Hace 6 años | Por ccguy a lapiedradesisifo.com
Publicado hace 6 años por ccguy a lapiedradesisifo.com

Los programas antiplagio es un tipo de software destinado a detectar plagios contrastando un documento con diferentes bases de datos en busca de coincidencias; a continuación permiten generar un informe con el porcentaje de similitudes, determinando así hasta qué punto son parecidos dos documentos. Sin embargo, ¿qué pasaría si lo que se utiliza como fuente original es una obra clásica y se contrasta con bases de datos llenas de documentos anteriores? ¿Sería posible detectar así posibles plagios históricos o, cuanto menos, nuevas fuentes?

Comentarios

D

#3 eso en cuanto a la forma. Los temas de Shakespeare no están mal

Stendek

#3 Shakespeare utilizó el verso blanco, tanto o mas difícil que el verso rimado.

Feindesland

#7 ¿Más difícil el verso blanco?

¿De verdad?

Venga ya, hombre...

Stendek

#20 La rima solo es un elemento de la poesía, y ni siquiera el mas importante. Los griegos y los romanos no la usaban. Shakespeare, tampoco. Para que un verso suene bien sin rima se necesita muchísimo sentido del ritmo y de la entonación.

themarquesito

#22 El verso rimado requiere de métrica y rima, lo cual son dos limitaciones a lo que se puede escribir.
El verso blanco sólo tiene una de las limitaciones.

Stendek

#23 La rima en buena parte es labor de carpintería. Bien que Quevedo se burló de la "consonante".

p

#3 se ha demostrado que Shakespeare sea un sólo autor?

themarquesito

#12 Estilométricamente hablando, el corpus de sus obras es internamente consistente, si te refieres a eso.
#13 Las costumbres, modos, y maneras de la nobleza las podía conocer perfectamente. Primero, porque los nobles también asistían al teatro. Segundo, porque había nobles que podían permitirse que una compañía teatral representase algo en su palacio. Esto requiere hablar con el director de la compañía, reuniones, un contrato, etc. Shakespeare habría tenido muchas ocasiones de estar en contacto con nobles. Eso sin olvidarnos los actos de mecenazgo, que hacían que los nobles trsbasen contacto con sus protegidos. Pongo el ejemplo español de Claramonte, hombre protegido por los Ulloa (el marqués de la Mota y el conde de Villalonso).
#14 Las obras en colaboración eran algo frecuentísimo: en España hay muchas obras de dos, tres, y hasta nueve ingenios. De Shakespeare se sabe positivamente que colaboró al menos con otros dos autores.

D

#15 Bueno, pero estamos hablando de Shakespeare, no de Claromonte. Lo que hiciera Claromonte no aporta nada sobre la autoría de las obras de Shakespeare. Ni que se hayan escritos muchas obras entre varios autores dice nada de si Shakespeare empleó la técnica. Hasta los años 80 no se sabía que Shakespeare había co-escrito ni una sola obra, y saber que lo habían hecho otros autores no nos dice nada de Shakespeare en particular, que es el tema: Shakespeare.

Pero vamos, que si quieres seguir con Claromonte, tu sigue, sigue...

themarquesito

#16 El caso del murciano es bastante parecido al del bardo de Avon y por eso sirve para ilustrar cosas, pero con una diferencia fundamental: a Shakespeare se le tiene o tenía en un pedestal. Había alcanzado el punto de ser un mito, y eso nubla el juicio objetivo, y tapa el rigor académico.
Un caso similar es Lope de Vega. Por culpa de Marcelino Menéndez y Pelayo, cualquier cosa buena se atribuía a Lope de Vega sin entrar en un análisis objetivo. Suerte que aparecieron Morley y Bruerton para poner orden en el sindiós de las atribuciones lopianas.

D

Cervantes wins

El_Cucaracho

Al final van a tener que quemar ese trasto.

#1 Cervantes tiene más referencias que Tarantino.

D

#2 referencias =/= plagio

m

#18: Haces una tesis doctoral.

