Hace 13 años | Por camachosoft a diario.latercera.com
Publicado hace 13 años por camachosoft a diario.latercera.com

Por primera vez, investigadores pudieron construir un hígado injertando células hepáticas sanas en la estructura de un hígado dañado. No sólo eso: también lograron implantarlo y hacerlo funcionar con éxito en ratones. Los científicos esperan replicar luego la experiencia en humanos.

Comentarios

Tanatos

#3 Más bien relacionada, fíjate que son diferentes universidades y diferentes investigadores

andresrguez

#5 OK. Es que me parecía raro dos noticias casi similiares al mismo tiempo.

kovaliov

Los ratones van a ser los bichos con mejor salud de todos. No se hace nada más que inventar mejoras para ellos y ¿nosotros ?. A ver si empezamos a investigar algo para personas, hombre, que ratones hay de sobra...

L

Qué buena noticia.
hoy en los hospitales, vemos posters de "fumar daña la salud", "cuidado con la triquinosis" etc.

Dentro de unos años, veremos "clónese los pulmones cada 50 años, 28 si es ud. fumador" y cosas por el estilo.

eLMastin

Ya queda menos para el ser humano autoensamblado.

AEPAC

Por favor, este "luego" al final de la descripción de la noticia es CRIMINAL...

D

Seria interesante que hicieran esto pero con celulas madre propias del paciente (adultas o inducidas, aunque para esto ultimo todavia queda algo de tiempo).

Aunque yo creo que cuando las iPSC (induced pluripotent stem cells, como celulas madre pero creadas a partir de celulas propias del paciente) ya ni siquiera hara falta tranplantar organos, se podran regenerar mediante inyecciones de estas celulas que podran convertirse en cualquier tipo de celula presente en el organismo. Eso si sera una revolucion.

Waves

¿Han creado un hígado en un laboratorio? Porque no es lo mismo crear que reparar.

o

#7 a decir verdad, no es ni creado ni reparado, si no cultivado.
Han cultivado células sanas del paciente en su hígado ¿Una vez limpio?.
No explican muchos detalles y además frases como "La ingeniería no sólo sirve para levantar edificios, puentes y caminos. También sirve para construir órganos humanos." me hace pensar que incluso ya han dado más detalles de lo que da su capacidad...

D

#8 Llamas paciente a un ratón?

Lo que han hecho: Han cogido un hígado enfermo, han quitado las células sin destruir el colágeno y las demás cosas que mantienen la estructura 3D y lo han "rellenado" con hepatocitos (Hígado sin colágeno ni demás cosas, solo las células que lo forman) de muchos ratones y el hígado ha funcionado un día.

No se hace eso ya? Coger un cacho de un hígado y meterlo en otra persona?

Estuve en unas charlas en que explicaban como hacían matrices para dar soporte a las células (Bastante complejo), luego las metían células madre mesenquimales (adultas, no son embrionarias, por lo que las podemos extraer del mismo paciente) y eso lo usaban para tratar unas lesiones de cartílago. Me parece que esa será la forma de construir hígados en artificiales en el futuro (Aunque no sé si con ese tipo de células madre se puede), ya que no producen rechazo (están hechos de tus células) y no hay que extraer 10000 millones de células (si en un ratón son 200 millones...) de otras personas ni tener un hígado enfermo. El problema es conseguir que las células madre se diferencien a hepatocitos y formen un hígado funcional... pero bueno, tiempo al tiempo.

andresrguez

#7 #8 #9 Células propias del paciente con capacidad regenadora

En la actualidad se hace para estudios in vitro con cultivos tisulares, a partir de células primarias procedentes de fibroblastos. El problema es que a las 100 generaciones, dejaban de reproducirse y morían, por lo que para poder seguir con el estudio había que transformarlas con modificaciones genéticas o hacer cultivos de células tumorales. Es obvio que ninguna de las dos últimas opciones sirven.

Lo que han logrado es un paso brutal, ya a partir del armazón, "cambian" las células del órgano con problemas, por células nuevas del propio paciente (supongo que fibroblastos) para evitar el rechazo y logrando solucionar el problema de la muerte repentina de las células.

Es un proyecto que llevaban varios años en el intento (si mal no recuerdo, el MIT tenía patentados algunos mecanismos y técnicas especiales) y por lo que dice el artículo, ya se implantó en vejiga de algunos pacientes; aunque no es lo mismo una vejiga que un hígado, con las complejidades estructurales y funcionales del hígado.

Sin duda, puede suponer un salto de años luz en el campo de la fisiología y de los transplantes, pudiendo "renovar" órganos con problemas

starwars_attacks

sensacionalista, y ahí va mi razón: cuando los descubrimientos vienne de parte de tal colectivo (llamado x), se divulgan.

pero si una buena ivestigación viene de parte de algún investigador que no interesa, o que tenga poca fama, se le ridiculiza, por muy ceñido que esté al método científico su investigación. Pues ahora os jodéis y voto negativo.

ciencia parcial NO.