edición general
8 meneos
30 clics

¿ Es seguro utilizar el voto electrónico en unas elecciones ?

El voto electrónico es un tema que genera debate sobre su seguridad y eficacia. El voto electrónico ofrece ventajas potenciales, como la eficiencia y la accesibilidad, pero también plantea desafíos de seguridad importantes.

| etiquetas: voto electrónico , seguridad , fiabilidad , fraude
Es menos seguro que votar con papelitos.
#1 No basta con votar con papelitos. Tiene que haber un segundo recuento, con la agregación realizada por humanos, y ambos deben dar los mismos resultados.
#13 a eso voy, con papelitos se puede hacer otro recuento.

Si todo es digital ya está todo contado, y nunca va a estar 100% seguro que los archivos digitales han sido retocados
#14 puedes estar perfectamente seguro, pero el anonimato estaría en entredicho.
#12 en una votación tampoco puedes confiar en un censo externo. Lo de no usar tinta electoral es un error en las votaciones en España, lo mismo que decir nombre en voz alta, el voto por correo, un mínimo de votantes por urna(juntar colegios), así como no hacer obligatorio el voto ni el paso por una cabina de forma individual cuando sea posible.
#15 censo externo? Qué es eso?
#16 lo que se usa en España para votar una sola vez y en que colegio, eso no evita que si el censo es fraudulento una persona pueda tener multiples identidades.
En otros países sin censo se usaba la tinta electoral, con el problema del marcado antes de las elecciones para evitar que gente votara o la persecución a los marcados para votar, independientemente de lo que votaron, se puede usar tinta electoral fraudulenta en el colegió, permitiendo el borrado e ir a otro colegio.
En otros es…   » ver todo el comentario
#17 ya, pero todos esos problemas también se trasladan al voto digital, el tema es que con una auditoría ya es posible equiparar las garantías de un sistema tradicional y el electrónico. Lo único es la accesibilidad que en un sistema digital aún está verde.
#18 el coste de las identidades múltiples o la posibilidad de robo de identidad en el tradicional si hay agentes que desconfían se dispara, mucho más si no se admite el voto por correo.
Puedes reducir el problema de las identidades si están vinculadas a algo biométrico, con otros problemas de seguridad.

Otro asunto es la balanza entre evitar la confianza en la administración que te da el cifrado homomórfico respecto a las pruebas de conocimiento cero, que dan mejor resultado ante el intento de verificación de un soborno a la compra de votos, fácil de controlar en el tradicional con la obligatoriedad de pasar por la cabina individual en persona sin necesitar de confiar en la gente que recuenta, a costa de estar todo el día en el colegio.
La diferencia entre el voto normal y el electrónico es que para auditar el voto normal vale cualquiera que sepa leer, escribir, sumar y restar. El voto electrónico solo lo pueden auditar personas con conocimientos específicos.
#8 una Red blockchain la podría leer todo el mundo.
#20 Yo no tengo ni puta idea de eso. Y como yo, muchísima gente.
#21 cuestión de informarse. Es una Red inalterable de datos distribuida en múltiples nodos.

En unos años verás como todo funcionará así.

Y con eso esperemos que se acaben los chorizos del gobierno de turno
No gracias, el sistema que usamos funciona razonablemente bien, creo que solo hemos tenido problemas con el voto por correo.
No.

Creo que @gallir ha hablado de esto varias veces

Los que defienden el voto electrónico:
1. Son muy jóvenes que oyeron cosas .
2. Creen que saben, seguramente porque piensan que es como una Blockchain, "pan comido".
3. Son vendehumos.

En cualquier caso, no tendrás la energía que consumirá discutir con ellos.


x.com/gallir/status/1684534437311025152
#2 Como complemento, esta legendaria viñeta de XKCD
xkcd.com/2030/
#6 #11

Creo que algunos problemas están resueltos:

Secreto/seguro, anónimo, verificable, recontable, no manipulable, etc...

Pero aún hay problemas sin resolver:

* Libre: No comprable / no coacción

* Sistema comprobable por personas comunes no expertas en informática ni criptografía


Hablé de esto hace 9 años y creo que sigue sin estar solucionado:

www.meneame.net/m/Pregúntame/hola-soy-carlos-sanchez-almeida-socio-fu

Aún…   » ver todo el comentario
#36 Respecto al primero, lo solucionan... no solucionándolo.

Y luego está además el detalle de la gente mayor y discapacitados en general (particularmente los que tengan problemas graves de visión o sean completamente ciegos).

Vamos, que no.
#36 MACI es válido como no comprable, lo que se entiende que se puede verificar el voto por un sobornador, a costa de mayor confianza en los emisores de voto, no en los votantes: maci.pse.dev/ aunque ni es «fácil» para un votante, emitir votos no válidos a la urna por cambio de cable pública.
#38

Interesante.
Pero creo que no lo soluciona del todo. Creo que sí se pueden comprar votos con ese sistema.

Me explico.

Si no entendí mal, ese es un sistema de tipo "conocimiento cero" (ZK = Zero Knowledge).
Por lo que he visto, una característica que se puede hacer en varios sistemas tipo ZK es que el votante puede verificar el hecho de haber votado (que su acto de votación ha sido registrado, que está ahí en el conjunto de votos)... pero no puede verificar a quién…   » ver todo el comentario
#39 el comprador debe está todo el tiempo con él para verificar que la clave pública sea viable. Otra cosa es que directamente suplante la identidad, con mayor riesgo del vendedor del voto, no es lo mismo que alguien vea el voto firmado con una clave privada en su posesión que dar la posesión de una clave privada vinculada a la identidad.

