Hace 14 años | Por famelico1982 a cincodias.com
Publicado hace 14 años por famelico1982 a cincodias.com

Defiende la formación basada en el conocimiento y en las habilidades que demanda la sociedad en CincoDías.com, el diario económico en español.

Comentarios

pirenaica

A quien tiene que llegar la revolución digital es a los profesores.

Tarea difícil, cuando a muchos de ellos todavía no les acaba de llegar del todo la revolución de la imprenta Gutenberg de tipos móviles.

tocameroque

Es la educación la que debe llegar a la revolución digital...y entonces ya no veas. Pero pretender que la revolución digital (algo que lleva su propio rumbo y que está marcando nuevas pautas de comportamiento social) llegue a la educación es mucho pedir.

osacar

Bueno yo creo que ya hay muchos profesores que están atentos a lo que esta sucediendo y seguro que pronto empezarán a introducir cambios en sus metodologías de enseñanza seguramente porque sino perderan la atención de su público, los alumnoa. Sería bueno empezar a reciclar sobre todo a los de mayor edad, pues serán a los que más les puede costar adaptarse.

Policrates

Es que no nos enteramos #3, el público, los clientes de las escuelas son los padres por tres razones de peso:

1º) Los adultos somos los responsables de la educación de nuestros hijos, insisto, de nuestros hijos, cada uno de los suyos.

2º) Los adultos son los que votan y teniendo en cuenta la baja natalidad en este país, ningún partido político debería temer la venganza que en las urnas le pudieran infringir cuatro niñatos recién salidos de las aulas en las que no se les ha permitido jugar a la play en el aula.

3º) Mientras no se demuestre lo contrario no vivimos en una democracia popular, así que exijo se respete mi deseo de educar a mis hijos en un modelo basado en la instrucción sin injerencias del estado respecto a los modelos pedagógicos empleados. Si una parte de la población es tan imbécil para dejarse seducir por los cantos de sirena de los lobbys educativos que llevan ya tres décadas repartiendo mierda dónde habían prometido la Arcadia, eso sí comiendo y engordando de los presupuestos generales y de las CC.AA., ese no es mi problema ni el de mi familia.

Tras la presentación de los resultados de las pruebas Timss que evaluaban la madurez y conocimientos de matemáticas de alumnos de 14 años repartidos en varias naciones, resultaron ganadores por gleada, como no, los orientales. Se quiso saber más sobre las técnicas de trabajo en los distintos paises. ¿Qué hacía que los alumnos nipones acinados en aulas de 35-40 alumnos rindieran significativamente por encima de los alumnos teutones y useños? Los alumnos lo explicaban muy bien: es responsabilidad del profesor cuidar la exposición del material nuevo que ha de resultar clara. ¿Asume el alumno nipón que la explicación vendrá una y otra repetición hasta que todos lo entiendan? No, según ellos para eso están las actividades que vienen a continuación. Como los orientales tampoco abusan de la repetición de temas de un curso para otro, lo que tenemos es un auténtico sistema de instrucción perfectamente engrasado dónde si se pueden enseñar matemáticas de verdad y para ello solo necesitan cartones y tizas de colores.

Ls datos del estudio revelaron que en Alemania los profesores malgastaban una media de 10 minutos por clase intentando motivar a los alumnos, si a esto le sumamosel tiempo malgastado en repasos de materiales de cursos anteriores (otra vez el abuso del curriculo en espiral) las cuentas salen: los meticulosos e industriosos nipones consiguen de media un año más de madurez escolar que los teutones.

Ya en EE.UU. se constató que los vivios descubiertos en Alemania se elevaban a la enésima potencia en ultramar. Conclusión: un sistema mal engrasado para la instrucción, cuando no diseñado para evitarla, que produce alumnos con una madurez escolar de unos dos años menor que la de los orientales mentados y eso que los useños superaban a los nipones hasta 4º de primaria (el aprendizaje de la lectoescritura en el extremo oriente es algo lento).