Hace 14 años | Por tortu a elpais.com
Publicado hace 14 años por tortu a elpais.com

En una clara estrategia para conseguir una posición en el mercado de los libros electrónicos y plantar cara al absoluto dominador del sector, el Kindle de Amazon, Sony venderá a partir de finales de mes dos nuevos lectores. El Pocket Reader (PRS-300) tiene una pantalla de cinco pulgadas y costará 199 dólares (cerca 140 euros) y el Reader Touch, (PRS-600) con una pantalla más grande, igual que la del anterior lector de Sony, y sensible al tacto, por 299 dólares (unos 200 euros).

Comentarios

gheesh

Aquí en España dispositivos tenemos el http://www.iliber.com/ y el http://www.grammata.es/papyre

D

¿Y para cuando lo tendremos en España?

Frasier_Crane

Creo que el tema de los ebooks puede ser un paso importantísimo y tremendamente beneficioso para la difusión de la cultura por una parte, pues puedes llevar miles de ellos en tus dispositivos electrónicos a cualquier parte del mundo, mientras que en una simple mochila apenas te caben un par. Por otra parte, "democratiza" la escritura de libros para gente que no tiene ni dinero ni nombre para publicar un libro en los términos en que hoy se hace, lo cual hará que se puedan descubrir fantásticos escritores que estaban "escondidos". Además, los autores se llevarán mucho más dinero a nada que pongan unos precios populares, pues se elimina al intermediario, en este caso, la editorial (¿a que me suena esto?) y se venden más copias, pues la gente puede acceder a cultura a precio casi nulo desde el salón de su casa. Por si fuera poco, se pueden publicar capítulos por separado para que el lector pueda ver si el elibro le va a gustar. Aunque también es verdad que en mi opinión, el artilugio lector de elibros no tiene ninguna "magia" o romanticismo. Leer un libro es algo único, es sumergirte poco a poco en una historia mientras ves como para tu desesperación, cada vez te quedan menos páginas para terminar. Esas tapas que se te quedan pegadas en las manos después de tantas horas, ese olor a libro que tanto nos gusta a los que disfrutamos con ellos... Por esas y otras razones creo que esta tecnología viene a mejorar el mundo de los libros, a cambiarlos pero no a matarlos. Dudo que muchas personas que lleven leyendo años vayan a cambiar el papel por la pantalla. Personalmente no disfruto leyendo en una pantalla, me gusta pasar las páginas con cuidado y leer durante horas sin tener que cuidarme de la batería de mi artilugio. Ojalá convivan en paz y armonía dichos métodos de lectura.

l

Sony rebaja el precio de sus nuevos lectores electrónicos y además paga artículos en ElPaís para darse publicidad, pero vamos... un lector con pantalla en blanco y negro, sin posibilidad de conexión inalámbrica y con una pantalla de cinco pulgadas por 199$... no sé, yo creo que va directo al orto del intrépido emprendedor.

t

Así me gusta, que compitan entre ellos para que bajen los precios. (Tengo unas ganas tremendas de que sean asequibles para tener uno.)

D

#3 Alrededor de unos 140 euros está bastante bien (pero si lo siguen bajando yo no me quejo :P). Piensa que ahora mismo un ebook puede costarte de 300 para arriba.

A

#23 Pues mira, ves, al final estamos totalmente de acuerdo.
El sistema que propones me parece totalmente valido. El problema es que acabas de definir mas o menos a la SGAE, jeejejeje, y ya sabes como esta el tema...

D

#12 Lo malo es que te pase como con Amazon y decidan "quemar" varios de tu lector

keren

Yo tengo un lector de Sony (el 505) y estoy muy contento con él. Es geniar para el metro, y para las vacaciones. Y aunque no te lo dicen, se carga con el cargador de la PSP.
Una review (no mía, claro): http://www.testblog.net/archivo/review-del-sony-reader-prs-505

A

Una duda que tengo yo para los que esteis mas informados: El catalogo de libros en castellano que tal esta? y cuanto cuesta descargarse un libro al aparatejo ese? (de dinero, quiero decir).

D

#5 sinceramente, hay que despertar ; esto no va a generar mercado de libros, va a ser un boom como el de la música.

Al final saldrán bastantes páginas "especializadas" en la descarga directa de libros digitalizados.

Ya las hay, y con bastantes títulos de todas las clases; es cuestión de buscar un poco en google.

