Publicado hace 6 años por --550559-- a blogs.elconfidencial.com

Lo que parece una buena noticia –la recuperación de las humanidades en los currículos escolares– es también un síntoma de cómo se toman en nuestro país las decisiones - Muy probablemente, el retorno de la filosofía servirá para que aquellos que la relegaron se pongan una medalla: todos conocemos la fascinante capacidad de nuestros políticos de vender una cosa y la contraria y sacar provecho de ello. Moneo recordaba que “en este mundo, cada vez más tecnológico, es importante la formación humanística, con un replanteamiento de la filosofía

Comentarios

temu

#7 eso que has descrito es la ciencia, no la filosofia.

Es lo que se hacia cuando la ciencia estaba en estado embrionario.

Hoy en dia hacer reflexiones sobre la vida, a donde vamos, por que existimos, quien nos creo... es absurdo pues la ciencia las resuelve.

temu

#11 la ciencia no se, esas cuestiones parecen cosa de Sociología o Etica.

que tiene que ver? por que lo preguntas?

ninyobolsa

#12 Porque son cuestiones con las que la Ciencia no puede hacer nada. La ética es fiolosofía, la sociología estudia las sociedad no como cambiarlas

temu

#13 y que dice la filosofia de cual es la raid de 2, o por que el cielo es azul?

sigo sin entender que tienen que ver esas preguntas?

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana.

F

#14 La sociología está cargada de problemas filosóficos y dista mucho de ser una ciencia "neutral" como tú pareces sugerir. #13 quiere decir, creo, que existen problemas muy importantes que quedan más allá de las ciencias y que por eso es importante la filosofía. Por otra parte, tu propia posición descansa y puede ser descrita a partir de una dererminada posición filosófica. ¿Por qué es importante conocer la raíz de dos o que el cielo sea azul? ¿Por qué las otras preguntas carecerían en tu opinión de importancia o,, en su defecto, por qué no tendrían relación con las otras? Etc.
Los fundadores de la ciencia moderna, por lo demás, eran todos filósofos y/o sabían mucha filosofía. Otro tanto se puede decir de Einstein, Bohr, Schrödinger y los demás científicos que llevaron a cabo la revolución científica del siglo XX

F

#12 Porque, si interpreto bien a #11, esas preguntas, que son cruciales y que tienen que ver a fin de cuentas con el sentido de la vida, no pueden ser respondidas por las ciencias. Esa incapacidad demostraría su incompletitud. Y remitirlas a sociología o ética tampoco sería una solución, evidentemente, sino un mero aplazamiento del problema.

temu

#18 claro, cada "...ía" se queda en su campo, ninguna es completa, la ciencia no te va a decir que es el bien o el mal, ni la filosofia por que el cielo es azul, ni bla bla bla... cada uno se queda en su campo

lo que digo es que sigo sin entender a cuento de que quereis que la ciencia responda esas preguntas que decis.

yo solo digo que la filosofia que se daba en el instituno me parecia absurda y sin sentido. Ojala hubiesemos hablado de lo que comenta #11, pero no, se tenia que aprender que pensaban tios de hace cientos de años.

F

#22 yo no creo que nadie quiere ni pretende que la ciencia responda esas preguntas. El punto es otro, y es que 1) esas otras preguntas son importantes y 2) que la ciencia no las responda (ni tenga por qué hacerlo, claro) demuestra que las otras disciplinas que sí lo hacen (o intentan hacerlo), son importante, a despecho de lo que pudieran creer los "cientificistas" más obstinados e ingenuos.
Los filósofos desde siempre se han preguntado lo que dice #11. Las críticas que Platón hace a la democracia o el problema de la tolerancia que aborda Locke no me parecen, por mencionar tan solo dos ejemplos, ni obsoletos ni anacrónicos, como parece, por su parte, sugerir #9 (que parece querer reducir la filosofía a la filosofía de las ciencias). Por eso mismo, no creo que el estudio de, por ejemplo, Platón o Aristóteles o Cicerón en las escuelas sea superfluo o innecesario.

sacaelwhisky

#23 Hablan desde la atalaya más alta y osada: la ignorancia. Déjalos, que son felices y seguro que hace fresquito

Wintermutius

#23 En realidad no quería reducir la filosofía a la filosofía de las ciencias. Lo que comentaba es que en los programas educativos, solo se estudia la historia de la filosofía, sin profundizar en las corrientes de pensamiento, o tan siquiera explicarlas convenientemente. Por tanto, no se está estudiando filosofía. Así que, desde mi punto de vista, se está perdiendo el tiempo con esta asignatura, por un burdo problema de enfoque.

