edición general
16 meneos
45 clics

Red Eléctrica no cuestionó el cierre temporal de dos nucleares el día del apagón porque había "generación suficiente" y más barata

El 28 de abril solo estaban activos cuatro de siete; sin Almaraz I ni Cofrentes, ni Trillo por recarga de combustible.

| etiquetas: apagón , red eléctrica , energía nuclear , electricidad , gobierno , psoe
En informes de REE hablan de 5 grupos nucleares y 5 ciclos combinados funcionando como nivel mínimo para dar estabilidad a la producción renovable (y eso contando con adaptaciones en las centrales fotovoltaicas de más de 1 MW que no se han hecho), y resulta que sólo estaban activas 4 nucleares y menos de 1 GW de gas...
Da la impresión de que se han pasado forzado demasiado la máquina de la transición energética, aunque está por ver lo que ha pasado.
#4 como nivel mínimo para dar estabilidad a la producción renovable
Esto no creo que sea verdad.
Los ciclos pueden ser necesarios, las nucleares, no. No aportan nada. Eso de "estabilidad" no es cosa de la nuclear ni por asomo. Ya ves lo que están tardando en arrancar. Están casi todas paradas. Estabilidad la podrán dar la hidráulica o la eólica si acaso, que son regulables.

Da la impresión de que se han pasado forzado demasiado la máquina de la transición energética
No,…   » ver todo el comentario
#33
Esto no creo que sea verdad.
¿por qué discutes si no tienes ni idea?

Los ciclos pueden ser necesarios, las nucleares, no. No aportan nada. Eso de "estabilidad" no es cosa de la nuclear ni por asomo.
Las nucleares aportan potencia firme y continua, y una inercia importantísima al sistema.

Ya ves loq ue están tardando en arrancar. Están casi todas paradas.
Lo anterior es independiente de que tarden más o menos en arrancar, campeón.

No hay nada que

…   » ver todo el comentario
#34 Las nucleares aportan potencia firme y continua, y una inercia importantísima al sistema.
¿ Qué estás diciendo ? ¿ Repitiendo el viejo bulo de que los electrones de las renovables son distintos que los electrones del resto de plantas generadoras ? ¿ Tú estudiaste física en el bachillerato ?
¿ Y quieres que te creamos ?
Sabemos que hay muchos países que no tienen nucleares. Sabemos que España no tuvo nucleares durante mucho tiempo y que tenían redes eléctricas funcionales.
¿ Ahora…   » ver todo el comentario
#40 ¿ Qué estás diciendo ? ¿ Repitiendo el viejo bulo de que los electrones de las renovables son distintos que los electrones del resto de plantas generadoras ? ¿ Tú estudiaste física en el bachillerato? ¿ Y quieres que te creamos ?
A ver, que estás quedando fatal, no tienes ni idea, que nadie ha dicho que los electrones sean distintos, eso te lo has inventado tú porque no te da. La nuclear no se valora por los electrones (que efectivamente son todos iguales, enhorabuena por tu única…   » ver todo el comentario
#41 No esperaba que me contestases. No tengo forma de votarte negativo.
#42 Avisa cuando quieras otro repaso.
#10 tranquilo que tiene fácil explicación, no hay que buscar fantasías. Cada tecnología tiene sus características y se complementan entre sí:
-La hidráulica aporta regulación y mucha inercia, pero depende de qué haya agua, por lo que no puede funcionar todo el tiempo. Por si misma no hay suficiente producción como para estabilizar el sistema.
-El ciclo combinado también ajusta muy bien, pero en general aporta menos inercia, emite mucho CO2, el gas es caro, y nos expone a dependencia exterior y…   » ver todo el comentario
#12 Y dale, me refiero al momento puntual del apagón. De las fuentes de energía que dan inercia, no sólo la nuclear estaba a medio gas, también la de ciclo combinado y la hidroeléctrica estaban en mínimos. Ya sé que la hidroeléctrica no puede estar al 100% siempre, pero estaba al ~15% de su capacidad instalada máxima. La cuestión es que se trata de relacionar el apagón con la falta de nucleares de manera interesada cuando había claramente alternativas a la nuclear en el momento del apagón.
#16 Nadie dice que el apagón fuera únicamente por falta de nucleares, pero es evidente que si un tipo de generación que da inercia, es estable y funciona 24/7 está en mínimos, pues puede ser un factor clave. Y sí, el ciclo combinado y la hidráulica también estaban bajos, pero estas tecnologías no pueden suplir la falta estructural de nuclear (la hidráulica no tiene capacidad suficiente, y el gas es caro y genera emisiones). No es tan difícil de entender.