Yo la verdad, no voy a pagar 12 euros por un libro elec´tronico, ni 6 ni nada; no lo pago en la biblioteca, menos al descargarlo.

#6 estos mercados de palo van a desaparecer; en el futuro el tema de la publicación de libros y ediciones va a ser muuuuuuuuuuuuy distinto; y a ver si por fin vemos un auge literario mejor que los best sellers que se han montado ahora.

A

#7 Hombre, pues si la alternativa es no pagar ni un duro por un libro, lo unico que conseguiremos es joder tambien la publicacion de libros...

Mov

#8 Yo apostaría por descargas a un euro o menos y casi integro para el autor. Nueve euros, como dice la noticia, y eso que es rebajado, me parece muchísimo. Es lo que valen muchos libros ahora. Son casi diez euros por descargarte unos bytes, para ellos un coste casi nulo por libro.

D

#9 Nueve euros, en efecto, me parece una salvajada para un libro electrónico, sobre todo teniendo en cuenta que no hay soporte físico ni gasto en papel, tinta ni las pijadas de la tapa dura que hoy en día están acostumbrados a meter a los libros.

#7 Tampoco creo que las editoriales acaben por desaparecer, porque un libro en papel no es lo mismo que uno electrónico (además, ¿cómo te firma el autor este último? :P). Deberían buscar un equilibro entre libros físicos y libros electrónicos (¡casi no tienen coste!), porque los ebooks son un nuevo mercado que están desaprovechando. Pero claro, no les sale rentable, e incluso ven su posición amenazada. ¿Qué autor que se defienda bien con cualquier editor de texto no podría adaptar su propio libro para venderlo directamente desde su página web?

D

Que un libro electrónico cueste igual que uno en papel, y además con el tema del DRM, me parece un timo enorme, yo mismo me he encontrado librerías online que venden el mismo libro más barato en papel que en formato electrónico. Mi solución paso de comprar esos libros.

Yo suelo leer en inglés por lo que el tema de los ebooks en castellano no me afecta demasiado, pero buscando un poco se puede encontrar cosas interesantes, desde libros gratis, como en el Proyecto Gutenberg, o en Google Books, hasta libros de pago a precios racionales, he llegado a ver sitios que funcionan mediante subscripción por unos euros, bueno dólares en este caso, tienes derecho a varios libros al mes, creo que era por unos 15-20$ unos 4 libros, lo que no me parece nada mal la verdad, son formas nuevas de acceder a los libros que pueden dar buen resultado.

#11 Hay ebooks con pantalla táctil que permiten añadir anotaciones a los libros y escribir directamente sobre ellos guardando los cambios, así que no veo yo problema en que te lo pueda firmar un autor exactamente igual que te firma uno de papel.

tortu

#8 No pagar ni un euro no significa acabar con la industria editorial, sino que significa entender de un modo más amplio dicha industria, de la cual quiero pensar que se pondrá las pilas antes que la industria discográfica. Si, y sólo si, la industria editorial sabe aprovechar las enormes posibilidades que ofrece la red, esta seguirá engrosando sus bolsillos, porque "Nunca se volverá a pagar por simples copias, nunca jamás. En un mundo de clones, lo único por lo que la gente está dispuesta a pagar es por lo auténtico" ["Internet y cultura libre: manual de uso (O cómo acabar de una vez por todas con el P2P)" de Carlos Sánchez Almeida].

D

#8 pues yo creo que no se joderá, se terminará la estupidez de mercado de libros.

En un mundo idílico un autor escribiría un libro, lo pondría en manos de una comunidad, esta lo revisaría, se corregiría, y luego otra comunidad de lectores lo evaluaría; según la valoración de la comunidad, así sería de bueno y más difundido el libro.

Obviamente, este mundo valoraría más las ideas que el mero formato en que están puestas o las veces que se han anunciado en la tele, o si sale en la estantería del corte inglés.

Un libro no es la editorial, ni el papel, ni el olor, son las ideas.

A

#16 En un mundo ideal los escritores de libros se alimentarian de la ilusion de sus lectores y no necesitarian ni un euro porque con eso les bastaria...

Yo creo que muchas veces, con esto de la cultura para el pueblo nos olvidamos que detras de todo esto hay trabajadores esforzados que invierten su tiempo y su dinero en algo que quieren compartir con el resto de la humanidad, pero que tambien quieren que les sirva para sobrevivir.

