho el rey Alfonso X "El Sabio" escribía en gallego-portugués porque se consideraba esta una lengua dada a la poesía, y las imposiciones por parte de los Reyes Católicos de la lengua de Castilla fueron las que llevaron al gallego a ser la lengua de las clases más desfavorecidas.

El inglés está lleno de referencias sajonas y francesas. Las lenguas se influyen unas a otras, pero el hecho de tomar unas palabras de una lengua no implica que haya que cambiarle el nombre a ese idioma. La España que conocemos hoy día la idearon los reyes católicos hace 500 años... Isabel de Castilla impuso la lengua de Valladolid, y tal como están hoy día se puede decir que triunfó de un modo espectacular, hasta tal punto de que la gente se contentó con llamar español al castellano y dar por hecho que España es así porque sí, sin cuestionarse su historia en absoluto. No hay más que hablar con un vallisoletano... tuve este año un compañero de piso de Laguna del Duero, republicano y de izquierdas según él, que se llevó tremendo chasco cuando vió que aquí la gente habla en gallego... el chico venía presumiendo (como hizo su alcalde no hace mucho) de que en su tierra se hablaba el mejor castellano.

Si nos ponemos con esas, la palabra "morriña" aparece en diversos diccionarios ingleses, y no hay persona en el mundo (dentro de nuestro Sistema socio-político-económico) que no sepa lo que es la "fiesta" y la "siesta", también ayudaron el castellano y el gallego a formar el inglés??

Yepa

#38 yo también conozco muchos pucelanos y muchos gallegos, sobre todo de Vigo y de Orense, y todos saben hablar gallego más o menos, pero ninguno lo utiliza en su vida diaria. Me creo que el gallego lo sepa hablar el 80% de la población, pero no me creo, por mucho que lo diga la wiki, que el 80% de la población hable en gallego diariamente en su casa, con su familia y con sus amigos. Todos estos gallegos que conozco son de ciudades, y me dicen que en su aldea si se habla gallego, pero que en las ciudades no, salvo alguna frase o expresión, y esto para mi, no es hablar gallego. Y la realidad tal y como es, es la realidad tal y como la vea cualquiera de nosotros.
Igual que te digo que el euskera tampoco se utiliza de manera masiva, mi familia lo utiliza en su vida diaria, vamos, que no hablan castellano(aunque saben,obviamente), aún así, están en una proporción de 1 a 10.

D

Me gusta más el término castellano, suena más internacional y menos nacionalista.

baldreu

lo más lógico es que se digese español, puesto que el idioma que ha hablado en América ha sido el que ha aportado, catalanes, vascos, gallegos, valencianos, andaluces, castellanos,... para dar un idioma rico y variado.
la diferenciación que realizan en muchos casos entre español-castellano, es para no sentirse "colonizados" en el aspecto cultural, es algo que viene de las guerras de independencia

D

#25 Y cómo se come que la lengua que dió origen a lo que en la actualidad se pretende llamar español sea un dialecto de esta?? Puede una lengua ser dialecto de sí misma?? Puede la lengua de la que deriva otra lengua convertirse en dialecto del dialecto al que dió lugar??
Por qué estamos hablando de lenguas y dialectos si estamos hablando del Sistema Castellano, el Estándar Peninsular y la Norma Castellana??? El diccionario que mencionas habla de "actualmente"... sabes que actualmente en lingüística no se habla de "lenguas" ni "dialectos" sinó que se emplea el Sistema-Norma-Habla??

D

#21 Y yo te digo que habla castellano con acento andaluz. Te lo vuelvo a repetir... vaya cacao mental tienes en este tema!

Coserieu establece la distinción tripartita: Sistema-Norma-Habla
El Sistema es, en este caso, el castellano.

Norma = es posible reconocer codificaciones dentro de un sistema lingüístico amplio si se tienen en cuenta cuatro factores:
- Variedad histórica. ej: castellano medieval
- Variedad geográfica (el lugar determina el código que los hablantes definen). ej: inglés en Escocia
- Variedad social (dependiendo de las características de los grupos de hablantes). ej: los jóvenes
- Variedad situacional (dependiendo del contexto; registro). ej: registro formal
Estas variedades permiten que se puedan establecer comunidades por la similitud en las formas de hablar.
Es un concepto que alude a lo que es habitual, frecuente, en el uso lingüístico de un grupo; por tanto, no se puede confundir con la norma académica. (Norma académica=conjunto de principios y reglas que están impuestas).

