Hace 12 años | Por paulot a elciudadano.cl
Publicado hace 12 años por paulot a elciudadano.cl

El proyecto que busca privatizar las semillas (en Chile) puede ser detenido por la acción coordinada de ciudadanos y parlamentarios. “El plazo para presentar opiniones por escrito y para pedir ser oído en audiencia pública, se abre hoy y termina el 15 de junio de 2011 a las 12:00 horas”, dijo el legislador del MAS, Alejandro Navarro.

Comentarios

D

No me termina de quedar claro si esto es tan malo como lo pintan.

D

No es como lo pinta el gobierno ni los opositores al convenio.

Lo bueno: hace más estrictos los controles para resguardar los "derechos del obtentor", esto significa que los chilenitos vivos que se hacen de variedades nuevas antes de que salgan al mercado sin pagar ni uno (y se forran por poder venderlas con ventaja) tendrán más dificultades.

Lo malo: extiende los periodos de pago de las "patentes" y, aunque sea una aspiración comprensible de los obtentores, hace menos ágil la circulación de semillas.

Lo que no hace: no permitirá que Monsanto y demás malvados vendan transgénicos (porque no tiene nada que ver con eso) ni tampoco que una compañía se apodere de una especie nativa y demande a las comunidades que llevan siglos usándola. Esto es importante, porque en el sur de Chile hay papas nativas y en el norte algo de maíz y porotos.

Lo que sí puede hacer: Las especies o los campesinos no corren peligro, a menos que algún idiota del gobierno les haga reemplazar la semilla tradicional por otra "patentada" y la original desaparezca por no haber nadie que la cultive. Luego quedaríamos cautivos de las semillas con (MR).

belaljimez

Para la familia de la portavoz del gobierno chileno, Ena Anglein von Baer Jahn desde luego es muy bueno

D

Según algunos enlaces, España lo tiene firmado hace algunos años http://www.redsemillas.info/?p=292 y así varios países más, ignoro si ha provocado algún terrible problema.

andyrock

Lo que está clarísimo es que el gobierno chileno se mantiene firme en su plan de favorecer a ultranza los intereses de los empresarios de su propio sector. De hecho todos los ministros del gabinete de Piñera son empresarios, y casi todas sus 'empresas familiares' se han visto beneficiada$ de algún modo (donde uno mire encuentra conflictos de intereses que en cualquier país decente no serían permitidos por la presión de la opinión pública).