El sistema tradicional tanto por correo como en colegio no es fuerte contra eso, no puedes obligar, en España, a alguien a usar la cabina individual, puedes…   » ver todo el comentario
#39 en el comentario pongo como válido, no necesita ser más incomprable que el estándar tradicional, solo lo suficiente para complicar la compra de votos automatizada, hacer imposible un contrato para que un número de votantes manden un voto que se pueda verificar por el sobornador de forma automática.
#39 añado a #41 eso añade confiar en el emisor de votos, pero eso pasa con las papeletas y sobres en una mesa, lo invisible en un papel para una mesa electoral puede ser visible para un testigo del recuento, que los sobres y papeletas parezcan no marcados no significa que no lo están.
#42

Sí, eso lo pensé una vez.

Un ejemplo sería usar pequeñas "marcas" o señales que se puedan ver con gafas polarizadas...
Aunque, claro, el uso de gafas de sol hoy en día es bastante común y en gran parte son polarizadas. Esto implicaría que por accidente, alguien, incluyendo algún policía, podría ver que alguna papeleta tiene marcas... Lo cual no solo haría obligar a que ese voto se incluya dentro de los votos nulos, sino, además, pedir análisis de huellas dactilares para…   » ver todo el comentario
#43 no hace falta nada tan tecnológico ni discreto, en Chile solo se puede doblar la papeleta de una manera para que el voto sea válido, en España no, cuando ves un grupo de papeletas dobladas de cierta forma en diagonal y cuando hay más de una votación y las forma de doblar raras aparecen en ambas votaciones para marcar cuanto desorden hay en las urna para extrapolar cuanto puede variar el orden de recuento respecto del orden de llegada de los votantes.

Las papeletas del senado premarcadas…   » ver todo el comentario
#2 4: los que defienden el voto electrónico quieren votar iniciativas y referéndum habitualmente y no tienen miedo de que el voto no sea secreto, como las firmas de iniciativas citizens-initiative.europa.eu/_es

No necesitas hacer todas las votaciones con la misma exigencia de secreto de voto, como pasa en otras votaciones en otras organizaciones.
#2

4. Usuarios de Semaphore Protocol que permite montar un sistema de votación electrónica auditable con o sin blockchain en 10 minutos.
#12 Interesante
No, ni de lejos.
Mucho más fácilmente falseable....
No, siguiente pregunta
#34 Claro, porque nos vamos a fiar de que los diferentes políticos y autoridades estarán siempre 100% seguras sin posibilidad de que haya ningún ataque las obtenga.

Y, repito, lo que hace particularmente seguras las elecciones "a papel" es que cualquiera, absolutamente cualquiera, sabe que su voto cuenta porque él mismo lo ha metido en la urna (antes lo metía el presidente de mesa pero lo veía entrar) y sabe que se recuenta porque él mismo puede estar presente en el recuento (y como…   » ver todo el comentario
#22 Estoy viendo de qué se trata y en aproximadamente un minuto ya he visto que ni de coña.
#26 Errr... no. Te tienes que fiar de que todo el sistema hace lo que dicen que hace. Eso no lo va a resolver ningún sistema informático.
#27 Te puedes ver el código. En cualquier caso, la mixnet sí sirve para poder verificar end-to-end el recuento, manteniendo la privacidad del voto.
#28 Te tienes, repito, que fiar de que terceros hacen lo que dicen que hacen.

En una votación en papel mantienes la privacidad (salvo que metas el DNI en la papeleta, pero eso es culpa tuya) y puedes estar presente en el recuento, que es público. Puedes anotar el resultado y comprobar después que las actas son correctas.

Más aún, tienes de "respaldo" que los partidos políticos se asegurarán de que nadie manipule esos datos por cuenta que les trae.

Con ordenadores no tienes forma de…   » ver todo el comentario
#29 En un sistema verificable end-to-end, puedes verificar de una forma más completa el recuento. Cada votante puede en primer lugar verificar que su voto cifrado está en la urna digital. Y luego puede verificar que el resultado del recuento viene de hacer el recuento de los votos cifrados, donde todos los pasos son públicos. Cada autoridad electoral (por ej, puede ser una por partido) tiene una parte de la clave y va haciendo el proceso de descifrado y mezcla de los votos, de forma…   » ver todo el comentario
#30 "eso sólo ocurriría si la clave privada de todas y cada una de las autoridades se viese comprometida"

No hay más preguntas, señoría.
#31 Lol. Me da que tu trabajo no está suficientemente relacionado con ordenadores.
#32 Lo dices porque... patata.
#33 Lo digo porque el hecho de que unas claves privadas se vean comprometidas/publicadas es algo que normalmente no preocupa porque suele ser muy difícil que ocurra, con los procedimientos adecuados.
Sí puede ser seguro, existen sistemas de voto electrónico open source y verificables end-to-end.
#6 ¿Y cómo resuelven el que sea a la vez seguro, verificable y anónimo?
#11 Con mixnets.
comentarios cerrados

menéame