Lo que se dice es que necesitamos un mix equilibrado, y prescindir o demonizar una parte (como la nuclear) sin una alternativa realista es una irresponsabilidad. Si eso te parece "interesado" ya es cosa tuya.
#20 No voy a entrar en bucle pero el titular de la noticia sugiere exactamente que fue la falta de nuclear la que provocó el apagón. La nuclear no estaba en mínimos sino más bien a mitad de su potencia total. La que estaba en mínimos era la hidroeléctrica y el ciclo combinado.
#21 A ver, que no te enteras, eso lo sugieres tú "exactamente" porque escuchas campanas pero no sabes donde. La noticia deja claro que no se sabe qué hubiese pasado con más nuclear.

Y la mitad de la potencia total en nuclear, sí son mínimos. Lo normal es que funcionen continuamente, y las paradas por recarga se planifican para que no coincidan varias al mismo tiempo. Solo hay la excepción de esta Semana Santa, que llegó a haber cuatro grupos parados...
#12 Eso de que la nuclear no depende del agua, de dónde te lo sacas?? Qué refrigeran con pepsicola???
#17 Se me olvidaba que es el vapor de agua el que mueve las turbinas de una nuclear para producir la energía......
#17 Una cosa es que la nuclear necesite agua para refrigeración (como cualquier otra térmica), por lo que se ubica cerca de recursos hidráulicos, y otra que dependa de la disponibilidad estacional de agua porque la consume para turbinar. Que no te enteras, que el combustible nuclear no depende de si ha llovido o no, y se carga una vez para funcionar de manera continua durante 12,18 o 24 meses. Una nuclear no va a vaciar un embalse por producir mucho, está diseñada para funcionar de manera continua todo el año en función de donde se ubique. Pero nada... tú sigue que ya se ve que solo quieres dar la nota con la gilipollez.
#19 Claro mente fría, y si no llueve hay recursos hidráulicos??
#23 El Tajo y el Ebro tienen caudal suficiente para que las nucleares operen de forma ininterrumpida, incluso en verano con sequía. Ascó capta directamente del Mediterráneo, y que yo sepa no ha bajado el nivel del mar. La única que ha sufrido tensiones es Cofrentes, sin llegar a necesitar parar, y hablamos de condiciones de sequía extrema con el Júcar que era un hilito (condiciones estas en las que una hidroeléctrica ya ni sueña con operar).

Que no te enteras, que las nucleares están…   » ver todo el comentario
#24 Vaya con el enterao, ahora resulta que vives en un país al que le sobra el agua...... lo de la pertinaz sequía se te ha olvidado??
#25 Pues mira si sobra que incluso con una sequía brutal ni Cofrentes tuvo que parar. Como te digo, en el Tajo y en el Ebro sí sobra caudal, incluso en verano con sequía, las nucleares no captan de estos ríos por casualidad. Y el Mediterráneo tampoco anda falto de agua.
Pero nada, tú sigue a lo tuyo que es marear con chorradas sin tener puta idea.
#26 Veo que tu tienes demasiada idea, una pregunta, la infraestructura de meter agua desde el Mediterráneo a las centrales ya la tienen a que si??
En Cofrentres si la sequía hubiese durado un año más, vas y me lo cuentas
#27 Venga, que ya no sabes ni por dónde salir y te estás agarrando a cualquier tontería. Vandellós sí que tiene captación de Mediterráneo, es el sistema de refrigeración que usa. ¿Y vas con que las demás no tienen infraestructura desde el Mediterráneo? ¿Tú sabes dónde están las centrales? Tienen captación directa de ríos del Tajo o del Ebro, con caudal de sobra, que no te enteras.

