Hace 12 años | Por Krisiskekrisis a elpais.com
Publicado hace 12 años por Krisiskekrisis a elpais.com

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado modificar el procedimiento de prescripción de medicamentos para que se haga por principio activo en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), como parte de las medidas adoptadas en el marco del Consejo Interterritorial de Salud para garantizar la sostenibilidad del sistema. Puede suponer un ahorro fundamental, ha resaltado la titular del ramo, Leire Pajín, después de las casi cinco horas que ha durado la reunión.

Comentarios

p

...han acordado modificar el procedimiento de prescripción de medicamentos para que se haga por principio activo en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS)...

Pues mira, en eso estoy de acuerdo. ya no se repetirán episodios del tipo de ir al médico de cabecera de urgencias y...

- Buenos días doctor, me duele la garganta, llevo una semana tomando paracetamol de 600 mg y no me hace nada.
- Bueno, tómate esto que te irá muy bien (te da una receta con un nombre raro que no sabes ni qué es).

Vas a la farmacia a buscar el medicamento y lees: "Composición. Cada sobre efervescente contiene: Paracetamol, 600 mg"

Y lo solucionas yendo de urgencias a un hospital para que te vea otro médico.

b

Ejemplos prácticos serían (entre otros):

- Aumentar el personal sanitario así como el número de camas en los hospitales.

- Revisiones médicas periódicas tanto en centros de enseñanza como por zonas de residencia para hacer chequeos rutinarios con los que tener un historial más completo y útil así como para mejorar la detección precoz de enfermedades.

- Especial hincapié en el control de las mediciones ambientales de ciudades y centros de trabajo.

No soy un especialista en el tema, pero seguramente las medidas preventivas a medio y largo plazo sean las más rentables, tanto económicamente, como en cuanto a la calidad de vida de la población.

D

Pequeños pasos... bien. Siempre y cuando no afecte al funcionamiento habitual, que no digo que sea bueno o malo, pero que no sea peor que ahora.

YowY

También se debería de recetar la cantidad necesaria del medicamento para el tratamiento, rectar por pastillas, no por cajas. Ejemplo: caja de 40 comprimidos de los que el tratamiento completo solo necesitará 15. Los abuelos con los cajones lleno de medicamentos que ya no usan, un desperdicio de dinero.

c

Lo del genérico de menor precio ya se lleva haciendo en Andalucía hace tiempo y espero que no cometan el mismo error que aquí.

Al principio ponían un "precio menor" que se hacía con una media de los más baratos "registrados" o simplemente el más barato "registrado", es importante lo de "registrado" y en las farmacias se daba el que quería la farmacia o el que quería el paciente. Si superaba el precio menor era una pérdida que asumía la farmacia ya que sanidad solo pagaba ese precio menor.

Lo que está pasando ahora es que la consejera de sanidad ha tenido un cabreo con las farmacias por no querer apoyarlas en su capricho de la subasta de genéricos, una subasta que las malas lenguas dicen que estaba ya adjudicada a un laboratorio que unas lenguas mucho más malas dicen que tiene participaciones de un ex presidente del gobierno que ni está muerto, ni tiene Alzheimer, ni tiene bigote, pero ese es otro cuento. Tras el cabreo impone que se den solamente los medicamentos con precio igual o menor al precio marcado por la Junta de Andalucía y nos encontramos con que muchísimos de esos medicamentos registrados con precios más baratos o no se fabrican o no pueden abastecer el mercado y se ha producido desabastecimiento y muchos pacientes se están quedando sin tomar su medicación aunque la consejera no quiere verlo y lo niega.

Lo que está pasando es que la consejera no quiere admitir su error y recular con lo que está subiendo poco a poco los precios menores para que vayan entrando marcas que si hay en el mercado, en mes y medio ya ha habido 17 subidas y lo que está pasando es que:
-Sigue habiendo desabastecimiento en muchas moléculas que todavía no han tenido subida de precio.
-Se le está cambiando al paciente continuamente el color de la caja
-Se está haciendo más gasto que antes ya que esas pequeñas subidas de precio no las paga la consejera, las pagamos nosotros pero a ella le da igual con tal de no admitir que no tiene razón.

Nota para recapacitar: Gente mal hablada dice que uno de los laboratorios que ha bajado precios y que por tanto ha vendido toda su producción pero con ello ha provocado el desabastecimiento es también del ex presidente nombrado anteriormente. A lo mejor es casualidad pero bajó esos precios poco antes de esta situación ¿o no fue casualidad?

j

El problema de estas medidas al menos como yo lo veo, soy medico, es el de marcar recetar el de menor precio. Hasta ahora cuando tu recetabas por doe, por principio activo, la farmacia estaba obligada a dar el de menor precio, pero aunque el de marca hubiese rebajado su fármaco al precio de referencia, no podían darlo, tenía que ser un genérico. El ahorro esta bien, pero medidas que van contra un sector de la industria no lo veo tan claro. Por ejemplo si tengo una marca X y un genérico G aunque los 2 valgan igual el farmacéutico les dará el genérico. ¿porqué castigar a la industria que ha investigado determinada molécula? La situación que se crea ahora es que las farmacias serán fuertes para negociar según que principios se den o no. De hecho cada vez hay mas visitadores que van a las farmacias. Estoy de acuerdo en la receta por principio activo, estoy de acuerdo en dar el más barato, siempre y cuando no lleve a una situación de inferioridad y desagravio frente a ciertas empresas del sector, que nos guste o no son las que están haciendo I+D. Por si alguno empieza con lo malvado de las farmacéuticas, que no se olvide que las farmacéuticas. de genéricos no son hermanitas de la caridad, que también están para sacar dinero. Un saludo.

b

Para ahorrar de verdad en sanidad, lo primero que había que hacer es invertir en salud; las pruebas serán caras, pero tener a los enfermos esperando meses y meses de prueba en prueba para gastar menos, para lo que finalmente vale es para que muchos de ellos finalmente acaben estando mucho más graves, y lo que se pretendía ahorrar en pruebas finalmente se pierde en tratamientos.

Tendríamos mucho que aprender de otros países, muchos de ellos con menos recursos, en los que la sanidad es más pública, universal y gratuita que en el nuestro.

Lo que menciona la noticia puede ser un paso, pero tampoco se hace mención a los otros muchos pasos que muchos "representantes" públicos han esbozado de "liberalización" sanitaria bajo el mismo pretexto de ahorro en sanidad.

D

#2 ¿Algo más concreto? Tan solo has dicho que para ahorrar en sanidad hay que meter más pasta en sanidad.