D

#20 no es cultura ideal, es pura lógica: se montan mercados de risa, y al final explotan.

sinceramente, se edita cualquier mierda en España solo para patrocinarla y venderla.

Creo firmemente que el libro electrónico, y el poder saltarte de una vez el mercado de libros, supondrá un avance para la literatura: ya ante tantos títulos que poder descargar a mano, uno se moverá más y consultará más para elegir obras buenas.

Y no hablo de ideales tan altos como cultura gratis para todos, si no de evolución:

si tienes un cacharro que le entran 200 libros, libros que vas a descargar "gratuitamente", y la lectura es tan perfecta como el soporte papel, obviamente pasarás de los "trabajadores esforzados" y leerás sin más gratis

Nos hemos acomodado tanto a las industrias, que creemos que todo tiene que pasar por ellas.

A

#21 Con lo de trabajadores esforzados me referia a los escritores de los libros. Que tiene que molar un huevo tirarte 2 años escribiendo algo a tiempo completo para que luego la gente sea incapaz de pagarte ni un euro aunque le guste lo que escribes.

Y a la editorial la puedes llamar como quieras: editorial tradicional, apple store ,amazon.com o Paypal.

Obras buenas las hay hoy en dia, algunas publicadas por grandes editoriales y con menos (o ninguna) promocion que los grandes best sellers, y otras publicadas por editoriales pequeñas con tiradas muy pequeñas pero facilmente localizables. Incluso existe la autoedicion en el mundo del libro. Otra cosa es que sea mucho mas comodo estar en casa tirado en el sofa, descargarte 300 libros (que no vas a leer, por cierto) y lanzar a los cuatro vientos la libertad de la cultura y el acceso a todo, cuando lo que quieres decir es que lo quieres GRATIS.

Mira, a mi no me hacen ninguna gracia ni las discograficas ni las editoriales, ni las distribuidoras (que en realidad es el eslabon mas dañino con diferencia), pero me hace mucha menos gracia que a la gente se le llene la boca de libertad, cuando lo que quieren es no pagar por algo que usan y en muchos casos disfrutan. Que la "industria" debe cambiar, estamos de acuerdo, pero lo primero que debe cambiar es la actitud de la gente. Cuando me digas tu que vas a pagar por los 200 libros que te bajes en el aparato ese (pagandole directamente al autor, si quieres), entonces me creere que estas a favor del "avance para la literatura".

Por cierto, que en españa las editoriales no solo son las propietarias de los derechos de distribucion de los libros, sino que tambien costean las traducciones de los mismos (otro debate es si los traductores estan bien o mal pagados). Seria un avance fenomenal para la literatura que solo pudieramos leer las obras escritas en los dos (tirando por lo alto) idiomas que sabe. O lo traducimos todo en plan CutrefanSubs?

u

#22 Yo sí que pagaría un euro (que es lo que viene a cobrar un autor por libro vendido) por libro descargado. Eso sí, pongo mis condiciones:

- Que casi todo el dinero vaya al autor. Distribuir libros por web apenas tiene coste. No voy a entregar mi dinero si luego pasa como en iTunes, que casi todo se lo llevan los intermediarios.

- Que sea sin DRM. Los libros impresos no llevan DRM.

- Que el autor siga vivo, que no tengo ganas de alimentar a herederos. Como mucho, si un autor muere antes de publicar su obra (como pasó con Stieg Larsson) estaría dispuesto a pagar en los primeros años de publicación.

- Lo siento por los traductores, pero ellos no son autores (y cobran un fijo por traducción, no un tanto por libro vendido). Como mucho estaría dispuesto a pagar si la traducción es reciente, de pocos años, para incentivar las traducciones.

En otras palabras, pagaría 2 euros por una traducción reciente de un autor vivo o muerto al poco de escribir su obra, un euro si el libro ya lleva años traducido y el autor sigue vivo, y nada por un libro traducido hace años y cuyo autor ya ha muerto. Todo lo que se salga de esto es alimentar parásitos en mi opinión, y esos parásitos no son ni el autor ni el traductor.

En realidad lo que se necesita no es un sistema de venta de copias, sino un sistema de pagos a autores y traductores. Pero claro, no esperes que las editoriales vayan a montar un sistema así, y los autores y traductores van a tardar años en reaccionar y buscarse su propio sistema ahora que pueden. Entretanto tendremos que tirar del p2p.

D

200 € ? !
mira, Sony , que lo compre tu puta madre

c

eso, ¿para españa?