Y lo de Cofrentes es otra chorrada: ni con sequía extrema paró, y tú montando una película futurista de "si…   » ver todo el comentario
#28 Joder, o sea que sólo una tiene captación de agua directa del Mediterráneo.
El caudal de los ríos depende de las lluvias y de la liberación, si la hay, de los pantanos asociados y por supuesto de los trasvases entre cuencas.

Pero tú cómo eres un puto listo vas diciendo que las nucleares no dependen del agua para su funcionamiento
#29 No, figura, lo que he dicho es que las nucleares no dependen del agua en el mismo sentido que una hidroeléctrica. Que usen agua para refrigeración no significa que su funcionamiento esté condicionado a si llueve más o menos ese año. Precisamente porque el caudal de los ríos principales es suficiente y estable (y por eso se ubican ahí, no en cualquier sitio), y porque las nucleares están diseñadas con márgenes, reservas y caudales mínimos asegurados. Lo de los trasvases y los pantanos ya es marear la perdiz, como si el Júcar o el Ebro no tuvieran histórico suficiente para garantizar operación continua. Pero nada, tú sigue confundiendo refrigeración con generación, que vas sobrao.
#32 Y las turbinas las mueven con la polla??
#35 Una cosilla más que se me ha olvidado, es que hay un límite de temperatura para los vertidos de refrigeración, no pueden aumentar la temperatura del agua dónde vierten en más de 3ºC y cuando el caudal va bajo.......Pregunta en Garoña
#35 a ver, que no te enteras, el agua que mueve la turbina en un grupo nuclear está en un circuito cerrado, no hay consumo más allá de fugas y purgas.
#8 Claro que la compensamos nosotros. Pero la decisión no es nuestra, sino de Red Eléctrica, que también es nuestra en gran parte.
#9 pues si es necesario para garantizar la estabilidad de la red, ¿qué vamos a hacer?
La hidroeléctrica estaba operando sólo con 3GW de potencia en el momento del apagón, muy por debajo de su capacidad real con los pantanos llenos como están. Por qué nadie se pregunta por ella?
#2 porque dices chorradas. La hidroeléctrica nompueze estar generando al 100% todo el tiempo, su virtud es que es muy gestionable, y como tal se debe usar. Luego si se turbina el agua vendrán listos comomtu quejándose de que dejan vacíos los pantanos...
#7 Precisamente ese es el punto. La hidroeléctrica es mucho más flexible que la nuclear. Por qué nos preguntamos por la nuclear (que no es capaz de acomodarse a cambios bruscos de demanda) y no por la hidroeléctrica? Por qué no fue suficiente la hidroeléctrica + ciclo combinado para estabilizar la red?
#2 ¿ Porque es natural que no opere al máximo en las horas de máxima producción solar ?
¿ O lo que cuentas es una conspiranoia ?
#11 ¿Qué dices que es imposible?
No puede ser, ¿Cómo que por parada de combustible? Feijoo dijo que las nucleares están produciendo los 365 días del año.
#1 Pues por lo que se comenta, si Red Eléctrica no les autoriza la parada, que pueden, deben compensarles si producen a pérdida. Eso explicaría cosas a nosotros los legos.
#3 la compensas tú con lo que pagas, no REE... El 15% aprox del precio de la energía viene del mercado de restricciones técnicas y servicios de ajuste.
#1 Bueno, algunas cargan cada 18 o 24 meses, así que habrá años que sí estén produciendo los 365 días si no tienen desconexiones. Además en centrales con dos grupos no se suelen parar los dos al mismo tiempo.
Y lo que es cierto es que en todo momento tienes varios grupos nucleares generando. Está Semana Santa había creo que tres y fue una histórico porque eran mínimos.
#5 es decir, que es imposible. Porque en el segundo año debe pararse. Defendís lo indefendible.
#1 Y funcionan con agua del grifo... Bueno, no, que necesitan uranio que crece en los árboles, los célebres uranieros de Murcia. :troll:
#1 Puede ser y de hecho ayer estaba parada más del 70% de la generación nuclear.
Pero claro, citando a Feijóo, nada coherente vas a decir...
Más barata para ellos, nosotros lo pagamos a precio de jamón
#79 jajajajajajajaja no faltaba un comentario de alta categoria!!
comentarios cerrados

menéame