Y de hecho, en ningún momento he hablado de filosofía de las ciencias, ni querría que se estudiara en secundaria. Hablaba de una asignatura introductoria del método científico. Una asignatura completamente científica, que meta la ciencia en el contexto del mundo en el que vivimos, para aprender a juzgar y valorar nuestra realidad desde una perspectiva empírica. Las asignaturas de ética ya se ocuparán de la perspectiva moral de todo esto.

Y por ello, lo que continuaba comentando, es que los programas educativos actuales, deberían profundizar en el tratamiento de las materias desde una perspectiva empírica. Incluso las ciencias sociales. Básicamente, porque van a resolver los problemas reales de los alumnos, como no va a hacerlo la filosofía. No creo que puedan ser decisivos en la vida de unos chavales de 16 a 18 años, como si podría ser una adecuada formación económica, social, o en tecnologías.

Obviamente, la disciplina filosófica y sus estudios derivados, pueden pasar a ser materias de educación superior, en las universidades. Son importantes, pero estudian cuestiones muy complejas, específicas, que no tienen una aplicación práctica en la vida real. Y quitan tiempo para otras materias que sí la tienen.

sacaelwhisky

#11 Creo que esas preguntas salían respondidas en "Érase una vez el hombre" o tal vez en "Barrio Sésamo" (Chema el panadero y su Farlopa), de ahí que los antifilosofía consideren que la filosofía es inútil.

sorrillo

Su mayor aportación es poner los dogmas en contexto.

D

Lo que te enseña a pensar, dudar y cuestionarte las cosas es la ciencia, no la filosofía

D

#4 entonces los jovenes No tienen derecho a dudar , a pensar y a cuestinarse nada , tienes que ser cientifico ¿?

D

#6 puedes ser lo que te de la gana pero es la ciencia la que te enseña esas cosas, no la filosofía.

Las cosas útiles de la filosofía son la lógica, que es álgebra y saber establecer criterios de validez, razonamiento, diferencias entre teoría y práctica etc, que eso es el método científico.

La filosofía solo son 4 pinceladas de ciencias y luego historia y literatura centrada en determinados autores.

F

#4 Recuerdo que el autor anónimo del libro "por qué no soy musulmán" observaba que el integrismo islámico más radical podía subsistir perfectamente bien con la formación científica más dura en una misma persona; observaba que los individuos más radicales quedaban impávidos cuando se les daban argumentos científicos contra su discurso fanático. Observaba también que, en cambio, esa misma gente no tenía ninguna tolerancia y salía inmediatamente de sus casillas cuando se les confrontaba con las disciplinas humanistas. Por ejemplo, se contextualizaba ciertos discursos o se les pedía que se diera razón de ellos (supongo, por ejemplo, preguntas como las del Eutifrón de Platón, si acaso las cosas son buenas porque los dioses las quieren o los dioses las quieren porque son buenas). Aventuraba, en fin, que por esa razón no se cultivaban las humanidades en los países musulmanes y, en su lugar, se las reemplazaba dogmáticamente con la sharia.
Obviamente esta es su apreciación, pero me ha parecido, además de interesante, verosímil. El positivismo que algunos esgrimen contra la religión es, en realidad, muy tardío en la historia de occidente. Posterior a la ilustración y además, posterior a los esfuerzos escolásticos por conciliar fe y razón. Puede que en una sociedad dominada por una religión que se considera eximida o más o menos eximida de hacer todo eso, la perspectiva positivista no será en absoluto un desafío si no se discuten esas otras cuestiones.

D

#4 La ciencia seguramente no podría existir sin la filosofía. No son excluyentes en absoluto.

D

#21 hace 2000 años la línea entre ciencia y filosofía era difusa, ahora no es necesaria

D

Relacionada:

"Ya hay un acuerdo entre los grupos políticos para recuperar la Filosofía que se cargó la Lomce"
"Ya hay un acuerdo entre los grupos políticos para recuperar la Filosofía que se cargó la Lomce"

Hace 6 años | Por Ripio a eldiario.es

temu

Una filosofía que te enseñe a pensar, a dudar y preguntarte por las cosas, a tener debates en clase... eso si

La filosofia que yo di era aprender lo que pensaban personajes de hace cientos de años, que no vale para nada. (en mi humilde opinion)

sacaelwhisky

#3 ¡Y tan humilde!