Sistema = el sistema es lo común a todas las variedades –> castellano... y repito que no estoy hablando de acentos.

Coserieu introdujo una técnica de análisis estructural para las varideades:
Descripciones estructurales:
Geográfica –> Sintopía
Histórica –> Sincronía
Social –> Sintratía
Situacional –> Sinfasia

Cada norma es un código y es posible describir cada uno en términos estructurales. Esto obliga a ver los códigos como conjuntos muy cerrados y ordenados de elementos que se tienen que relacionar mediante relaciones de oposición.

Lengua funcional y lengua histórica:

Una lengua funcional, según Coserieu, es una lengua que funciona; es decir, es una lengua que tiene características geográficas, temporales, sociales y situacionales.
Una lengua histórica contiene en su interior distintas lenguas funcionales, porque la lengua histórica tiene tradición. Porque los estándar cambian a lo largo de los siglos.

Estas distinciones de Coserieu han permitido, sobre todo, delimitar la variación dentro de un idioma; reflejan la relación intraidiomática, pero no sirven para establecer relaciones interidiomáticas.

*Con la introducción de Sistema-Norma-Habla ha desaparecido la noción de lengua y esto ha sido una ventaja, porque antes se dicutía mucho sobre lo que era "lengua" y lo que era "dialecto".

Todo lo que se habla al final remite a un código, y ese código siempre es una variedad que se da dentro de un Sistema, ya que tienen rasgos comunes, permitiendo así la inteligibilidad. Esto se rige por el criterio de comprensión.
Ej: sistema = castellano
variedades/normas = andaluz, argentino, etc.

D

#33 Estoooo... hace 600 años aquí tampoco se hablaba "español". Y no sólo se entendía la gente de todas las aldeas gallegas como ahora, sinó que también se entendían con todas las gentes de las aldeas lusas ( http://es.wikipedia.org/wiki/Galaico-portugu%C3%A9s ). Curiosamente hace 600 años la lengua gallega ya llevaba tiempo escribiéndose y cultivándose incluso en la corte de Castilla ( http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_el_Sabio , http://es.wikisource.org/wiki/Cantigas_de_Santa_Mar%C3%ADa )

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica_galaicoportuguesa

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_gallego#Historia
http://pt.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADngua_galega
http://gl.wikipedia.org/wiki/Lingua_galega

Sobre lo de leerme el librito, ya lo tengo hecho, descuide, y la explicación es simple y está en #22, concretamente en la distinción lengua funcional/lengua histórica y específicamente en variedad histórica menciono el castellano medieval

Cansino? Simplemente le rebato sus argumentos usando para ello mis conocimientos de lingüística.
Paleto? Debido a?? Aaanndaaa... que ya me lo huelooo... será porque hablo una lengua distina a la suya?? En efecto soy un paleto, llevo boina y en mi vida salí de mi pueblo... sé que la gente como usted es feliz creyéndose eso... créaselo y sea feliz

D

#29 Que sí hombre, que sí. Que si se queda contento es así.

Como dato curioso le diré que lo que viene a ser por donde yo me muevo normalmente, que viene a ser las actuales provincias de Lugo y A Coruña no conozco a nadie que hable ese español del que usted me habla... será porque por el norte peninsular lo que viene siendo el mozárabe lo hablaba lo que viene a ser nadie, y esos topónimos frecuentes de origen musulmán del centro-sur peninsular por aquí no se ven... sí hay muchos con referencias celtas; lo que es catalán sólo lo entendemos aquellos que nos esforzamos por entenderlo, el asturleonés sí lo entendemos sin problema, al igual que el gallego que se habla en el Bierzo o en Eo-Návia... de hecho mi vecino es de Vegadeo y allí se habla incluso más gallego que en mi pueblo.