D

Aquí reseñan un estudio con ordenador de la obra "Enrique VI" que considera muy probablemente a Marlowe co-autor junto a Shakespeare.

https://newatlas.com/algorithm-shakespeare-coauthor-marlowe/46130/

themarquesito

#27 Siendo una cosa general, tengo que darte la razón. Sin embargo, las atribuciones erróneas de obras de teatro de esa época duran hasta hoy. Por ponerte un ejemplo muy obvio, El burlador de Sevilla no es de Tirso de Molina, pero ahí sigue figurando en los libros de texto. La Estrella de Sevilla no era de Lope de Vega y no se ha demostrado hasta finales del siglo XX. A Lope de Vega se le siguen atribuyendo unas 200 obras que no son suyas, por ejemplo. Hay un puñado de obras de Juan Crisóstomo Vélez de Guevara que están mal atribuidas a su padre. Como esto, docenas de casos.
Lo que sí es verdad es que no hay ningún caso de escritor inexistente en esa época.

V.V.V.

#28 El burlador de Sevilla está basado en un cuento. En los libros de texto siempre ponen información muy general que no siempre se corresponde con la realidad concreta de las cosas. Esto pasa en literatura, en física, en lengua, etc.

La cuestión es que en el caso de Shakespeare, este tipo de rumores surgieron demasiado tarde como para ser tomados en serio. Y hay un componente clasista, como bien indicaba un meneante detrás de todo esto. Es decir, no es que encontraron textos similares de otro autor, sino que toda la hipótesis y conjetura inicial se basa en los prejuicios de autores posteriores. Eso por no hablar de que el concepto de autoría es muy diferente al que tenemos actualmente.

Honestamente, no creo que el caso de Shakespeare sea comparable a los que has nombrado, ni de lejos.

themarquesito

#29 El burlador de Sevilla es una reelaboración del texto de Tan largo me lo fiáis, obra que está constatada en 1617 en una escritura de venta de comedias de Jerónimo Sánchez. Curiosamente entre las 12 obras de esa venta, hay tres de Claramonte y ninguna de Tirso. Además, hay que tener en cuenta la métrica de la obra, que no es coherente con las usadas por Tirso para esas fechas y sí encaja con las del dramaturgo murciano. Sin olvidarnos de los argumentos de carácter histórico, siendo Claramonte un protegido de los Ulloa, residente en Sevilla en esas fechas, mientras que Tirso llevaba dos años viviendo en Santo Domingo.

Lo del clasismo lo indiqué yo, por cierto.

V.V.V.

#30 Del burlador de Sevilla se tienen referentes parece ser que antes. Era una especie de leyenda o cuento popular (puede que varios). No sabría ahora indicarte fuentes desgraciadamente porque están en las anotaciones de un trabajo que hice hace un porrón de años. Tendría que buscarlo, pero es anterior a Tan largo me lo fiáis y hay referencias bibliográficas de terceros a este cuento.

themarquesito

#31 El tema del seductor compulsivo es un tema clásico, pero lo realmente innovador del Tan largo y del Burlador es la intervención de la estatua del Comendador. De hecho, con mucha frecuencia se denomina a la obra en varias versiones por el comendador o convidado de piedra.

V.V.V.

#32 Seguro, pero el cuento tenía varios elementos que lo situaban como antecedente de la obra de teatro posterior: la localización, el nombre de varios personajes y otros pequeños detalles. Te hablo de memoria porque es algo que hice hace varios años y no me acuerdo. Sé que me sorprendió, la similitud y que se hubiera adjudicado así la autoría a otro, siendo este relato tan popular entonces.

Es como decir, en otro nivel, que Blancanieves lo escribió Disney o como decir que El traje nuevo del emperador es de H.C. Andersen y no un cuento popular que vino a nosotros a través de versiones como las que aparecen el El Conde Lucanor o en escritos de Cervantes entre otros muchos.

themarquesito

#33 Lo de los nombres ahora mismo no te sé decir, pero es verdad que tiene la obra algunos bastante peculiares como Tisbea y Arminta. Los demás, muy corrientes: Juan, Gonzalo, Octavio, etc. El nombre del criado de Don Juan es bastante gamberro, pues Catalinón significa "cagón" (véase la definición de "Catalina" en el Covarrubias).
Lo que también resulta llamativo es el reflejo de la rivalidad de dos familias asentadas en Sevilla, los Tenorio y los Ulloa.
Fíjate que el nombre de Juan Tenorio es real (Juan Tenorio fue comendador de Estepa en la Orden de Santiago y caballero de la Banda en el siglo XIV, fecha en que transcurre la obra), y también lo son los nombres de los Ulloa, así como la referencia a la iglesia de San Julián de Toro al final del Tan largo.
Hay muchas cosas que apuntan a la relevancia de Sevilla y de la familia Ulloa en la obra, y esa familia protegía y mimaba mucho a un cierto Andrés de Claramonte, dramaturgo.