Wintermutius

La Filosofía, como asignatura o disciplina que enseña a pensar, no existe en los planes de estudio. Lo que existe es una asignatura que debería llamarse Historia de la Filosofía. Que no es más que otra parte de las asignaturas de Historia de las Civilizaciones o Historia del Arte. O Literatura. De hecho, podría incorporarse a esta asignatura como ensayos.

Hace 3 siglos que la evolución de la sociedad está ligada a la ciencia. Por tanto, las asignaturas relacionadas con ella, como las Matemáticas, la Física, la Química, etc., son importantes. No olvidemos pensar en asignaturas de ciencia aplicada, como las informáticas (algorítmica, programación), las ingenierías básicas (primero paso antes de los estudios universitarios), o las económicas y sociales.

Pero tanto o más importante sería una materia que evaluara el método científico en sí mismo, poniéndolo en contexto de la sociedad actual. Sus aplicaciones profesionales y de pensamiento, y la manera de usarlo para ser escéptico con los dogmas de la sociedad.

Desde mi punto de vista, la "filosofía" del s.XXI debería ser ésta.

L

Me alucina la gente que toma la ciencia como dogma de fe.
La ciencia y la filosofía son inseparables.

Wintermutius

#16 La ciencia no puede tomarse como dogma de fe por su propia naturaleza: cada hipótesis debe demostrarse empíricamente.

Y no estoy en contra de que la filosofía se pregunte sobre los avances científicos. Pero aquí hablamos de plantar a los alumnos una asignatura de filosofía en secundaria, que solo trata de estudiar la historia de gente que vivió hace miles o cientos de años, pero que no enseña a cuestionar, desde el pensamiento, nuestra realidad.

Recuerdo hacer aprendido a hacer tablas tautológicas, o haberme leido la Crítica de la Razón Pura, o el Libro IV de La República (¿o era el VII?), o algo de Hume que no recuerdo. Nada de esto me ha servido para ser tomado como enseñanza. Sin embargo, el primer día de Física en 2º de BUP, la profesora nos explicó el por qué del método científico, y cómo aplicarlo. Un solo día de clase, mal atendida por mi parte seguro, que llevo aplicando toda mi vida. No para experimentos científicos, sino para aplicar un pensamiento escéptico y crítico a cualquier ámbito.

L

#26 Últimamente está muy de moda la ciencia como argumento/falacia de autoridad para todo, incluidas cuestiones a las que la ciencia no puede responder. Hace unos cuantos años que empezaron a llevarse mucho el determinismo y las neurociencias, por ejemplo. O disfrazar la economía de ciencia para justificar lo injustificable (aunque esto ya es más antiguo).

El pensamiento filosófico también es escéptico y crítico por definición.
A mí mi profesor de filosofía me decía que la filosofía no sirve para nada porque no puede ser sierva de nada; te hace libre.

Wintermutius

#29 No puedo estar en contra de tus palabras.

Pero volvamos a los planes de estudio: no se estudia pensamiento crítico. Se estudia historia. No se fomenta que se conozca la manera de pensar. Se fomenta que se pueda repetir lo que sicen los manuales.

Recuerdo una época en que era importante saber en qué año y en qué ciudad nació Velázquez. Y su lista de "cuadros". Solo era recitar datos.

Y recuerdo cuando una profesora de Historia del Arte empezó el día, contándonos, sin datos concretos, su vida, para explicar cómo cambiaron sus trazos y por qué, cómo cambiaron sus temas y motivos y por qué, y qué valor tenía su obra en el contexto de su época. Y qué valor tiene ahora.

No es lo mismo memorizar que aprender. Si hay filosofía, debe ser para aprender. Si no es posible o no hay predisposición, mejor eliminarla de los planes de estudio para dar cabida a otras materias de utilidad.

D

Lo que te enseña a pensar, dudar y cuestionarte las cosas es la pretemporada. Eso lo sabe todo el mundo.

D

cuantas gilipollces juntas escritas en solo post..... pa flipar

D

para enseñarte a repetir como un loro una serie de palabras en el orden exacto.