Aquí se habló gallego siempre... de hecho hasta el franquismo no se consiguió crear una generación de castellanohablantes nítida y fuera de las clases pudientes, ese español del que habla venía en los libros, pero no estaba en la sociedad. Es curioso, al sur de las provincias de Ourense y Pontevedra florecía el estraperlo durante la dictadura, y los analfabetos que traficaban un poco con todo no necesitaban cambiar su lengua habitual a un lado u otro de la frontera... será que en Portugal hablan español... Si es que al final todo el mundo contribuye a la creación de España, que es una Unidad de Destino...

Español lo hablarán por su Madrid... pero lo que es por Galicia se habla o bien gallego o bien castrapo, y por la costa ártabra se estila el koruño. Español?? No, por Galiza no se habla... aún no conocí ningún gallego que emplease tiempos compuestos al hablar o dijese "cazuela" en vez de "pota".

Si le apetece, puede entretenerse por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Dialectos_del_castellano_en_Espa%C3%B1a.png

D

#23 Mr. Pablito Returns...
Se da en todas las filologías... esto en concreto pertenece al departamento de filología inglesa. Claro que a usted la filología inglesa también se la sopla: video-insolito-oso-panda-escapa-prision-ayuda-companero#comment-1

Oh si, demuestra usted un nivel cultural elevadísimo...

D

galegoman pues a mi los gallegos me caen bien,con ese acento tan gracioso.
Conocí a una chica gallega una vez,era guapa pero la cagaba ese acento tan gallego.

diegocg

Los sudamericanos saben perfectamente que español es tan solo un puñetero nombre, que no tiene porque tener NADA que ver con los territorios donde se habla ni tiene que corresponderse con nada. Los americanos hablan inglés, no americano; los brasileños portugues y no brasileño, en otros paises no franceses se habla francés. Y hay idiomas que simplemente no se corresponden con el nombre de algún pais, como por ejemplo "latin". Más que nada, porque no hay ninguna ley que diga "el nombre de una lengua tiene que corresponderse estrictamente con el territorio político en el que se habla"; estas cosas las determina el devenir de la historia. Como todos sabemos, esta controversia absurda la han creado los nacionalistas con el proposito de siempre, fomentar el odio y sentirse mal ellos mismos por el mero placer de sentirse mal. Declaro que quien me venga diciendo que hablar del español es ofender a nada ni nadie es un completo gilipollas.

D

#31 te confundes de tópico... los graciosos son los andaluces, los gallegos somos los tontos

D

#19 –> #12 lol lol

Yepa

#16 aparte, el castellano es neutro. Se pronuncia igual que se escribe.En mi opinión,gran parte de la población hispanoparlante no habla igual que escribe, con lo cual, no hablan castellano, aunque sí español, ya que el español recoge las diferencias y formas de hablar de las diferentes regiones y países.

D

Eso eso... a votar negativo que así nos creemos con la razón... lol lol lol

tariq.ibn.ziyad

A ver si nos enteramos... Español es la lengua, y castellano es el dialecto que se habla en Castilla (Castillay León, Castila-La Mancha, y Madrid). Ni los andaluces, ni los canarios, ni los argentinos hablan castellano, sino la lengua española, con su dialecto local.
Seguramente en algunos países latinoamericanos aún se refieren a España como Castilla, y de ahí que se refieran a su lengua como "castellano". O que consideren que su dialecto es el castellano porque no tienen dialecto propio. Pero lengua sólo hay una, el español (más gallego, catalán, euskara, etc.).

D

#1 con tu comentario creo que tanto los centroamericanos y los sudamericanos tendrán claro porque hay gente de algunas naciones que forman España que están hasta los huevos y se quieren separar.

D

El que se hable español (o castellano o como coj**** se quiera llamar) es una falta de previsión en la colonización. Si se hubiese inventado un nuevo idioma para las colonias de américa ahora no tendríamos que soportar a los HOYGAN KE...

D

#3 ha estado muy acertado en su comentario.

Castellano y español son sinónimos, igual que lengua castellana o española. ¿Tan difícil es adquirir un poco de cultura general básica... EGB?

M

Pues que quereis que os diga,español no les pega nada porque español seria mas de España y ellos de español poco

Se podrian llamar los del centro castellano y los del sur sudaka jejeje,pero español para nosotros que nos pega mas