V.V.V.

#34 Seguro, pero también podría tratarse de la mezcla de varias historias. A veces sucede, hay una historia de la rivalidad de dos familias, y otra en otra época de un seductor de una rica familia que deshonra a otra familia. Y de una manera u otra acaban convirtiéndose en una sola historia. Quiero decir que me sorprendería que un dramaturgo hablara de una historia que deshonra a quien le favorece, aunque cosas más raras se han visto.

D

Hasta para plagiar hace falta talento.
Yo no sería capaz de plagiar con el acierto y el talento con que lo hizo Shakespeare

themarquesito

#25 No es necesariamente así. En el caso de España, pues no conozco bien la circulación teatral en Inglaterra, la cantidad de fraude que había en lo que a atribuciones se refiere era mastodóntico. Los impresores no tenían el más leve escrúpulo en editar obras de un autor a nombre de otro si ello le reportaba más ventas. Lo normal, por supuesto, era poner obras a nombre de Lope de Vega o Calderón, que eran valores seguros. Tirso también era un buen valor de cara a las ventas. Esto era un hecho absolutamente conocido en la propia época, hasta el punto de que hay autores que lo referencian, como Quevedo, que en un momento dado dice ser "hijo de sus obras y padrastro de las ajenas".

V.V.V.

#26 Si Shakespeare no hubiera sido autor de sus obras, no habrían esperado 100 años para comentarlo, créeme.

D

Me oregunto que pasaría si lo prueban con la Biblia...

squanchy

#10 ¿En España? Que acaba en la cárcel por delito de blasfemia contra los sentimientos religiosos.

D

Esto no es nada. De hecho hay expertos que dudan de que escribiera si quiera alguna de las obras que llevan su firma. Es un tema recurrente en Gran Bretaña y existen montones de teorías sobre quién las escribió en realidad. La verdad es que de lo que se conoce de la vida de Shakespeare parece imposible que adquiriera la cultura necesaria para escribir semejantes obras, y los bienes que dejó a su muerte tampoco parecen mostrar que fuera un hombre mínimamente interesado en la cultura. Es realmente un asunto curioso y misterioso.

https://en.wikipedia.org/wiki/Shakespeare_authorship_question

themarquesito

#9 Esas críticas a que Shakespeare pudiera escribir sus obras se basan en algo muy simple: clasismo. Permíteme que me explique.
Puede que William Shakespeare no tuviese una vastísima cultura, sin embargo conocía el teatro mejor que los demás por pura experiencia. Shakespeare había sido actor y también director de una compañía teatral, lo que te permite conocer el oficio, el público, y sus gustos.
En España también tenemos un caso de un dramaturgo que procede del propio mundo de la actuación, Andrés de Claramonte. En ambos casos se trata de autores que no parece que tuvieran estudios formales, pero sí eran conocedores de su propio oficio. Claramonte, por ejemplo, era muy amigo de usar grandes juegos de tramoya y carpintería teatral. Sirvan para ejemplificar esto los decorados de "El nuevo rey Gallinato", las apariciones sobrenaturales de "El gran rey de los desiertos, San Onofre", o la estatua del comendador en " Tan largo me lo fiáis".

D

#11 No es tan sencillo. Yo leí hace tiempo bastante sobre el tema aunque no lo tengo muy fresco. Una de las cuestiones que se argumentan no es solo una cuestión de educación cultural, o conocimientos de oficio, sino de educación estrictamente de clase. Tenía aparentemente un conocimiento de la clase noble, de su comportamiento y costumbres y de sus maneras, que no casa bien con un plebeyo por mucho que se hubiera cultivado. La nobleza de la época vivía en un mundo aparte, y por su conocimiento de él parece como si el autor hubiera vivido en ese ambiente toda su vida, tal y como sí sabemos que habían vivido los escritores propuestos como verdaderos autores de las obras.

V.V.V.

#11 Añadiría a lo que has dicho que esas cuestiones sobre la autoría de las obras de Shakespeare se produjeron más de un siglo después de su muerte si mal no recuerdo. Cuando generalmente en casos reales, al autor se le cuestiona durante su vida o inmediatamente después de su muerte. Ya que es este periodo precisamente cuando puede haber testigos o evidencias frescas de que corroboren que no escribió lo que escribió.